sábado, 28 de septiembre de 2013

23 de septiembre. Dia Internacional contra la Trata y la explotación sexual



El Día Internacional contra la Trata de Personas se evoca cada 23 de septiembre. A instancias del primer legislador socialista de América Latina, Alfredo Palacios, fue promulgada en 1913 en Argentina la Ley 9.143, la primera contra la explotación sexual. Justo hoy se cumplen cien años de aquella fecha histórica. Pero el problema no está, ni mucho menos, erradicado. Según la Organización Internacional del Trabajo ( OIT), alrededor de 4,5 millones de personas, principalmente mujeres y niñas, son víctimas cada año de la trata con fines de explotación sexual. No es una cuestión lejana. "A los españoles no les importa consumir trata. Hay que concienciar a la sociedad".
Lo dice una voz muy autorizada en la materia. Amparo Díaz lleva más de 20 años luchando especialmente contra las víctimas de abusos sexuales y de violencia de género. Desde hace tres, coordina el turno de oficio contra la trata del Colegio de Abogados de Sevilla, que se ocupa de prestar asistencia jurídica gratuita a aquellas mujeres, generalmente extranjeras, obligadas a ejercer la prostitución. "Somos unos de los países que más consumen y eso nos convierte en cómplice de este tipo de delitos". España es el primer país de Europa en consumo de prostitución y tercero del mundo, según APRAMP (Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida). Más que por una política represiva, Díaz aboga por "desincentivar la demanda".
Con tal fin se ha reunido este lunes en la capital hispalense una mesa de trabajo presidida por el consejero de Justicia e Interior de la Junta, Emilio de Llera, la fiscal jefe de Sevilla, María José Segarra, y el decano de los letrados sevillanos, José Joaquín Gallardo, quienes han puesto de manifiesto la necesidad de coordinar las actuaciones policiales, judiciales y sociales para combatir la trata de seres humanos y el tráfico de mujeres obligadas a ejercer la prostitución contra su voluntad, privándolas de los derechos más básicos y de su libertad.

Enfoque humanitario

"Hay motivos para pensar que se trata de una situación grave", explica Díaz, quien apuesta por "cambiar el pie" y dar un enfoque "más humanitario" y de concienciación al problema ya que, según ha explicado, el grupo mayoritario de víctimas en Andalucía es el de rumanas que, desde 2007, no tiene problemas de extranjería con lo cual el enfoque basado en extranjería se queda corto. Es un tipo de delito en el que "se pisotean todos los derechos humanos", según apostilla José Joaquín Gallardo, quien también destaca la necesidad de potenciar las políticas preventivas ante una delincuencia de tan alto nivel. "Son mujeres que vienen de una situación de vulnerabilidad absoluta", denuncia Amparo Díaz.
La popuesta de los abogados sevillanos a la Junta de Andalucía es ampliar el turno específico al resto de provincias y ofrecer un número de teléfono para denuncias anónimas. La importancia de la colaboración ciudadana también se ha puesto de relieve en esta jornada. Es otro de los problemas de la trata de seres humanos, el miedo y la inseguridad a la hora de denunciar por parte de las víctimas. "Tenemos que acercarnos más a las mujeres y saber dónde no estamos protegiendo suficientemente" al objeto de "optimizar las técnicas de investigación", apunta María José Segarra, quien percibe un incremento en esta figura delictiva aunque sin poder ofrecer datos al respecto a nivel regional.
Desde la Junta, el consejero opina igualmente que la represión conlleva de algún modo el mantenimiento de la situación, apostando por una "mejor prevención". A De Llera se le ha preguntado por las campañas contra la prostitución por parte de algunos ayuntamientos tras la aprobación de ordenanzas municipales en ese sentido, como la actual del Ayuntamiento de Sevilla ( 'Game Over, la prostitución no es diversión, es violencia'). A su juicio, este tipo de mensajes suponen "una opción" pero "no todo está en la represión", insistiendo en que las leyes penales protegen a las víctimas de trata pero "hay que abundar en los medios de prevención" y coordinar la labor de las instituciones.
Integrantes de la mesa de trabajo entre la Administración andaluza, el Ministerio Fiscal y representantes de los letrados sevillanos / Consejería de Justicia
Integrantes de la mesa de trabajo entre la Administración andaluza, el Ministerio Fiscal y representantes de los letrados sevillanos / Consejería de Justicia e Interior.

jueves, 26 de septiembre de 2013

III JEFR "Queering: putes, mares i santes, o no" 30 i 31 d’octubre / 1- 2 i 23 de novembre – 2013 - Palma de Mallorca

III JEFR "Queering: putes, mares i santes, o no" 30 i 31 d’octubre / 1- 2 i 23 de novembre – 2013 - Palma de Mallorca

Les persones que integren el programa són:

Rosa Cursach Salas, co-organitzadora de les Jornades, encarregada de l'acte d'obertura, sobre la construcció necessària de genealogies feministes.

Brigitte Vasallo; periodista, mediadora intercultural i activista de relacions sexo-afectives alternatives, que impartirà el taller “Occupy el amor: sobre amores en red y otras revueltas cotidianas”; presentarà la seva primera novel•la “PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas” i com a integrant del Colectivo Cautivo, grup que es dedica a la mediació intercultural des de la música, serà la DJ de la festa de cloenda de les Jornades: “Zorras, perras y marujas sonoras”

Susana Nieri, directora de cine argentina que viatge expressament per a realitzar un taller a partir de la projecció de dues pel•lícules: “Ella se lo buscó” i “El Toro por las astas”, sobre violència física la primera i embarassos no desitjats en adolescents, la segona. Es tracte de dos pel•lícules documentals a partir de dos fets reals que varen tenir un gran impacte social a Argentina.

Alicia Bisier, artista multi disciplinar valenciana, que realitzarà un recital/performance i presentació de Haikus: “El Ekilibrio del Haiku”. També realitzarà un taller de tres dies: “Kuerpo y Poesía”

Desde Sao Paulo, Brasil, participarà María Eugenia Cordero, artista plàstica, que presentarà una col•lecció/instal•lació de dibuixos pensada especialment sobre els eixos de les Jornades i a partir de la pel•lícula “Caótica Ana”, de Julio Medem. La instal•lació dur per títol “Las líneas que me forman” i revisa el constant devenir des del que construïm les nostres identitats.

