Mostrando entradas con la etiqueta Derechos en el trabajo sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos en el trabajo sexual. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Boston, Sex Work y las políticas de la trata

http://www.vocativ.com/274974/sex-workers-hackathon/

Sex workers around the world are expressing outrage about a tech event that aims to combat sex trafficking in Boston.
The weekend event, called #hacktrafficking4socialgood after its namesake hashtag, took place on Saturday and Sunday at Boston’s District Hall as part of a government-sponsored ‘social justice hackathon’ series. Hosted by the mayor of Boston and the Attorney General of Massachusetts, it included participants from MIT who came together to develop data and surveillance tools that could help law enforcement officials monitor sex industry websites as a way to fight sex trafficking. The event says the new tools will “identify” and “disrupt” the online market, as well as help law enforcement “build evidence against those driving demand in the marketplace.
But sex workers and activists believed the participants’ good intentions were misplaced. They bashed the project on Twitter, called it patronizing and said the effort made sex workers more vulnerable to abuse, Vocativ discovered. If officials have stronger tools to monitor workers’ and clients’ online activities, they said, it becomes more difficult for workers to safely screen clients.
Some, including Boston’s Sex Workers Outreach Project, also accused police of being more dangerous to sex workers than clients. Data from the National Blacklist site, where sex workers post warnings about clients to avoid, backs up that claim. It shows that Boston police are one of the local sex workers community’s greatest concerns. Several local listings warn against law enforcement officers asking for unprotected sex and trying to entrap sex workers.
The SWOP’s branch in Los Angeles said:  “Our good clients are in the best position to spot trafficked women. Stop attacking them!”

Manifiesto de las trabajadoras sexuales de Barcelona

http://www.lavanguardia.com/vida/20160501/401489776448/entidades-y-trabajadoras-sexuales-acusan-a-abolicionistas-de-crear-alarma.html

Barcelona, 1 mayo (EFE).- Varias entidades y trabajadoras sexuales han elaborado un manifiesto contra la abolición de la prostitución y a favor de regular esta actividad, al tiempo que critican a los políticos por situar el debate “en el absurdo” y a los abolicionistas por crear “alarma”.
El manifiesto, que firman, entre otros, la asociación Genera, la Fundación Àmbit Prevenció, ‘Prostitutas Indignadas” y Aprosex, explica que no pretenden “rebatir los argumentos abolicionistas, pero sí poner en cuestión” sus formas porque los consideran “parte de un feminismo que reniega de su propia capacidad de construir alianzas y relaciones de igualdad entre mujeres”.
En este sentido, acusan a los partidarios del abolicionismo de la prostitución de “cargarnos con vuestra rabia”.
“Nos despreciáis llamándonos ‘carne’, nos acusáis de ser delincuentes, nos convertís en objetos en lugar de reconocernos como sujetos de derecho y reproducís estigma sobre todas las mujeres”, añade el manifiesto, que cuenta con el apoyo de la CUP, la Asociación Stop Sida y Ca La Dona.
“Sois quienes dais lecciones sobre la vida desde vuestros atriles, vosotras que decís defender a las compañeras trabajadoras del sexo migrantes y a las víctimas de trata, pero os permitís excluirnos, señalarnos y criminalizarnos mientras decís públicamente que queréis protegernos”, reprocha el manifiesto.
“Nosotras, las putas feministas y las feministas putas, no tenemos cargos de poder ni amigas poderosas, pero estamos empoderadas. Nosotras no somos tan ‘cultas’ pero somos sabias y nos preocupa ser rigurosas, nosotras no somos todas blancas, sino somos diversas. Nosotras no necesitamos vuestro paternalismo, necesitamos derechos”, señala el manifiesto.
El documento, que también suscriben el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) o la Plataforma Unitària d’ONG Sida de Catalunya, advierte que “nosotras, como activistas y aliadas del movimiento de defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras del sexo, no negociamos con partidos responsables de las políticas de precariedad neoliberal, de la corrupción institucional y del modelo turístico que ha arrasado a Barcelona”.
“Nosotras no pactamos campañas hipócritas sobre ‘ciudades libres de trata’ justamente con los intereses económicos y políticos que se beneficiaron de las políticas de represión y de pobreza, con quienes persiguieron a las mujeres que ejercen en la vía pública y regularon los locales de alterne, dando vía libre a las ganancias de sus amigos empresarios de la industria del sexo”, prosigue el manifiesto.
El documento, que también suscriben algunos juristas y periodistas como Samantha Villar, Núria Navarro o Antonio Baños, añade que “no hablamos por hablar, no exageramos, no creamos alarma social, nosotras hablamos desde el empoderamiento colectivo y las alianzas feministas. Nosotras no idealizamos la prostitución, no hace falta, pero tampoco la demonizamos desde vuestra moral”.
“Nosotras no confundimos trata con tráfico, ni con prostitución voluntaria. No comparamos la decisión de una mujer adulta con el rapto de una niña. No confundimos una posible regulación laboral a nivel estatal con la actual regulación municipal de Barcelona, que sigue en vigor gracias a vuestra complicidad silenciosa”, añaden.
En este sentido, critican que la actual ordenanza “acumula multas, tantas como se multiplican sus consecuencias sobre la vida de las mujeres perseguidas por años”.
“Nosotras sabemos que la trata existe porque somos quienes estamos cada día cerca de las mujeres que sufren esta situación de violencia. Somos parte y aliadas de la gran mayoría de las asociaciones especializadas con trayectorias impecables y reconocidas que dan cobertura, apoyo y asistencia directa a las mujeres que ejercen prostitución y a víctimas de trata en Cataluña”.
Por ello, “sabemos que no es cierto que el 90 % de mujeres que ejercen la prostitución esté en situación de trata”, sino que “las cifras lastimosas que manejan nuestras asociaciones especializadas, calculan porcentajes cercanos al 15-20 %”.
Según los rubricantes del documento, “ello demuestra el desconocimiento, la distancia, la banalización y la utilización morbosa que estáis haciendo de cuestiones gravísimas como es la vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres y de las niñas”. EFE

