Mostrando entradas con la etiqueta asociaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asociaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL COLECTIVO DE TRABAJADORAS SEXUALES DE FILIPINAS

El colectivo de trabajadoras sexuales de Filipinas lucha por sus derechos y denuncia que se hable en su nombre pero sin contar con ellas: 

 http://sexworkerscollective.wordpress.com/2013/05/05/we-are-here-to-win/

Sex workers have always been treated with great disdain in Philippine society. To call a woman a prostitute (puta) or the daughter or son of a prostitute (anak ng puta) would perhaps be the gravest insult you can throw on any Filipino. Credit this to the Catholic Church and Christian fundamentalists (the Catholics make up 88 % of the country’s population while the Christian groups account for 8%. The rest are Muslims.) They have ingrained in the minds of the people that sex outside of marriage is dirty and immoral. To most Filipinos therefore, prostitution is a moral issue and those involved in it must be condemned. This has led us, sex workers, to be treated with stigma and discrimination.
As sex workers, we are forced to hide who we are and what we do for fear that if we are outed, we and our families would be subjected to public ridicule. Filipinos put great value on their reputation (karangalan) which could only be validated by community approval.  To suffer shame (hiya) and losing people’s respect could do damage to one’s  self-worth (amor propio). A ruined reputation could mean a ruined life.
Being poor in the Philippines, most sex workers come from poor families, means all your life you are going to be acculturated into the culture of silence until it becomes a way of life. You learn to keep your own views of the world around you to yourself. No matter how much you believe things to be wrong you must believe it to be right when the rich, your master (amo), to whom you depend on for your livelihood say so. The poor lose their voices in the process. The master who has control of their lives speak for them. The acculturation goes on until they come to believe their voices do not matter and that only the voices of the powerful would count.
Most of us, sex workers, have gone through this process of acculturation in our lives. We have learned to accept that speaking up and being listened to is a privilege that the poor and the powerless are not entitled to. It does not help that we are forced to hide who we are since the society in which we live has ostracized us. That should make it easy for anyone to understand why it was not difficult for the feminist (abolitionists) to appropriate our voices and to start speaking for us. Society has made us invisible so to have women of power speak for us was a blessing or so we thought. It was not a blessing. It was exploitation. They were not speaking for us, they were speaking for themselves in our name. They have assumed the role of the “amos” and  again we whimpered in silence as they robbed us of our voices. Most Filipinos, the poor and the powerless, when faced by a desperate situation there is nothing they could do about would most often take the fatalistic way out. They would say “leave it to fate” (bahala na). And “bahala na”, it was for us.
For years, we could only stand , mouths gagged, as we watched our new “amos” build their careers speaking for other underprivileged and “mindless” women in their list who they claim do not have the ability to speak for themselves. We are on top of that list. We could hardly figure them out. Maybe because we have not seen the corridors of the university like they all did that they baffle us. They speak so fiercely about fighting for women’s right to self-determination but clearly that does not include us. Perhaps by women, they only meant themselves. We also do not understand the arrogance by which they have anointed themselves our saviors like it was their manifest destiny even when clearly we do not want them saving us because there is no reason to. What we want is save ourselves from them instead.
They do not only confuse us. They intimidate us. They speak in jargons we do not understand. We guess it was their way of telling us they know better and so we should just leave it to them to run our lives. But we really do not care about  “patriarchy”, “commodification” and other words they spew. Those matters don’t bring food on our table nor pay for our rent. All we are interested in is work undisturbed.
We grew up with succession of  “amos“ taking command of our lives which in reality were never truly our own. It is time we claim our lives back. It is time we find our voices because only in finding our voices back can we say our lives are our own. It would not be easy but it is possible. It can take years to get ourselves back to what we really should be  but we are undaunted.
We must serve notice to our self-appointed saviours/masters that their time is up. They can’t take our jobs away from us in the same way we can’t take them away from their careers even if they have built them under our expense. Under the bus is no place for any human. And yes, whatever the society or anyone thinks of us, we are human beings deserving of every right accorded everybody else. Those rights are not for anyone to dispense. It is for us to claim and we are going to claim them.
Our survival as sex workers has always come under threat. We knew the time would come when we have to defend ourselves. We prepared for such eventuality. Enough is enough. Our different organizations, WHORE (Women Hookers Organizing for their Rights and Empowerment), Daughters Deviant, and some male sex workers organizations, joined forces. We know we only have our collective strength to rely on and so we organized ourselves into an alliance, the Philippine Sex Workers Collective (PSWC).
The Collective would serve as our advocacy arm.  It is its mandate to secure and defend our rights as sex workers. Its first major challenge is the Anti-Prostitution Bill patterned after the Swedish Model now sitting in the Philippine Congress for deliberation. We want this bill dead. To campaign against this bill’s damnation, the Philippine Sex Workers Collective, planned our own counter action, the Red Hat Campaign (“Red” which symbolizes the struggle for sex workers rights and “cap”  which would stand for the right of every sex worker to be protected from discrimination, stigma and violence.).  It is time to tell the world that only sex workers could speak for sex workers. It is going to be an uphill battle against the well-oiled and well experienced machinery of the abolitionists (the feminists, the church and the government). But it is our lives, the sex workers, not theirs that they are legislating. We would not allow it. We would oppose it to the end. We are here to stay and we are here to win.