Sobre maternitats i resistències, Caterina Canyelles Gamundí, sociòloga, ens presentarà un taller sobre el seu treball “Subvertint l’ordre de gènere hegemònic. L’experiència de les preses del Partit Comunista del Perú- Sendero Luminoso”.

Des del grup d’investigació Desigualtats, gènere i polítiques publiques (UIB),María Gómez Garrido, juntament amb Montse Neira, autora del llibre “Una mala mujer” ens presentaran un taller per de construir l’estigma social sobre el treball sexual i les dones treballadores del sexe.

Per abordar el tema de la construcció de l’autonomia enfront de les violències creuades tals com racials, gènere i classe, Andrea Beltramo, activista feminista i co-organitzadora de les Jornades realitzarà el taller “Cuerpos propios, políticos, en resistencia y vida: eyaculando violencias desde la autonomía”

Grace Trujillo, durà endavant el taller “Queerizar y trans-formar los feminismos y la protesta sexual: genealogías subalternas, intersecciones múltiples y resistencias” en el que analitzarà els orígens subalterns de les teories i pràctiques feministes queer a partir del recorregut a través de les nostres genealogies polítiques, afectives i teòriques, escrites “desde los márgenes”

Mireia Sallarès, artista visual catalana, ens presenta el seu projecte trans-disciplinar realitzat a Mèxic “Las Muertes Chiquitas”, sobre els orgasmes, el plaer, el dolor, el poder, la violència i la mort en les dones. Pel•lícula documental que acompanyarem d’un workshop.
con Brigitte Vasallo y 9 personas más.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Game Over: la prostitución no es diversión, es violencia. Nueva campaña del Ayuntamiento de Sevilla

http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1604628/game/over/para/la/prostitucion.html


'Game Over' para la prostitución

Una nueva campaña del Ayuntamiento intenta concienciar a los clientes de que acudir a prostitutas es "violencia". La ordenanza contra la prostitución acumula ya 150 denuncias a clientes, 34 en 2013.
europa press, sevilla | Actualizado 17.09.2013 - 17:44
zoom
Dolores de Pablo-Blanco, junto al cartel de la nueva campaña contra la prostitución. / Manuel Gómez
Share
La concejal delegada de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación del Ayuntamiento, Dolores de Pablo-Blanco, ha presentado este martes la campaña del Día Internacional contra la prostitución, el tráfico y la trata de personas con fines de explotación sexual, se celebra el día 23 de septiembre. Así, bajo el lema Game over. La prostitución no es diversión, es violencia, pretende sensibilizar a la población sobre este problema y hacer un llamamiento para que los sevillanos "denuncien y señalen al cliente y vean que la prostitución es una forma de violencia hacia la mujer".

La campaña estará en las calles hasta el 16 de octubre y se ubicará en banderolas en 12 calles, diez lonas en diferentes centros municipales, 50 mupis, tres vallas publicitarias, 9.000 postales, 2.000 carteles o web de universidades, entre otros. Además, se publicitará en 36 taxis, durante un mes, desde el 16 de septiembre hasta el 15 de octubre.  En rueda de prensa, ha explicado que la campaña está elaborada en colaboración con otras áreas y servicios municipales y pretende "desmitificar la prostitución y sensibilizar sobre esta forma de violencia hacia las mujeres centrándose, de nuevo, en la figura del cliente". 



"La prostitución es una forma de violencia de género y las mujeres no pueden ser entendidas como objetos de consumo, no son mercancías, que se compran, se venden o se alquilan durante 20 minutos", subraya, indicando que la prostitución se presenta "como sexo, como ocio y entretenimiento, como un derecho de los hombres y no como violencia de género, pero ni la sociedad ni los hombres que pagan por un servicio sexual quieren escuchar detalles sobre la tortura y la violencia que sufren las mujeres o lo que las ha llevado a acabar en la prostitución". 

De Pablo-Blanco advierte de que independientemente de si las mujeres han sido o no víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, "la desigualdad, la violencia y la explotación de las mujeres están siempre presentes en la prostitución". "Los hombres que hacen uso de ella deben asumir su responsabilidad en la existencia y en el mantenimiento de la misma, porque culpabilizar y atribuir la responsabilidad a las mujeres víctimas supone una injusticia muy grave y un nuevo atentado contra los Derechos Humanos", sentencia, dejando claro que es un "problema de todos y no podemos mirar hacia otro lado".

Plan contra la construcción

Esta acción se enmarca en las iniciativas desarrolladas por el Ayuntamiento durante estos dos años, "desde que entró en vigor la ordenanza el 28 de octubre de 2011". Así, detalla, por ejemplo, que la Mesa de Explotación se reúne mensualmente para seguir diagnosticando la situación y mejorar así la prestación de los servicios, mientras que se hace un seguimiento continuo del plan.

La concejal ha realizado un balance "muy positivo" de las acciones desarrolladas, "puesto que la mayoría enmarcada en el plan se están realizando". Señala que el gasto generado por la ejecución de las acciones corresponde en su mayor parte al capítulo de personal, mientras que otros gastos más importantes en su cuantía corresponden al capítulo de subvenciones de la Delegación, "aunque una parte comenzará a financiarse con el importe recaudado por las sanciones impuestas en cumplimiento de la Ordenanza". "El importe recaudado se destinará, además de a subvencionar proyectos, a la ejecución del Programa de Intervención Integral para la  atención y reinserción sociolaboral de las víctimas, en el que intervienen distintas Delegaciones municipales", recuerda.   

En este marco, destaca acciones como el programa Educar en igualdad, que se imparte en centros docentes, con unas 1.187 personas que han recibido formación en 30 talleres de prevención contra la violencia de género en el curso 2012/2013. Los plazos para el curso 2013/2014 e encuentran actualmente abiertos. También, apunta a 74 personas participantes de las Escuelas de madres y padres, con ocho centros participantes, con sesiones para la sensibilización y prevención de la trata, la prostitución y otras formas de explotación sexual. Además, se ha formado al personal de los puntos de atención a la mujer y a entidades.