jueves, 3 de marzo de 2016

Bibliografía de Derechos humanos y Trabajo Sexual



-Organización Internacional del Trabajo (OIT). Declaración de los Principios Fundamentales y Derechos en el Trabajo. Ginebra. 1998. Disponible en: http://www.ilo.org/declaration/lang--en/index.htm.

-Asamblea General de Naciones Unidas. 2005. Resultados de la Cumbre Mundial. Doc ONU A/60/L.1, 15. Septiembre 2005, para 47. Disponible en: http://www.who.int/hiv/universalaccess2010/worldsummit.pdf.

-Organización Internacional  del Trabajo: “Decent work agenda” (texto en la web). Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--de/index.htm. 

-Organización Internacional del Trabajo. The Decent Work Agenda in Africa: 2007-2015, para 145.  Ginebra. 2007.

-Organización Internacional del Trabajo. Recomendación 200: Recomendación respecto al VIH y el SIDA en el mundo del trabajo. Ginebra, 2010, p. 2.



-Guía orientativa de ONUSIDA sobre el VIH y el Trabajo Sexual. “El entorno político y jurídico y los derechos de las personas que ejercen el trabajo sexual”. ONUSIDA. Ginebra. 2011. 
 
-Parlamento de Nueva Zelanda. Reforma de la Ley de Prostitución. Acto Público nº 28, junio de 2002. Sec. 3. “Objetivo”.

-G Laverack, A Whipple. ‘The sirens' song of empowerment: a case study of health promotion and the New Zealand Prostitutes Collective.’ Global Health Promotion 17(1): pp. 33-38, 2010


- Canadian Charter of Rights and Freedoms. Constitution Act, 1982, part I. Disponible en: http://laws-lois.justice.gc.ca/eng/const/page-15.html.
 
-Canadian HIV/AIDS Legal Network. Reckless endangerment: Q&A on Bill C-36: Protection of Communities and Exploited Persons Act. Toronto, 2014.  Disponible en http://www.aidslaw.ca/site/wp-content/uploads/2014/11/BILLC36-June2014-ENG.pdf.

-J Whitten, “Victory for sex worker,” IOL News, 29 May 2010. Disponible en: http://www.iol.co.za/news/south-africa/victory-for-sex-worker-1.485488#.VNUeAv50xdI. 

-Network of Sex Work Projects. Statement by South African civil society organisations, applaud verdict in de Jager case and call for decriminalisation of sex work (declaración de prensa). 27 de mayo de 2014.  Disponible en http://www.nswp.org/news-story/statement-south-african-civil-society-organisations-applaud-verdict-de-jager-case-and-cal.


- Ver, por ejemplo, TAMPEP. Sex work, migration, health. Amsterdam, 2009. Disponible en: http://tampep.eu/documents/Sexworkmigrationhealth_final.pdf.



Hoy, 3 de marzo, se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.


