Mostrando entradas con la etiqueta NSWP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NSWP. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

La sección británica de Amnistía Internacional apoya la despenalización del trabajo sexual.

http://elestantedelaciti.wordpress.com/2014/05/31/la-seccion-britanica-de-amnistia-internacional-apoya-la-despenalizacion-del-trabajo-sexual-en-su-asamblea-general-anual/


Enviado por NSWP el 30 de mayo de 2014

La consulta política de Amnistía Internacional (AI)  sobre la propuesta de adoptar una política formal de defensa de la despenalización del trabajo sexual ha atraído mucha atención en los últimos meses. AI explica así su decisión de llevar a cabo esta consulta:
Iniciamos el proceso de consulta política porque hemos visto datos que sugieren que la penalización del trabajo sexual lleva a la marginación social y al aumento del riesgo de que los trabajadores y trabajadoras sexuales sufran abusos contra los derechos humanos. Los datos sugieren también que la despenalización podría ser el mejor modo de proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras sexuales, y de garantizar que estas personas reciben la atención médica, la asistencia jurídica y la protección policial adecuadas.”
Cada una de las secciones nacionales de Amnistía Internacional es responsable de alcanzar su propia postura al respecto antes de contribuir al proceso de toma de decisión emprendido por el Secretariado Internacional. La Sección Británica de AI llevó a cabo recientemente su Conferencia Nacional y Asamblea General Anual (AGA) en la Universidad Herriot Watt de Edimburgo los días 12 y 13 de abril de 2014. La política hacia el trabajo sexual fue objeto de un intenso debate durante el evento y hubo una fuerte representación de las organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales radicadas en el Reino Unido y de miembros de NSWP, SCOT-PEP, la Sex Worker Open University y el English Collective of Prostitutes.
Tres resoluciones fueron presentadas para su consideración a la AGA. La primera era que “Amnistía Internacional debería adoptar una posición política de defensa de la despenalización de las actividades relacionadas con la compra o venta de sexo consentido entre adultos”. La segunda resolución sugería en cambio que la penalización de la compra de sexo (el así llamado “modelo sueco”) era la mejor política a defender. La tercera resolución pedía sencillamente que no se adoptara ninguna posición sobre la compra y venta de servicios sexuales, lo que en la práctica dejaría la cuestión abierta para más discusión en una etapa posterior.
En conjunto, los resultados de las votaciones fueron positivos y estimulantes para los derechos de las trabajadoras sexuales. La resolución que pedía apoyo a la plena despenalización fue aprobada con holgura por la AGA y la resolución que pedía el apoyo al modelo sueco fue ampliamente rechazada. La resolución que pedía que no se adoptara ninguna postura fue aprobada con una exigua mayoría de solo 5 votos. Aunque fue decepcionante que esta última resolución llegara a ser aprobada, lo cierto es que lo hizo con dicha exigua mayoría. Por el contrario, la política de despenalización recibió un apoyo abrumador. El Consejo Británico de AI considerará ahora ambas resoluciones para decidir qué postura adoptará la Sección Británica en el proceso de consulta. Una de las trabajadoras sexuales activistas presentes en la AGA tuvo esto que decir acerca de su experiencia:
La presencia de trabajadoras sexuales en la AGA de la Sección Británica de Amnistía Internacional fue vital para lograr que las voces de las trabajadoras sexuales fueran oídas en un debate acerca de una política que las afecta a ellas directamente. Quedó claro que muchos de los presentes no habían oído nunca a una trabajadora sexual hablar en nombre de sí mismas y no habían oído nunca lo que el modelo sueco significa realmente para las trabajadoras sexuales. Creo firmemente que nuestra presencia con ejemplos de la vida real que muestran cómo el modelo sueco es malo para las trabajadoras sexuales fue un factor significativo que contribuyó al hecho de que la resolución que defendía el modelo sueco fuera derrotada de forma abrumadora. No es de extrañar que los activistas anti trabajo sexual pongan tanto empeño en silenciar a las trabajadoras sexuales (en activo y retiradas) que defienden la total despenalización del trabajo sexual”.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Puta Dei. 2 de junio Día internacional del Trabajo sexual

http://www.nswp.org/news-story/puta-dei-%E2%80%93-community-mobilisation-the-rights-sex-workers-brazil