Más de 600 mujeres atendidas

De Pablo-Blanco también señala las 610 mujeres atendidas hasta junio de 2013 en los Puntos de Información de la Mujer (PIM), de las que 349 fueron por víctimas de violencia de género y ocho mujeres en prostitución. Además, se han suscrito cinco convenios de colaboración con cinco entidades (Montepío, Adoratrices, Integra, Villa Teresita y Hermanas Oblatas), por casi 30.000 euros.

Igualmente, menciona el servicio itinerante de atención mediante unidades móviles que atienden las necesidades urgentes de las mujeres y menores en situación o riesgo de explotación sexual en zonas identificadas como puntos críticos en materia de prostitución; el Programa de Reducción de Daños y Prostitución, atendiendo a 23 mujeres; el Programa 'Volver a Reir', de integración social de mujeres drogodependientes en situación de prostitución en el Polígono Sur a través de la atención odontológica, con 54 intervenciones; o la orientación, asesoramiento y coordinación con recursos asistenciales en materia de adicciones y prostitución en Bellavista y área de influencia..

200 denuncias por infracción

Paralelamente, ha indicado que el operativo policial para el cumplimiento de la Ordenanza Municipal impuso 151 denuncias desde su puesta en marcha, 34 en el primer semestre de 2013. "Desde el mes de agosto de 2011, en que se comenzaron las actuaciones previas a la entrada en vigor de la Ordenanza, por parte de Policía Local se han realizado 976 actuaciones, de las cuales 202 son denuncias por infracción a las ordenanzas y 776 son informes por servicios realizados de vigilancia", añade.

En cuanto a inspecciones en locales donde se "presume" la existencia de situaciones de explotación sexual, señala que se constituyó una subcomisión, con reuniones mensuales, para el desarrollo de esta actuación, acordándose un protocolo para proceder a las inspecciones de locales, inspeccionándose un total de 13. Asimismo, en materia de subvenciones, recuerda las convocatorias desarrolladas dirigidas a entidades y asociaciones de mujeres que desarrollen proyectos en materia de trata, prostitución  explotación sexual, la extraordinaria para proyectos dirigidos a la inserción sociolaboral de la población atendida por los diferentes Servicios del Área o del Servicio de Salud para programas en materia de adicciones.

sábado, 14 de septiembre de 2013

¡Somos trabajadoras sexuales, no criminales! ONAEM de Bolivia denuncia

¡Somos trabajadoras sexuales, no criminales!
Frente a la impresionante noticia de detención domiciliaria bajo cargo de atentado a la salud pública de una mujer trabajadoras sexual en la ciudad de Sucre, la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer (ONAEM), organización social de y para mujeres trabajadoras sexuales con presencia en todo el país y afiliada a la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), manifestamos nuestro repudio e indignación ante estas acciones discriminatorias y la vulneración de los Derechos Humanos.
Una vez más, las mujeres trabajadoras sexuales somos estigmatizadas y acusadas como si fuéramos responsables de la epidemia del VIH/SIDA. Esto atenta contra nuestros derechos como ciudadanas, plasmados en artículo 14 de la Constitución Política del Estado y en el artículo 6 de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. Una vez más, por ser trabajadoras sexuales avasallan nuestros derechos humanos, nuestro derecho a tener un debido proceso, con presunción de inocencia y el derecho a defendernos.
La forma de tratar la noticia, generalizando la situación de una persona hacia el colectivo de trabajadoras sexuales, incita a la persecución y estigmatiza nuestro trabajo; reproduciendo ideas erróneas y contraproducentes para manejar la epidemia de VIH/SIDA. Vivir con VIH no es un delito, la epidemia no es un asunto de trabajadoras sexuales, la lucha contra el VIH es asunto de todos y todas. Es más, de acuerdo a los datos epidemiológicos que brinda el mismo Programa ITS, VIH/SIDA para la gestión 2012, la prevalencia del virus entre mujeres trabajadoras sexuales es de solo 2.9 por millón de habitantes, frente a 54.4 del total de mujeres. Como ya lo hemos repetido muchas veces, aquí en Bolivia y como parte de la RedTraSex, las Trabajadoras Sexuales no somos parte del problema, somos parte de la solución y manifestamos permanentemente nuestro compromiso en lucha contra las ITS, y el VIH/SIDA, ejerciendo una sexualidad responsable.
Por otro lado, preocupan las declaraciones de Carola Valencia, directora del Programa Nacional ITS, VIH/SIDA y de Lily Cortez, dirigente de la Organización de Trabajadoras Nocturnas (OTN), quienes parecen justificar estas acciones discriminatorias, en lugar de promover el respeto de los derechos humanos y los derechos garantizados a las personas que viven con VIH y SIDA en la Ley 3729.
Desde la ONAEM, repudiamos la forma en que se ha divulgado esta noticia, repercutiendo no solamente en desmedro de la compañera de Sucre, sino de todas las mujeres trabajadoras sexuales. Una vez más, señalamos las contradicciones del marco legal boliviano, que no reglamenta ni prohíbe el trabajo sexual pero nos condiciona al porte de un carnet sanitario, que sirve aun como justificativo de todo tipo de violencias y atropellos. Estas acciones de violencia y discriminación, acompañadas de una difusión irresponsable y declaraciones erróneas, en lugar de colaborar a la lucha contra el VIH/SIDA, solo estigmatizan y relegan a la clandestinidad a las personas con diagnóstico positivo, con peores consecuencias para su salud y la salud pública en general.
Las Mujeres Trabajadoras Sexuales somos sujetas de derechos, como cualquier otras ciudadana, cualquier otra trabajadora.
Perseguir y criminalizar a una, es criminalizarnos a todas.
Las Trabajadoras Sexuales somos Mujeres Dignas y Valiosas.
Evelia Yucra Asillo
Presidenta Nacional ONAEM
La Paz, 13 de septiembre de 2013