***********************************************

 
Las trabajadoras sexuales siempre han sido tratadas con gran desdén en la sociedad filipina. Llamar a una mujer puta o a alguien hija o hijo de puta es quizás el insulto más grave que puedes hacer a un/a filipino/a. Esto se debe a la Iglesia Católica y a los cristianos fundamentalistas (los católicos suman el 88% de la población del país mientras que los grupos cristianos suman el 8%. El resto son musulmanes). Han hecho arraigar en las mentes de la gente la idea de que el sexo fuera del matrimonio es sucio e inmoral. Para la mayoría de los filipinos, por tanto, la prostitución es un asunto moral y aquellxs implicadxs en ella deben ser condenados. Esto nos ha llevado a nosotras, trabajadoras sexuales, a ser tratadas con estigma y discriminación.
Como trabajadoras sexuales, nos vemos forzadas a ocultar quiénes somos y lo que hacemos, por miedo a que, si somos descubiertas, nosotras y nuestras familias seamos sometidas al ridículo público. Los filipinos dan un gran valor a su reputación, que sólo puede ser validada por la aprobación de la comunidad. Sufrir vergüenza y perder el respeto de la gente podría dañar nuestro amor propio. Una reputación arruinada puede significar una vida arruinada.
Ser pobre en Filipinas —la mayor parte de las trabajadoras sexuales vienen de familias pobres— significa que toda tu vida tienes que aculturarte en la cultura del silencio, hasta que se convierte en un modo de vida. Aprendes a guardarte para ti misma tus propios puntos de vista sobre el mundo que te rodea. Independientemente de hasta qué punto creas que las cosas están mal, debes creer que están bien cuando el rico, tu amo, del que dependes para vivir, lo diga así. Los pobres pierden su voz en el proceso. El amo que controla sus vidas habla por ellos. La aculturación sigue hasta que llegan a creer que sus voces no importan y que sólo cuentan las voces de los poderosos.
La mayor parte de nosotras, trabajadoras sexuales, hemos pasado por este proceso de aculturación a lo largo de nuestras vidas. Hemos aprendido a aceptar que hablar y ser escuchado es un privilegio que no merecen los pobres y los débiles. No ayuda el que nos veamos forzadas a ocultar quiénes somos desde el momento en que la sociedad en que vivimos nos margina. Esto debería hacer fácil de comprender a cualquiera por qué no fue difícil para las feministas (abolicionistas) apropiarse de nuestras voces y comenzar a hablar por nosotras. La sociedad nos ha hecho invisibles, así que tener a mujeres poderosas hablando por nosotras fue una bendición, o eso creímos. No fue una bendición. Fue explotación. No estaban hablando por nosotras, estaban hablando por ellas mismas en nuestro nombre. Habían asumido el papel de los amos y otra vez sollozamos en silencio mientras ellas robaban nuestras voces. La mayor parte de los filipinos, los pobres y los débiles, cuando se enfrentan a una situación desesperada ante la que nada pueden hacer, emprenden casi siempre el camino del fatalismo. Dicen “déjalo a su suerte” (bahala na). Y “bahala na” fue nuestra respuesta.
Durante años, lo único que pudimos hacer fue estar ahí, con las bocas amordazadas, mientras veíamos a nuestras nuevas amas construir sus carreras hablando por otras mujeres desfavorecidas y “tontas” de su lista, mujeres de las que decían que no tenían capacidad para hablar por sí mismas. Nosotras somos las primeras de esa lista. Apenas podíamos entenderlas. Quizás nos desconciertan porque no hemos visto los pasillos de la universidad como todas ellas. Hablan llenas de orgullo de luchar por el derecho de las mujeres a la autodeterminación, pero está claro que no nos incluyen. Quizá por mujeres sólo entienden a ellas mismas. Tampoco comprendemos la arrogancia por la que se han ungido a sí mismas como nuestras salvadoras, como si ese fuera su destino manifiesto, incluso cuando está claro que no queremos que nos salven porque no hay razón para ello. Por el contrario, lo que queremos es salvarnos a nosotras mismas de ellas.