A lo largo del año hay días en los que se celebran muchas cosas, prácticamente de todo. A veces son días con fines consumistas, días patrióticos, o días donde la universalidad de lo que se celebra integra a todo el mundo. Otros días, sin embargo, pasan más de puntillas en el calendario del ciudadano común pero son días que no pueden ni deben olvidarse pues son un recordatorio de todo lo que como sociedad aún nos queda por andar. Son días dedicados al esfuerzo y a la lucha de los colectivos más estigmatizados que suponen un amplificador de la voz y los reclamos de los que no se oyen todos los días. Hoy es uno de esos. Hoy, 3 de marzo, se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.
Este día es un homenaje a todas las personas que ejercen el trabajo sexual, que transgreden la norma social y luchan por lograr que el resto de la sociedad reconozca la dignidad de su trabajo y su derecho a decidir sobre su propia vida. Se celebra en esta fecha en particular rememorando en 2001 un festival en Calcuta al que acudieron más de 25.000 trabajadoras sexuales indias, a pesar de los esfuerzos de los grupos prohibicionistas por impedirlo.
Las personas que formamos este mundo debemos desarrollar una conciencia de la realidad del trabajo sexual y de los debates que se construyen en su entorno, porque nuestra sociedad se construye con la participación de todos los que formamos parte de ella de forma responsable, para la persecución de los ideales de igualdad, dignidad y respeto entre quienes formamos parte de ella. En este sentido, las personas que ejercen el trabajo sexual llevan años realizando movimientos reivindicativos de forma lenta pero ininterrumpida y que suponen un rechazo de la victimización social que sufren y una reivindicación de su protagonismo, dignidad, autonomía y capacidad de decisión. Es una vergüenza social que llevemos tantos años obviando los derechos de estas personas y decidiendo qué es lo mejor para ellas sin ni siquiera pararnos a escucharlas. Como cualquier otro individuo, no quieren ser víctimas ni delincuentes, solo reclaman el lugar que, como personas, merecen dentro de la sociedad.
APDHA
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía defendemos que las personas trabajadoras del sexo deben disfrutar de los mismos derechos que cualquier otra persona trabajadora, incluyendo derechos laborales, salud laboral y seguridad en el trabajo, teniendo además en cuenta las características propias del trabajo sexual y el estigma de las personas que lo ejercen. Esto debe suponer en todo momento un abordaje de la regulación del sector del sexo primando siempre y, en todo caso, la garantía de los derechos de las personas trabajadoras y su capacidad de decisión y negociación frente a terceros, así como su libertad y autonomía en el trabajo. Esta regulación, sin embargo, debe pasar necesariamente por una negociación con quienes desarrollan esta actividad, pues no podemos desarrollar medidas reguladoras con el propósito de beneficiar al colectivo sin primero conocer su realidad y sus necesidades. Las voces de las trabajadoras sexuales muestran la riqueza de las experiencias, todas ellas igualmente válidas. Por ello, todas merecen ser escuchadas, respetadas y consideradas como interlocutoras válidas y como personas perfectamente capaces de expresar su situación y sus necesidades.
Por último, consideramos vital el papel de la sociedad en este proceso como pilar fundamental en la solución a la situación actual del trabajo sexual. Es un problema de todos porque se trata de una cuestión de derechos humanos. Hablar de trabajo sexual es hablar de Derechos Humanos y los Derechos Humanos nos conciernen a todos. Las personas que ejercen el trabajo sexual encuentran trabas, atropellos y vulneraciones de sus derechos en todos los ámbitos de su vida, no solo en el que deriva estrictamente de su actividad laboral, porque el estigma que sufren salpica todo lo que les rodea. Por ello hoy, 3 de marzo, celebramos este día, para recordar a los grandes olvidados por la sociedad, y para que, en definitiva, estos días sean el clamor de una voz que resuene en nuestras conciencias.
 https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466773970389426772#editor/target=post;postID=6053042663448616826;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=link


Hoy 3 de marzo se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.





    Hoy 3 de marzo se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales. 

    Es una ocasión perfecta  para que las personas que integramos la sociedad reflexionemos de forma crítica sobre la realidad que nos rodea y de la que formamos parte. 
    Hoy se conmemora la lucha de miles de personas para que se reconozca y se dignifique la labor que realizan. No podemos obviar durante más tiempo la voz de las personas trabajadoras del sexo que demandan su derecho a decidir, su capacidad de agencia y que reniegan del papel de víctimas que la sociedad ha decidido otorgarles.
Poco a poco y de forma ininterrumpida están surgiendo colectivos organizados de trabajadoras sexuales que defienden su estatus como ciudadanas y el estatus laboral de su actividad.