--
Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer - ONAEM
Proyecto “Trabajadoras del Sexo en Latinoamérica y el Caribe trabajando para que disminuyan su vulnerabilidad al VIH: una estrategia regional para un verdadero impacto
Av. Capitán Ravelo 267, (entre Goitia y Montevideo). Edificio Maria Cristina, 5to. Piso. Telefono - Fax: (591-2) 2971756
La Paz - Bolivia

"La trabajadoras sexuales somos Mujeres Dignas y Valiosas"

sábado, 7 de septiembre de 2013

Salvar en nombre de la pureza. Irlanda



La necesidad de “limpiar” Irlanda de trabajadoras sexuales y de la industria del sexo no es nueva. En los primeros años veinte del siglo pasado, la Legión de María, dirigida por Frank Duff, decidió cerrar el abominable Monto de Dublín. Con la reputación de ser el mayor barrio rojo de Europa, se ha estimado que hasta 1.600 mujeres y chicas trabajaban allí en cualquier momento dado. El Monto proveía para todos los gustos y grupos sociales; incluso se decía que el Rey Eduardo VII había perdido allí su virginidad. La zona tenía que desaparecer. Los guardianes morales de la sociedad irlandesa habían tomado la decisión de que no podía haber todas aquellas mujeres callejeras teniendo relaciones sexuales a cambio de dinero y, lo que era quizás peor, relaciones sexuales fuera del matrimonio. Al diablo con el hecho de que muchas de las mujeres que habían trabajado las calles terminarían en las Lavanderías de las Magdalenas o en la indigencia sin medios de subsistencia.El Monto no era de ninguna manera un paraíso utópico para las trabajadoras sexuales, pero dio a muchas mujeres el control sobre la forma de conseguir ingresos. Y no es que el control de las mujeres sobre sus propias vidas estuviera muy en boga en la época.
El otro eslabón de la cadena, las Lavanderías de las Magdalenas, fueron negocios gestionados por órdenes religiosas tales como las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad. Las Lavanderías podrían haber tenido la finalidad de asegurar que las mujeres que entraban en ellas hicieran penitencia y expiaran sus pecados, pero fueron también boyantes empresas financieras. Lograron lucrativos contratos de lavandería de las instituciones del Estado y de las empresas locales. Para las órdenes religiosas que controlaban las Lavanderías, las prisioneras que residían en ellas fueron no sólo “mujeres descarriadas”, sino también activos financieros. Aquellas zorras lascivas pudieron trabajar por su perdón y las buenas monjas pudieron limpiar Irlanda y hacer de paso algo más que unas pocas libras.
Noventa años más tarde, parecería que estas mujeres están todavía necesitadas de salvación y que Irlanda todavía necesita ser limpiada del trabajo sexual y, lo más importante, de las trabajadoras sexuales. Si bien algunas personas pueden considerar como algo desordenado la noción de pagar, o ser pagadx, por un polvo, eso no es en verdad una razón legítima para tratar de prohibirlo. Podemos estar todos de acuerdo en que la trata y el proxenetismo son cosas horribles, pero estos no están presentes en todos los aspectos del trabajo sexual irlandés. Sin embargo, ese es el argumento que usan constantemente los que hacen campaña por su abolición. Sí que hay personas víctimas de trata introducidas en Irlanda para hacer trabajo sexual, pero muchas de las que trabajan en el sector toman libremente la decisión de ofrecer sus servicios a cambio de dinero. Retratar a toda trabajadora sexual como oprimida víctima de trata no ayuda a nadie. Es un fácil cliché, del mismo modo que la mayor parte de los artículos acerca del tema publicados por los medios impresos serán inevitablemente acompañados  por la foto de archivo de una mujer con medias de malla, minifalda y tacones inclinándose sobre la ventanilla de un coche. Pero esto sirve a una finalidad que es caracterizar a este grupo ya estigmatizado como algo que no es. Como un grupo homogéneo. No todas las trabajadoras sexuales de Irlanda están explotadas por chulos o son yonkis desesperadas. ¿Qué mejor manera de erradicar la voz de un grupo marginado que deshumanizarlo por completo?
Esto puede chocar a algunos, podría incluso disgustar a otros, pero hay en Irlanda trabajadoras sexuales que son adultas y han decidido libremente hacer lo que están haciendo y tener relaciones sexuales por dinero y, sencillamente, vivir sus vidas.
Esto ciertamente disgusta a Ruhama, una organización con el dudoso origen de haber sido fundada como una “iniciativa conjunta de las Hermanas del Buen Pastor y las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad”, que, según su página web, tiene una “larga historia de implicación con mujeres marginadas, incluyendo aquellas implicadas en prostitución”. Esta “larga historia” serían las Lavanderías de las Magdalenas mencionadas más arriba. Ruhama, como parte de la coalición Turn Off the Red Light (Apaga la Luz Roja), ha sido una de las fuerzas dirigentes de la campaña de presión para introducir en Irlanda una ley antiprostitución al estilo sueco. El modelo sueco básicamente penaliza a los puteros, que son mayoritariamente clientes masculinos de trabajadoras sexuales mayoritariamente femeninas. Si eres de la opinión de que el trabajo sexual es… lo peor, y debe ser erradicado cueste lo que cueste, pues bien, pero el coste corre de cuenta de aquellas mujeres que trabajan en esa industria, no de cuenta de aquellos que pontifican sobre su moralidad.
Para Laura Lee, una escort nacida en Dublín, “el modelo sueco tiene varios graves efectos adversos. Empuja aún más el comercio a la clandestinidad —mayor penalización significa que necesitan apartarse más de las autoridades. Esto supone riesgos”. Para Laura, estos riesgos son exacerbados por la amenaza añadida de quedarse sin vivienda, ya que los caseros pueden ser perseguidos si sus pisos se usan para vender sexo. Para una mujer independiente que trabaje en su casa esto podría significar que un casero nervioso la eche de su casa y acabe con sus ingresos. La consecuencia de aprobar esta ley es que, para las mujeres implicadas, será más peligroso ganarse la vida, no menos.
En última instancia, organizaciones como Ruhama están reforzando el estigma que deben afrontar a diario las trabajadoras sexuales en Irlanda. Este estigma aisla y margina a las mujeres que trabajan aquí en la industria del sexo. Para Laura, trabajar en Irlanda significó que: “Tan pronto como se supo lo que estaba haciendo hubo gente insultándome a gritos por la calle. Fui un día a Dunnes y un chico se puso a seguirme diciendo ‘no sabía yo que vendían putas aquí. Me pregunto si dan dos por una’. Enseguida me dí cuenta de que en los clubs nocturnos la gente me evitaba. Es como si dijeran ‘la toleraremos, pero sólo en apariencia’”.