No sólo nos confunden. Nos intimidan. Hablan en jergas que no comprendemos. Adivinamos que es su manera de decirnos que ellas saben más y que, por tanto, lo único que tenemos que hacer nosotras es dejarlas que gobiernen nuestras vidas. Pero la verdad es que a nosotras nos traen sin cuidado el “patriarcado”, la “mercantilización” y todas esas palabras que escupen. Esos asuntos no nos llevan comida a la mesa ni pagan nuestros alquileres. Lo único que nos interesa es trabajar sin que nos molesten.
Crecimos con una sucesión de “amos” tomando el mando de nuestras vidas, vidas que en realidad nunca fueron realmente nuestras. Es hora que reclamemos que nos devuelvan nuestras vidas. Es hora de que encontremos nuestras voces porque sólo recuperando nuestras voces podremos decir que nuestras vidas son nuestras. No será fácil, pero es posible. Nos puede costar años volver a ser lo que realmente deberíamos ser, pero no tenemos miedo.
Debemos hacer llegar la noticia a nuestras autonombradas salvadoras/amas de que su tiempo ha terminado. No nos pueden quitar nuestros trabajos de la misma forma que nosotras no podemos quitarles su carreras, incluso si las han construído a nuestra costa. Bajo el autobús no es lugar para ningún ser humano. Y sí, cualquier cosa que sea lo que la sociedad o alguien piense de nosotras, somos seres humanos que merecen los mismos derechos que todos los demás. Nadie tiene que otorgarnos esos derechos. Somos nosotras quienes tenemos que exigirlos y vamos a hacerlo.
Nuestra supervivencia como trabajadoras sexuales ha estado siempre amenazada. Sabíamos que llegaría el momento en que tendríamos que defendernos a nosotras mismas. Nos preparamos para tal eventualidad. Ya basta. Nuestras diferentes organizaciones, WHORE (Women Hookers Organizing for their Rights and Empowerment), Daughters Deviant, y algunas organizaciones de trabajadores sexuales masculinos, han unido sus fuerzas. Sabemos que sólo podemos confiar en nuestra fuerza colectiva y, por tanto, nos hemos organizado en una alianza, la Philippine Sex Workers Collective (PSWC).
El Colectivo servirá como nuestro brazo militante. Su mandato es garantizar y defender nuestros derechos como trabajadorxs sexuales. Su primer y principal reto es el Proyecto de Ley Antiprostitución, copiado del modelo sueco, que se está deliberando ahora mismo en el Congreso Filipino. Queremos que muera este Proyecto de Ley. Para hacer campaña contra esta maldición de Proyecto de Ley, el Philippine Sex Workers Collective ha planeado nuestra propia acción en contra, la Campaña de la Gorra Roja (“Roja” que simboliza la lucha por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales y “gorra” que simboliza el derecho de todxs lxs trabajadorxs sexuales a ser protegidxs de la discriminación, el estigma y la violencia). Es hora de decir al mundo que sólo las trabajadoras sexuales pueden hablar en nombre de las trabajadoras sexuales. Va a ser una ardua batalla contra la bien engrasada y bien experimentada maquinaria de lxs abolicionistas (las feministas, la iglesia y el gobierno). Pero es sobre nuestras vidas, la de las trabajadoras sexuales, no sobre las suyas, sobre las que están legislando. No lo permitiremos. Nos opondremos hasta el final. Hemos venido para quedarnos y hemos venido a vencer.