    Hoy su voz resuena con más fuerza que nunca.

    Os invitamos al leer el artículo de opinión que hemos redactado para este día en eldiario.es.
   
    Hablar de Trabajo sexual es hablar de Derechos.

    Únete al movimiento.
    ¡¡Comparte y Difunde!!




viernes, 12 de junio de 2015

Cuando las putas defendieron sus derechos humanos

“Estamos aquí, y ahora ya no nos moverán”. Todas las mujeres presentes saben que, a partir de este momento, su problema aparecerá por fin en primera plana; que será discutido. Que podrán expresarse. Se ha roto el muro del silencio. Es una primera victoria indiscutible, se leen sonrisas en los rostros. ( Artículo titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” que fue publicado en el periódico francés Liberación el día 3 de junio de 1975)”.
El 2 de junio de 1975, periódicos reconocidos y durante varios días después hicieron resonancia a la protesta que llevaron a cabo entre 100 y 150 mujeres prostitutas en una de las principales iglesias del centro de Lyon: la iglesia de Saint-Nizier. En una rueda de prensa, se comunicó el primer informe
En ese momento estas mujeres representaban casi un tercio de las prostitutas que vivan en Lion; la tercera ciudad de Francia. Apelaron al presidente de la republica Valéry Marie René Giscard d'Estaing reclamando el derecho a lucrarse libremente del ejercicio  de su sexualidad sin tener que pagar multas. “Nos dirigimos al presidente de Francia. Por lo  tanto, presidente de las prostitutas y también al secretario de estado en asuntos de la mujer para que intercedan ante la policía”.
Frontalmente señalaron a la policía de “represión improcedente”.
En Francia no era delito la prostitución pero sí ofrecer el servicio en el espacio público. Las prostitutas que hicieran gestos provocadores y pretendieran seducir a clientes al ser pilladas por primera vez serian detenidas y multadas por la suma de 160 francos. En caso de reincidencia la multa ascendería a 2400. 
Instaladas dentro de la iglesia convirtieron en bar la sacristía. El párroco se pronunció: “He recibido una avalancha de llamadas telefónicas con opiniones encontradas. Algunas demostrando solidaridad con las mujeres de vida fácil y otras llamándoles judas e incluso demonios”.
Tras las declaraciones estas mujeres enviaron una carta dirigida al arzobispo de Lion monseñor Alexander Renard esto es parte de lo que expresaron: “La gente quedara sorprendida probablemente, y usted también, pero ¿Pueden pensar los católicos que hay mujeres sucias y que una iglesia no puede servir de refugio para las prostitutas? 
Las autoridades eclesiásticas no hicieron el menor esfuerzo para expulsar a las prostitutas del templo.
Y como era de esperarse, algunas semanas después de iniciada su manifestación las prostitutas francesas fueron sacadas de la casa del dios católico literalmente del cabello y a porrazos, a manos de respetables policías católicos en nombre del deber.
Este 2 de junio de 2015 tuvo lugar una celebración en Lyon para recordar a estas heroínas, 40 años después. Me agrada saber que ya se puede hablar de un movimiento social  por “las putas del mundo”.
Pese a que en Europa insisten en proponer leyes retardatarias que regresan a las mujeres prostitutas a las habitaciones secretas, organizaciones como Hetaira hacen resistencia para que  no se retroceda en lo ganado y se avance en la búsqueda de justicia social  para estas mujeres.
Movimientos internacionales de diferentes rincones del mundo nos sumamos a esta conmemoración. En Colombia el colectivo PARCES ONG rechaza la violencia que ejerce el Estado contra las personas que ejercen el trabajo de la prostitución.
Mi postura siempre ha sido concreta. Abiertamente he dicho que toda mujer es putamente libre. He reafirmado expresando que nuestra dignidad no está ligada a lo que hacemos o dejamos de hacer con nuestra vagina. Es por eso que desde los  lineamientos de Feminismo Artesanal unidas afirmamos: “Putas y Santas rechazamos frontalmente la discriminación, el abuso, y la exploración de las mujeres exigimos que ninguna sea desamparada ni violentada por el Estado. Todas las mujeres, Todos los derechos y todas son todas.” Defendemos el  derecho a vivir sin miedo de cada versión de mujer.
+ Ideóloga Feminismo Artesanal
 http://www.elespectador.com/opinion/cuando-putas-defendieron-sus-derechos-humanos
  • María Candela | Elespectador.com