Según TORL, el trabajo sexual es malo. Pero ni siquiera se dignan llamarlo trabajo sexual. Por lo que a ellos respecta, son “mujeres prostituídas” y nunca “trabajo”. Y están muy preocupados por la trata. No tanto cuando las víctimas son jóvenes asiáticos que son introducidos bajo trata en Irlanda para sentarse en invernaderos como botánicos prisioneros; pero no están teniendo sexo así que eso no importa ¿verdad? Creen que todas las trabajadoras sexuales son víctimas de abuso y que Ruhama, y sólo Ruhama, puede ser considerada la legítima voz de las trabajadoras sexuales. Eso está muy alejado de lo que muchas trabajadoras sexuales de base os dirán. Están casi ausentes de cualquier debate público. No merece la pena escucharlas porque al fin y al cabo no son más que prostitutas y ¿qué van a saber ellas?
Para la mayor parte de los grupos que integran la coalición TORL, sus motivaciones son probablemente buenas. Si tienes delante de ti a una organización como Ruhama que te está vendiendo que la prostitución es una forma de violencia contra las mujeres y que la ley sueca ha sido muy eficaz para reducir la prostitución y la trata,  probablemente comprarás. Aparte del hecho de que el gobierno sueco admitió en su informe a ONUSIDA el año pasado que, de hecho, no tenía ni idea de cuánta prostitución había en Suecia, debido a que estaba muy oculta. Oh, y la policía sueca ha informado de que la trata ha crecido significativamente desde que se implantó esta ley particular ley .
El propósito de las Lavanderías de las Magdalenas fue controlar las vidas de las mujeres y ganar dinero, pero rescatar a las mujeres descarriadas de la Irlanda moderna viene a ser un poco lo mismo. Puede que nunca puedas estar seguro de cuáles son sus motivaciones, pero sí puedes especular sobre por qué algunas organizaciones están metidas en esto. Laura Lee dice a propósito de las motivaciones: “Su agenda parece no ser otra cosa que conseguir continuamente financiación. Financiación del Gobierno y sueldos. Les conviene presentar a la industria del sexo bajo un aspecto muy malo. La industria del rescate vale mucho dinero. Todos ellos dicen que somos víctimas de trata explotadas por chulos —incluso si estamos dando saltos diciendo que no”. Cuando las propias trabajadoras sexuales están contando las cosas de forma diferente que TORL, se puede plantear la molesta pregunta, “¿Quién puede saber mejor qué ellas qué es ser trabajadora sexual?”.
Y cuando se trata de cómo Ruhama lleva a cabo sus campañas, para ser honestos, muchas de las cosas que dice a los mediso son sencillamente inventadas. Como cuando dice que “tenemos una coalición de un millón de personas que nos apoyan”. Es una afirmación de dudosa veracidad considerando que la cifra de “un millón” se basa en el número de afiliados de los sindicatos que han apoyado públicamente a TORL. Sindicatos que no tienen precisamente la costumbre de hacer encuestas entre sus afiliados para ver cuántos de éstos apoyan realmente la iniciativa. Y se nos podría perdonar que nos preguntemos cúantos de este millón de personas han pagado por sexo en Irlanda.
TORL menciona continuamente la cifra de ochocientas mujeres que anuncian venta de sexo en internet en Irlanda en un momento dado. Cifra que es básicamente caída del cielo, o como ellas lo llaman, “a partir de búsquedas en sitios web de internet”. En algunos informes han mencionado que había hasta 468 mujeres anunciándose en Escort Ireland, pero nunca han mencionado de dónde viene la cifra de 800.¿Son las mismas mujeres que se anuncian en múltiples sitios o las mismas mujeres que tienen múltiples anuncios en Escort Ireland?  Por otra parte, han mantenido que el entramado legal sueco hace que haya menos prostitución en Suecia que en los países vecinos, cuando no hay una investigación creíble basada en pruebas que respalde esta afirmación.
Rachel, una escort rumana que trabaja en Dublín desde hace unos años cuestiona estas cifras y la ausencia de la propia voz de las trabajadoras sexuales en el debate. “Cuando tienes un dolor de cabeza vas al médico, pero el médico no dirá que la mayoría de las personas en Irlanda sufren de dolor de cabeza, pero lo que Ruhama dice de que la mayoría de las escorts de Irlanda están trabajando contra su voluntad se basa en aquellas con las que están trabajando… Todas las escorts se anuncian en Escort Ireland, así que no sé… Dicen que quieren luchar contra la trata de seres humanos, pero todas las escorts que yo conozco trabajan por su propia libre voluntad. Recuerdo la redada del año pasado, 200 pisos fueron registrados por la policía y no encontraron ni una sola escort que fuera víctima de trata o trabajara contra su voluntad”.
Pero a pesar de las buenas intenciones de aquellos que están realmente tras TORL, ello no quita para que el hecho de penalizar a los compradores haga las cosas más peligrosas para las trabajadoras sexuales. El miedo a las potenciales consecuencias de la penalización está muy claro para Rachel, “si los condones van a ser usados como prueba de que ha habido relaciones sexuales con el cliente (en el caso de que éste sea penalizado) las trabajadoras sexuales podrían dejar de usarlos. Las repercusiones de este tipo de miedo para la salud de las mujeres y sus clientes es obvia”.
La penalización hace que la industria se vuelva más clandestina y crea más chulos. Da también a la policía más control sobre las vidas de estas mujeres. Y eso significa que dos mujeres que, siendo ambas trabajadoras sexuales, compartan un apartamento por seguridad, podrían ser acusadas de posesión de burdel. Para ser una ley que supuestamente pretende proteger a las mujeres y hacer su vida más fácil, tiene más bien el tufo de las políticas contra la desviación de aquellos que vaciarón Monto hace noventa años. Está claro que hay que traer de vuelta a las Hermanas del Buen Pastor, Irlanda necesita ser salvada. No podéis tener inmundo, sucio, pecaminoso sexo por dinero. No, deberíais estar limpiando servicios por el salario mínimo. ¿Y si no podéis pagar la factura de la luz o dar de comer a vuestros hijos? Pues os aguantáis. Mejor que ser una puta y todo eso.