lunes, 28 de enero de 2013

Asociación Internacional de personas trabajadoras sexuales

 Asociación Internacional de personas trabajadoras sexuales de todo el mundo:

http://charliespice.com/charlie-spice-initiative


The Charlie Spice Initiative (CSI) is global organisation, which provides advice and financial assistance to Sex Workers, Sex Worker Activists and Sex Worker Organisations around the world, to take legal action in instances where their civil and human rights are violated.
All applications for financial assistance are evaluated and approved without prejudice by a committee on a case by case basis to determine the level of funding offered to Sex Workers who need legal representation.
Our main focus areas are cases where Sex Workers are Raped, Physically Abused, Harassed and even Murdered. However other circumstances under which Sex Workers rights are violated are also considered.
CSI charges that the laws, policies, actions and inaction of the Government and related officials are in some instances archaic, barbaric and unconstitutional, and have been directly responsible for Sex Workers becoming victims of a myriad of civil and human rights violations.
Countless numbers of these civil and human rights violations have been unreported, unnoticed and unchallenged for many years, and even though the negative impact on Sex Workers has been clearly documented and widely known to the authorities, they have blatantly disregarded the rights and safety of hundreds of thousands of these unfortunate human beings because of political expedience, hypocrisy and biased morality.
OUR MISSION/OBJECTIVES
The objectives of CSI are as follows.
  1. To create a sustainable, support system which enables the Sex Worker Community to afford proper legal representation
  2. To provide the Sex Worker Community with a proactive solution to dealing with legal issues.
SUBSCRIPTIONS
Show your support by subscribing to SCI.
As part of our strategy to raise funds to finance the work of CSI, we are asking Sex Workers, Sex Workers Activists, Sex Worker Organisations, Clients and the general public to subscriber according the rates below.
Sex Workers - USD 25.00 per year
General Public - USD 25.00 per year
Sex Industry Clients - USD 75.00
Sex Industry Organisations - USD 95.00 per year
The Charlie Spice Initiative is the brainchild of Sex Industry talk show host Charlie Spice.

lunes, 9 de julio de 2012

FUNDACIÓ ÀMBIT PREVENCIÓ – PROGRAMA CARRETERA - ASSOCIACIÓ GENERA – LLOC DE LA DONA . Nota de prensa

NOTA DE PRENSA - convocatoria

Bajo el lema “la Ley de carreteras atropella derechos”, varias organizaciones de atención directa a mujeres que ejercen prostitución realizarán una acción de protesta el martes 10 de julio a las 11h en el km 686 de la NII con el fin de hacer pública su disconformidad con la aplicación de la ley de carreteras que ha comenzado a sancionar a mujeres que ejercen prostitución. Como organizaciones comprometidas con la realidad social de la prostitución queremos denunciar que estas políticas, disfrazadas bajo el manto de “seguridad vial” que pretenden criminalizar a las mujeres que ejercen prostitución desde una perspectiva que no contempla sus derechos más fundamentales.