 http://elestantedelaciti.wordpress.com/2013/09/04/salvar-en-nombre-de-la-pureza-en-irlanda/

Informe de seguimiento en 2012 del Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual

Viernes, 06 de septiembre de 2013
  • La mejora en la asistencia a las víctimas de trata durante 2012 culmina con el derecho a asistencia jurídica gratuita sin que deban acreditar insuficiencia de recursos
  • El derecho, incluido en la reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita del Ministerio de Justicia, se ha hecho efectivo este mismo año a raíz de una propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
  • El Informe denota una mejora en los parámetros asistenciales y una evolución positiva de las actuaciones de las Fuerzas de Seguridad del Estado
El Consejo de Ministros ha conocido el IV Informe de seguimiento del Plan Integral de Lucha contra la Trata de seres humanos con fines de explotación sexual correspondiente a 2012. El informe pone de manifiesto la positiva evolución de las actuaciones policiales contra esta lacra, pues se identificaron menos víctimas que en 2011, y revela la mejora en la asistencia a las mujeres que la padecieron, mejora que culmina con el derecho a recibir asistencia jurídica gratuita con independencia de su nivel de recursos y, por tanto, sin la obligación de acreditar que no tienen medios para costear el proceso.
Ésta es una de las novedades de la reforma de la Ley de Justicia Gratuita que ha llevado a cabo el Ministerio de Justicia, tras la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Hasta primeros de este año, las víctimas de trata que interponían una denuncia debían acreditar "insuficiencia de recursos" para recibir la asistencia gratuita de un abogado, pero ya no será así. Independientemente del nivel económico, cualquier mujer que sufra la trata con fines de explotación sexual y denuncie la situación no pagará absolutamente nada en ninguno de los tramos del proceso.
El IV informe de seguimiento del Plan Integral de Lucha contra la trata con fines de explotación sexual recoge información de veintiuna entidades especializadas en la atención a víctimas. Dichas organizaciones poseen 43 centros con 409 plazas y con servicios que discurren desde la asistencia psicológica programas de inserción laboral. El informe se completa con los datos de otras 46 entidades de atención ambulatoria (sin alojamiento) y que, en términos totales, tienen 113 centros con una variada y amplia gama de servicios.
Los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Empleo y Seguridad Social, Justicia e Interior, así como la Fiscalía y el Consejo General del Poder Judicial, aportan la documentación de la que se nutre un informe que enumera hasta los cursos de formación impartidos en cada departamento. El 89 por 100 de los integrantes de las Unidades contra las redes de inmigración ilegal del Cuerpo Nacional de Policía han recibido cursos específicos o, por citar otros ejemplos, el Ministerio de Justicia ha organizado actividades formativas para unas 1.380 personas y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha especializado a través de distintos cursos a un centenar de profesionales.
Esfuerzo en la prevención y detección temprana
La apuesta por la formación del personal de la Administración y de los profesionales se encamina a fortalecer la detección temprana, aspecto que se ha trasladado a los trabajadores de la sanidad. En diciembre del año pasado, se aprobó el Protocolo para la Actuación Sanitaria en materia de violencia de género, el cual añade un epígrafe con información acerca de la violencia extrema que pueden sufrir mujeres y niñas víctimas de trata, raptadas en muchos casos o seducidas por la promesa de una mejora en su condición de vida en otro país. Son circunstancias que pueden producir graves secuelas. El protocolo, en suma, instruye al personal sanitario y le informa de que casi siempre representan la única vía de salida para estas mujeres.
Además, el Real Decreto que regula la condición de asegurado y beneficiario de la asistencia sanitaria en España, con fecha del 3 de agosto, establece en su disposición adicional quinta el acceso a la sanidad de las víctimas de trata en situación irregular que ya tengan concedido el periodo de restablecimiento y reflexión.
Mejora asistencial
Los sucesivos informes de seguimiento denotan una mejora de la calidad asistencial a las víctimas de trata, consecuencia, entre otras razones, de la mejora en la recogida de datos. Las actuaciones que se iniciaron en 2009, año del primer Informe de Seguimiento de la lucha contra la trata, han tenido continuidad por todos y cada uno de los ministerios concernidos, y no sólo eso, sino que muchos han podido racionalizar sus recursos para orientarlos a la atención y asistencia de las víctimas.
También es de destacar, según señala el Informe, el impulso de la coordinación territorial, la formación de profesionales y la aceleración en los sistemas de prevención y sensibilización.
Al cabo de 2012, la Administración y las organizaciones sociales contactaron con 34.532 mujeres en situación de riesgo y de ellas recibieron atención 5.898 mujeres. 1.317 de las personas atendidas presentaron signos de trata con fines de explotación sexual o de explotación sexual, lo que se tradujo en la interposición de 192 denuncias. El 57 por 100 de dichas denuncias las ejercieron mujeres de entre dieciocho y veinticinco años. Trece eran menores de edad.
Eficacia policial y de la justicia
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado efectuaron el año pasado 2.201 inspecciones de lugares de prostitución, sobre todo en áreas urbanas (un 38 por 100), y 239 atestados policiales. Por otro lado, se detectó a 12.305 personas en coyuntura de riesgo y se identificó a 976 víctimas: 125 de trata con fines de explotación sexual y 851 de explotación sexual. Un total de 377 mujeres del global de víctimas se encontraba en situación irregular. A todas ellas se les ofreció el periodo de restablecimiento y reflexión.
Actuaron los cuerpos de seguridad contra nueve organizaciones criminales y contra 31 grupos, llegando el número de detenidos a 566 personas.
Como novedad, el Ministerio Fiscal ha informado de las dos primeras condenas por el delito de trata de seres humanos, ambas en 2012, y de la apertura de 131 diligencias previas.
En definitiva, y en comparación con 2011, ha bajado el número de organizaciones criminales y de grupos contra los que ha actuado la policía, así como el de detenidos, lo que refleja las dificultades crecientes que las redes mafiosas encuentran en España para implantar su actividad.
Paralelamente, los servicios de la Administración y de las organizaciones pueden asumir la ayuda a cada vez más mujeres, porque a ellos se han orientado la mayoría de los recursos.