El acto es una iniciativa de:

FUNDACIÓ ÀMBIT PREVENCIÓ – PROGRAMA CARRETERA  - ASSOCIACIÓ GENERA – LLOC DE LA DONA 




El 77,9 % de los barceloneses está a favor de prohibir la prostitución en el espacio público y el 74,4 % cree que hay que imponer sanciones directas por la práctica de relaciones sexuales retribuidas en la calle, según el Barómetro Semestral de Barcelona.
La prostitución en el espacio público y el verano en Barcelona han sido las dos cuestiones puntuales sobre las que se ha preguntado a los barceloneses en la encuesta para elaborar este barómetro, que hoy ha presentado el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Joaquim Forn.
Forn ha valorado positivamente que en la encuesta haya "una manifestación tan contundente de que hay que prohibir la prostitución" en la calle y ha destacado que avala la decisión del gobierno de modificar la ordenanza de civismo para hacerlo a partir de la próxima semana.
Ha destacado que los ciudadanos apuntan en sus respuestas que están de acuerdo con los cambios que propone el gobierno para "poner el foco" en los clientes, ya que el 69,5 % de los barceloneses pide "de manera clara" que se les multe, frente al 32,6 % de los encuestados que avala sancionar las trabajadoras sexuales en el espacio público.
El primer teniente de alcalde se ha mostrado satisfecho de que el 85,8 % de los ciudadanos esté de acuerdo con que el ayuntamiento apoye al colectivo de prostitutas para que encuentren salidas laborales y que, así, el fenómeno se aborde con "sanciones y medidas sociales".
Este barómetro es el segundo que evalúa la gestión del equipo de gobierno encabezado por el alcalde, Xavier Trias, la de los gobiernos catalán y español, la política municipal, la evolución de la ciudad, de Cataluña y de España y las preocupaciones de los ciudadanos.
El Barómetro Semestral de Barcelona ha sido elaborado a partir de una encuesta a 800 ciudadanos mayores de edad realizada entre el 13 y el 20 de junio.
El barómetro semestral constata que el paro se mantiene como el problema más grave de la ciudad para el 29,1 % de los ciudadanos y también es la principal preocupación personal para el 30,1 % de los ciudadanos, seguida de los problemas económicos (15,9 %) y los recortes (6,6 %).
Forn, que es el teniente de alcalde de Seguridad, también ha destacado que aunque los ciudadanos consideren la inseguridad como el segundo problema más grave de la ciudad, con un 13 %, este dato ha vuelto a bajar está 5,1 puntos menos con respecto a junio de 2010.
El Barómetro semestral constata que el 68,9 % de los ciudadanos y ciudadanas aprueban la gestión municipal, 4,3 puntos más que el pasado mas de diciembre, y que es la administración mejor valorada.
Joaquim Forn ha señalado que es la cifra más alta de los últimos seis años y exige al gobierno municipal "estar a la altura y no bajar la guardia".
En relación con el último Barómetro del ayuntamiento (diciembre de 2011), también mejora la opinión expresada por los barceloneses sobre la Generalitat.
El 57,8 % de los encuestados aprueban la administración catalana, un 1,4 % más que hace seis meses.
Por el contrario, la valoración del Gobierno español vuelve a caer y mientras el 16,4 % de los ciudadanos lo aprueba, el 78,8 % lo suspenden.
Desde el junio de 2008, la valoración del Gobierno español ha empeorado 37 puntos.
 
Noticias relacionadas

lunes, 30 de abril de 2012

La lucha de lxs trabajadorxs sexuales en el mundo

Hace unos días dejé las declaraciones de la presidenta de APNSW, en el Foro Internacional de Estambul 2012 de los Derechos de los mujeres: http://www.forum.awid.org/forum12/es/acerca-del-foro/

http://prostitucion-visionobjetiva.blogspot.com.es/2012/04/por-kthi-win-presidenta-de-apnsw-en-el.html

Mientras en España el debate a nivel institucional está estancado, y es claramente una batalla, en muchos países  el activismo de las propias personas que ejercen la prostitución está a años luz.
Efectivamente, el gran enemigo de las prostitutas  es un sector del feminismo, que no el feminismo, ya que hay varias corrientes. Pero por otro lado en España todavía no existe una organización sólida de personas que ejercen la prostitución, aunque recientemente se ha creado el sindicato SINTRASEX, y en Málaga AMTTSE, que es sin duda alguna un gran paso, pero que tiene que aglutinar a todxs las personas que ejercen la prostitución y todavía no es así.
La semana pasada en Barcelona nos manifestamos las prostitutas de la calle apoyadas por algunas de pisos y una cincuentena de asociaciones y entidades.
Hasta que las propias prostitutas/os  no seamos las que os alcemos todas juntas va a ser muy difícil avanzar en el debate. No tenemos que dejar que otras personas que no conocen las diferentes realidades hablen por nosotras.
Dejo la opinión de una persona que trabaja en MAMACASH que financia el activismo de trabajadorxs sexuales. (aunque personalmente pienso que una asociación de activistas que ejercen la prostitución tendría que ser capaz de autofinanciarse)


http://www.freethoughtblogs.com/greta/2012/04/26/guest-post-from-sarah-van-brussel/
“Una cosa que oigo una y otra vez es cómo las feministas han hecho el trabajo de las trabajadoras sexuales mucho más difícil.”
Lo que sigue es un comentario de Sarah van Brussel

Soy una lectora habitual de tu blog y una gran fan de tu trabajo. Soy feminista y atea y aprecio realmente tu contribución a ambos movimientos. No suelo enviar muchos comentarios, pero tras leer tu post en el que das la palabra a las trabajadoras sexuales, he querido darte las gracias y compartir el contexto en el que leí tu post.
Trabajo en un fondo internacional para mujeres llamado Mama Cash, un fondo con una larga historia de financiación de organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales. Decir que me horrorizó el post de Taslima Nasreen acerca del trabajo sexual sería decir poco. Tu post me llegó en un momento particularmente conmovedor para mí. Precisamente estaba asistiendo al Foro de AWID (Association for Women’s Rights in Development) en Estambul, Turquia.
Durante la conferencia, tuve la oportunidad de hablar con activistas trabajadoras sexuales que trabajan en temas relacionados con los derechos humanos en todo el mundo. Una cosa que escuché una y otra vez fue cómo las feministas habían hecho el trabajo de las trabajadoras sexuales mucho más difícil. Yo suelo llevar mi ‘chapa de feminista’ con orgullo, pero esto me chocó y me avergonzó. Una activista de la organización turca Kadin Kapisi dijo que cuando se hizo activista trabajadora sexual esperaba tener que luchar con fundamentalistas, tradicionalistas, intolerantes y otros conservadores pero, en cambio, emplea la mayor parte de su tiempo luchando contra feministas y socialistas. Una activista del Colectivo Inglés de Prostitutas lo dijo de una forma aún más sucinta: “vivimos con miedo a las redadas y al ‘rescate’”. La experiencia de hablar directamente con trabajadoras sexuales me ha determinado aún más a ser la mejor aliada suya que pueda ser.
He visto que estas mujeres y estos hombres activistas son increíblemente apasionados, inteligentes y, por encima de todo, valientes, y me lleno de rabia cuando personas como Taslima Nasreen les desprecia como víctimas y le niega autonomía.
Para mí, uno de los momentos más destacables del Foro AWID fue la presentación del primer fondo dirigido por y para lxs trabajadorxs sexuales, el Red Umbrella Fund (Mama Cash está alojando administrativamente el Fondo). La misión de este nuevo fondo es “reforzar y garantizar la sostenibilidad del movimiento por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales catalizando una nueva financiación específicamente destinada a las organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales y a las redes nacionales, regionales y globales.”
El Fondo fue presentado ante al menos 40 activistas trabajadoras sexuales de todo el mundo, y fue un momento realmente feliz. Muchas veteranas del movimiento por los derechos de lxs trabajadorxs sexuales nunca habían esperado llegar a ver este momento y se emocionaron de tener al fin la palabra en la amable financiación de la que van a poder disponer. El Fondo adopta la filosofía de “nada para nosotras sin nosotras” y se compromete a poner a lxs trabajadorxs sexuales en el centro del gobierno y los programas del Fondo.
Las organizaciones defensoras de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales tienen muchos problemas para acceder a financiación, particularmente si no se dedican al rescate de trabajadoras sexuales. Y mucho del dinero disponible está dirigido por el donante, es decir, dirigido por el programa del donante, que no se acopla necesariamente a las propias prioridades y necesidades de dichas organizaciones. Las subvenciones de apoyo general y capacitación son, incluso, más escasas. Yo espero que el Red Umbrella Fund marque una diferencia y ayude a mejorar la sostenibilidad del movimiento.
Así que gracias por tus posts —todos ellos, de verdad, pero especialmente éste. No podría haber llegado en mejor momento para mí.
P.D.: Si estás interesado, puedes leer más acerca del Red Umbrella Fund aquí: http://www.mamacash.org/red-umbrella-fund
*
Y ahora, otra vez Greta.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Nota de Prensa de asociaciones que trabajan por los derechos de los/as trabajadores/as del sexo.