martes, 3 de septiembre de 2013

Uma breve história do feminismo abolicionista e de sua cruzada contra a prostituição. Por Marcos Visnadi

Uma breve história do feminismo abolicionista e de sua cruzada contra a prostituição. Por Marcos Visnadi

Em um artigo de 1913, a escritora e jornalista inglesa Rebecca West (1892-1983) ironizou ataques em forma de confusão conceitual contra o feminismo: “Eu mesma nunca consegui descobrir o que é, precisamente, o feminismo. Só sei que as pessoas me chamam de feminista sempre que eu expresso sentimentos diferentes dos de um capacho ou de uma prostituta”.

tou_a_2

Na coluna O Cérvix da Questão da revista Geni número zero, Clara Lobo faz uma pergunta: “Como meninas de nove, dez anos conseguem identificar e punir vagabundas?”. Vou tentar responder um pouco essa questão neste texto, mas aqui não vou falar do machismo que mulheres não feministas reproduzem, e sim do machismo existente dentro do próprio movimento feminista.

Epa, espera aí! Machismo feminista? Bem, antes de mais nada, vale lembrar que o feminismo não é um partido político com um programa único nem tem uma carta de intenções a ser apresentada sempre que alguém perguntar “mas, afinal, o que quer o feminismo?”. O movimento feminista vem se construindo há pelo menos três séculos, digamos, desde que Olympe de Gouges escreveu a Declaração dos Direitos da Mulher e da Cidadã, em meio à Revolução Francesa e em resposta aos homens que queriam revolucionar absolutamente tudo – desde que ninguém mexesse com a submissão forçada da mulher.

Mas, afinal, o que quer o feminismo?

Basicamente, é disso que o movimento feminista trata, em qualquer parte: o fim da desigualdade entre homens e mulheres. E, enquanto o feminismo é um movimento de emancipação política, o machismo é a estrutura de dominação que sustenta essa desigualdade. Por isso, machismo e femininismo, apesar da semelhança morfológica, não são opostos conceituais. O primeiro é um sistema; o segundo, uma ferramenta para parar as engrenagens desse sistema.

Então o machismo está em toda parte, é prévio à nossa vontade e o reproduzimos sem perceber, até que adotemos voluntariamente posturas que o interrompam, que o desmontem e que rompam com a opressão de gênero. Ou seja, posturas feministas.

Os vários grupos e ramos do femininismo encontraram diferentes jeitos de lutar contra a opressão. Às vezes, esses jeitos são contraditórios entre si. Hoje em dia, por exemplo, há mulheres feministas que não admitem que homens façam parte dessa luta; há outras, contudo, que acham que qualquer pessoa pode aderir ao feminismo, pois este é uma luta política, não um dado biológico. Eu, que até agora tenho sido homem e feminista, obviamente concordo com o segundo grupo.

Mas esse é só um dos muitos exemplos de discordâncias internas que existem dentro desse movimento (e de qualquer outro, ainda bem, porque é na diversidade que crescemos, não é?). Mulheres negras e mulheres brancas sofrem o mesmo tipo de opressão? Mulheres transexuais são iguais a mulheres cissexuais? Mulheres de países árabes são mais oprimidas que mulheres de países cristãos? E as mulheres que se prostituem, são mais exploradas que as outras? A cada uma dessas questões, ativistas dão respostas muitas vezes divergentes, que merecem ser conhecidas e debatidas.

Especificamente com relação à prostituição, uma corrente de pensamento é pouco conhecida, mas dá muito pano pra manga, e seus argumentos às vezes são utilizados sem que as pessoas saibam de onde vêm. Trata-se do feminismo abolicionista.

Prostitutas na ilha da rainha

O termo remete à Federação Abolicionista Internacional, fundada na Inglaterra em 1875, quando vigoravam naquele país as Leis de Doenças Contagiosas (LDC), que obrigavam prostitutas a ser examinadas por médicos que, se constatassem alguma doença sexualmente transmissível (DST), poderiam submetê-las a uma internação compulsória de até três meses.

Essas leis, instauradas em 1864, foram feitas com a desculpa de conter epidemias de DSTs nas Forças Armadas inglesas, mas revelaram o estado de dominação a que as mulheres estavam submetidas na sociedade britânica: qualquer uma podia ser detida pela polícia, acusada de ser prostituta. E, como é de se imaginar, as punições eram destinadas apenas às mulheres, já que um homem com DST não sofria qualquer tipo de censura. Um depoimento da época mostra o estado de terror instaurado contra as mulheres:

“São os homens, e só os homens, do primeiro ao último, com quem nós temos que lidar! Para agradar um homem eu errei, no começo, e depois fui passada de um homem para outro. Policiais homens põem as mãos em nós. Por homens nós somos examinadas, manipuladas, medicadas e ordenadas. No hospital, é de novo um homem quem reza e lê a Bíblia para nós. Nós somos levadas diante de magistrados que são homens, e nós nunca nos livramos das mãos dos homens”.

As principais vozes contra as LDC se reuniram, em 1869, para formar a Ladie’s National Association (LNA), grupo que lançou, em 1870, um manifesto que daria o tom da oposição a essas leis:

“A lei enquadra ostensivamente uma certa classe de mulheres, mas, para atingir essa classe, todas as mulheres que vivem nos distritos onde vigora são submetidas a ela. Qualquer mulher pode ser arrastada até a corte e obrigada a provar que ela não é uma prostituta comum. O magistrado pode condená-la se o policial jurar que possui ‘bons motivos para crer’ que ela é uma prostituta. (…) Mulheres presas sob falsas acusações têm se aterrorizado a tal ponto com a ideia de ir ao julgamento público necessário para provar sua inocência, que têm, intimidadas pela polícia, se despojado de sua reputação e de sua liberdade, comprometendo-se com o que se chama ‘submissão voluntária’, apresentando-se periodicamente para exame médico por 12 meses”.

Assim, a LNA ganhou força ao argumentar que as Leis de Doenças Contagiosas não restringiam apenas a liberdade das prostitutas, mas a de todas as mulheres. No entanto, a argumentação que segue não se centra na liberdade das mulheres, prostitutas ou não, mas na condenação moral da prostituição. A LNA ataca não só o cerceamento às mulheres, mas também – e principalmente – a legalização da prostituição, que a lei acarreta.

“Mulheres que, por temor à prisão, foram induzidas a registrar-se como prostitutas comuns, agora seguem com seu ‘comércio’ sancionadas pelo Parlamento; e as casas onde elas congregam, contanto que os médicos do governo estejam satisfeitos com a saúde de suas internas, gozam, praticamente, de uma proteção tão completa quanto uma igreja ou uma escola.”

O prostíbulo e a igreja

As Leis de Doenças Contagiosas foram enfim revogadas no ano de 1886. Por um lado, isso representou um avanço para a organização das mulheres na Inglaterra, e as feministas britânicas ganharam projeção no resto da Europa e também nos Estados Unidos. Por outro lado, no entanto, elas continuaram sua cruzada moral contra a prostituição.

Uma das principais ativistas desse período, Josephine Butler (1828-1906), fundadora da LNA e da Federação Abolicionista Internacional, empenhou-se particularmente nessa cruzada. Burguesa, vitoriana, cristã devota, Butler advogava pela educação moral, pela castidade (particularmente a das mulheres) e pela extinção do “vício da prostituição”, como nestas palavras dirigidas por ela ao Conselho Internacional de Mulheres em Washington, em 1888:

“Não só temos visto (…) homens e mulheres de muitos idiomas unindo-se para pedir e trabalhar pela abolição da prostituição regulamentada – e, com isso, para finalmente abolir a prostituição ela mesma –, mas temos visto cidades inteiras (…) reconhecendo o crime que cometeram diante de Deus (…)”.

Josephine Butler é um exemplo de como a luta feminista, impregnada de pressupostos patriarcais, pode distorcer-se a ponto de reafirmar estruturas de dominação, em lugar de rompê-las. Não por acaso, o grupo de Butler tinha apenas mulheres burguesas e cristãs como membros, e excluía as prostitutas, considerando-as praticantes de um vício a ser controlado.

Foi só a partir dos anos 1970 que, em vários países – e associando-se internacionalmente –, prostitutas começaram a organizar seus próprios movimentos, reivindicando não a abolição, mas a legitimidade de seus trabalhos. O argumento base delas é o mesmo de boa parte de outras reivindicações feministas (como a legalização do aborto e a liberdade sexual): a mulher é livre para decidir o que fazer com seu próprio corpo, não devendo estar submetida à vontade da Igreja, do Estado, dos homens – ou mesmo de outras mulheres.

Puta não é capacho

No Brasil, a maior representante da luta pelos direitos das prostitutas é Gabriela Leite, que dá nome ao projeto de lei do deputado Jean Wyllys (Psol-RJ) que regulamenta a atividade dxs profissionais do sexo. Gabriela foi uma das primeiras a dar dimensão política à sua profissão, desmistificando os discursos de vitimização, herança do femininismo abolicionista, que tratam a mulher que se prostitui como vítima da vontade alheia, e não como sujeito de sua própria vontade.

tou_c_1

Hoje, cem anos após Rebecca West ter escrito que ser feminista é diferente de ser um capacho ou de ser prostituta, já pudemos ouvir muitos discursos feministas de mulheres que se prostituem. Acho que metade da fala de West, contudo, ainda pode ser aproveitada: para qualquer mulher, ser feminista é expressar sentimentos diferentes dos de um capacho. Porque, para o machismo, qualquer mulher que não se submeta é, potencialmente, uma… puta.

Gabriela Leite, num discurso na Câmara Municipal do Rio de Janeiro, comenta o uso pejorativo do termo: “Puta, para as pessoas, é nada, não chega nem a ser mulher. E eu gosto muito da palavra puta, porque eu quero que um dia essa palavra se torne uma palavra bonita. Porque você não faz movimento nenhum se escondendo embaixo da mesa”.

Sem se esconder embaixo da mesa – ou do capacho –, prostitutas têm posto em xeque diversas premissas de um feminismo ainda arraigado em heranças patriarcais. Retomando a questão de Clara Lobo, eu diria que punir vagabundas e tentar salvá-las de sua vagabundice são duas faces de uma mesma moeda. E, aproveitando um grito frequente nas Marchas das Vadias, me solidarizo com as prostitutas que lutam por seus direitos: se ser puta é ser livre, somos todxs putas.

*Agradeço a Cida Vieira, presidenta da Associação de Prostitutas de Minas Gerais, quem primeiro me falou do feminismo abolicionista.

PARA SABER MAIS
“Entrevista com uma meretriz”, no blog Escreva Lola Escreva. Parte 1: http://escrevalolaescreva.blogspot.com.br/2013/02/entrevista-com-uma-meretriz.html. Parte 2: http://escrevalolaescreva.blogspot.com.br/2013/02/o-feminismo-e-empoderador-para.html. Parte 3: http://escrevalolaescreva.blogspot.com.br/2013/02/a-prostituicao-que-temos-hoje-pode.html
Feminism, Marriage and the Law in Victorian England, livro de Mary Lyndon Shanley. Capítulo três, “The Campaign to Repeal the Contagious Diseases Acts”.
Obras de Josephine Butler (em inglês).

Leia outros textos de Marcos Visnadi e da seção Instrumental.