http://www.elcorreo.com/agencias/20110926/mas-actualidad/sociedad/piden-pajin-diferencie-victimas-trata_201109261615.html

26 de septiembre de 2011

NOTA DE PRENSA
Las siguientes asociaciones, que trabajan en la defensa de los derechos de trabajadoras y trabajadores del sexo
AmbitPrevenciò (Barcelona);
AMTTTSE (Asociación de Mujeres, Transexuales y Travestis como Trabajadoras Sexuales en España, Málaga);
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo, Murcia);
COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid)
CTSX (Comité de Trabajador@s del Sexo, Madrid);
Genera (Barcelona);
Colectivo Hetaira (Madrid);
SIDALAVA (Comisión Ciudadana Anti-Sida de Álava)
Stop Sida
y las 1.538 personas firmantes de esta petición (a través de la Plataforma Actuable) instamos a Doña Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, a que atienda las necesidades de este sector de mujeres que es ignorado sistemáticamente y es excluido de las políticas de igualdad

http://actuable.es/peticiones/pide-la-ministra-leire-pajin-escuche-las-trabajadoras-2


Estimada Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad,
1.538 ciudadan@s han mostrado su apoyo a la petición que enviamos en este mensaje. Confiamos en que la preocupación de todas estas personas sea un estímulo suficiente para que tenga a bien estudiar la misma.
Esta recogida de firmas se inició el día 19 de julio de 2011(finalizando a día de hoy 26 de septiembre de 2011), es decir que ha tenido lugar durante el periodo estival y justo días antes del anuncio del adelanto de las Elecciones Generales.
No obstante decidimos mantenerla en vigencia, ya que quienquiera que ocupe su responsabilidad entendemos habría de tener nuestra voz en cuenta, para dejar de ser eternamente discriminadas.
Aprovechamos para enviarle un cordial saludo.
Atentamente.

Instamos a Doña Leire Pajín, actual ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, a que atienda las necesidades de este sector de mujeres que es ignorado sistemáticamente y es excluido de las políticas de igualdad:
1. Escuche a trabajadoras y trabajadores del sexo y atienda sus demandas y reivindicaciones y diferencie las situaciones de trata de la prostitución voluntaria, estableciendo políticas enfocadas a garantizar los derechos de TODAS las personas que ejercen la prostitución.
2. Priorice y garantice los derechos de las víctimas de trata, independientemente de su colaboración con la justicia. Freno a los internamientos en centros de extranjería y freno a las expulsiones de prostitutas.
3. Paralice las normativas municipales que conculcan la libre circulación de las prostitutas, criminalizan, estigmatizan y empeoran sus condiciones de vida y trabajo
4. Reconozca derechos para quienes deciden trabajar en prostitución por decisión propia.
Una explicación más detallada:
1. A pesar de los datos manejados por instituciones internacionales de la solvencia de la ONU, que cifran que en Europa 1 de cada 7 prostitutas es víctima de trata, las autoridades de nuestro país siguen aumentando esa cifra hasta el 90% sin que exista ninguna investigación que lo avale.(El País, 30/06/2010: “Europa tiene a 140.000 mujeres esclavizadas en la prostitución…Una de cada siete prostitutas, recalca el informe -elaborado por los relatores de la ONU con sus datos y otros recopilados por los países, las fiscalías, la policía y las ONG-, es víctima de la trata en Europa. Una cifra muy inferior al 90% que baraja el Ministerio de Igualdad, que incluye en a mujeres víctimas de explotación y no solo de trata”).
Esta magnificación de la realidad de la trata implica negar, en la práctica, la existencia de quienes ejercen la prostitución voluntariamente, a quienes se les niega sistemáticamente la posibilidad de expresarse y ser consideradas interlocutoras válidas ante las instituciones. (Así, se extiende la idea de que prácticamente TODA la prostitución es coaccionada y se niegan los derechos de quienes ejercen la prostitución por decisión propia impidiendo que mejoren las condiciones laborales en las que lo hacen. Esta victimización extrema de las prostitutas impide responder a las necesidades tanto de las víctimas de trata como de quienes ejercen de manera voluntaria).

2. Después de dos años de puesta en práctica del Plan Nacional contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, las víctimas de trata continúan sin ser bien atendidas pues se prioriza la persecución de las mafias por encima de los derechos y la protección de éstas (El País, el 19/10/2010: “Poca asistencia a las víctimas y un número ‘reducido’ de permisos de residencia para las damnificadas”, según Cecilia Malmström, comisaria europea”).
En muchos casos, además, son consideradas exclusivamente como inmigrantes irregulares y son obligadas a volver a sus países aún cuando implique serios problemas de seguridad para ellas (Europa Press, octubre de 2010: “Se detuvieron a ocho mujeres más por estancia ilegal en España, que se encuentran en estos momentos en el CIE de Málaga, y también se llevaron a cabo seguimientos y registros en tres locales de alterne de la provincia de Huelva”).

3. En relación a la prostitución voluntaria, las normativas municipales que están aprobando los ayuntamientos de muchas ciudades y pueblos tienen como consecuencia la criminalización (social) de esta actividad. Esto supone una mayor vulnerabilidad para las trabajadoras y un empeoramiento de las condiciones de trabajo. La persecución de los clientes implica que los tratos sean más rápidos y clandestinos repercutiendo en contra de las trabajadoras. Estas normativas, además, aumentan el estigma social contra las prostitutas y dan alas a que cualquiera se sienta con derecho a insultarles, agredirles o atacarles.

4. Por último, la medida estrella en la lucha contra la trata, anunciada a “bombo y platillo” por la ex ministra de Igualdad Bibiana Aído, de prohibir los anuncios de prostitución en la prensa escrita es una medida encaminada a combatir la prostitución en general y no la trata. La trata de seres humanos es un delito castigado en el Código Penal que no se anuncia en la prensa. Si así fuera, su existencia sería un instrumento privilegiado en la lucha contra ella. Por el contrario, quienes se anuncian suelen ser, mayoritariamente, trabajadoras del sexo voluntarias y en gran medida autónomas. Su prohibición implica un recorte de sus derechos y obligarlas bien a que capten su clientela en la calle (con la persecución que hoy se está dando al calor de las nuevas normativas municipales) bien a que trabajen en clubes, dependiendo de terceros, que frecuentemente establecen unas condiciones de trabajo abusivas para ellas, sin que se esté interviniendo para evitarlo.