File 1468
The Rede Brasileira de Prostitutas (Brazilian Network of Prostitutes) is organising a national event to celebrate the International Sex Workers' Day – 02 June – in Brazil. Several events will be taking place in different cities and regions of the country under the name of Puta Dei – wordplay for whore day in Portuguese.
The first Puta Dei ever was created by the Brazilian sex worker-led organisation GEMPAC (Grupo de Mulheres Prostitutas do Estado do Pará) from the city of Belém do Pará, Northern part of Brazil in 2012. That event was inspired by the activism of French sex workers who occupied a church in the city of Lyon, France, 02 June 1975.
The Puta Dei recalls the daily struggle of sex workers for the affirmation of their rights and dignity, many times silenced by society. It calls on the need of tackling discrimination and stigma against sex workers, which are reinforced by the actual federal legislation. As an outcome of self-determination and autonomy of sex workers against institutional and societal repression, the event gained political influence and allies all over Brazil.
Historically, the event was created in 2012 and aimed at disseminating the sex worker blog – Blog das Esquinas – and launching the human rights campaign – Não deixe a luz da esquina se apagar. In 2013, the event focused on the multiplicity of sex workers – a mosaic of differences within the community – calling to mind sex workers from different sectors, settings, social class, gender, and race. Those events were known for debates and actions through art and cultural activities.
On June 2014 the Puta Dei will become a national event with activities taking place in the states of Pará, Minas Gerais, Rio de Janeiro, and São Paulo. The action is coordinated by the Brazilian Network of Prostitutes and is a powerful community mobilisation effort to advocate in favour of the draft law Gabriela Leite that seeks to regulate sex work in Brazil, to be voted by Parliament.
By reaffirming every year its advocacy goals and bringing together sex workers and allies from all over the country, it strengthens efforts and builds up partnerships for rights-based responses to the claims of sex workers.
As an example of that, a public action will take place in the city hall of Campinas, State of São Paulo, organised in partnership with the Public Defender Office. A seminar will be conducted on the regulation of sex work with the direct involvement and participation of sex workers from the biggest prostitution area of Brazil – Jardim Itatinga – amongst them the sex worker leader Betânia Melo. This brave political action reveals the capacity and skills of Brazilian sex workers to organise and react against repression and build up strategic partnerships with relevant state bodies to overcome legal barriers in accessing rights and services.
After the seminar, the sex worker-led association Mulheres Guerreiras, the main organiser of the Puta Dei Campinas, will launch publicly the documentary “Mulheres Guerreiras: desbravando estradas da vida” that tells the story of the sex worker movement in Campinas. It is intended to sensitise key stakeholders and reaffirm the participation of sex workers in policy development.
This local event will be closed with cultural presentations, samba, and Daspu fashion show behind the main church of the city. The new sex worker fashion collectionDaspu na Copa” will be launched, criticising state actions against sex workers during the preparation of the Wold Cup in Brazil (e.g. closing of brothels, prosecution, among others).
Read more and join here, here, here and here.

martes, 1 de octubre de 2013

Comunicado de la NSWP ante ataque contra dos recientes informes de la ONU que recomiendan despenalizar el trabajo sexual.

logo
http://www.nswp.org/news-story/nswp-statement-response-equality-now-attack-un-recommendation-calling-decriminalisation-s
NSWP, la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual, rechaza el ataque contra dos recientes informes de la ONU que recomiendan despenalizar el trabajo sexual. Equality Now, que está dirigiendo este ataque, está tergiversando de forma crucial varios factores clave.
Estos informes, el Informe de la Comisión Global sobre VIH y Legislación: El VIH y la ley: Riesgos, derechos y salud, (2012), publicado por UNDP, y el informe de UNDP, UNFPA y ONUSIDA: “Trabajo sexual y legislación en Asia-Pacífico (2012), reconocen los más amplios contextos de la estigmatización de las trabajadoras sexuales y la discriminación contra ellas. Los informes recomiendan que los entramados legales tengan cuidado de evitar aumentar la marginación y aislamiento de las trabajadoras sexuales y sus clientes. Más aún, ambos informes han estado a la cabeza del reconocimiento de que la epidemia de VIH no es sólo una de nuestros mayores retos mundiales de salud pública sino que también es una crisis de legislación, derechos humanos e injusticia social. Como tal, el reconocimiento de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y el llamamiento a la despenalización del trabajo sexual es una recomendación hecha por estos informes en reconocimiento del hecho de que leyes punitivas, políticas discriminatorias y brutales y negación del acceso a la justicia por parte de las personas en mayor riesgo de adquirir el VIH, están alimentando la epidemia. No está claro para nosotros cómo Equality Now y otros grupos activistas han podido, dada esta cruda realidad, escribir a funcionarios de primer rango de la ONU y solicitar que que se tome una decisión que, en resumen, desprecia las voces de las trabajadoras sexuales que fueron una parte integrante de ambos informes de la ONU atacados por esta coalición.
NSWP, a la vez que muestra su satisfacción porque se llame la atención sobre estos recientes informes de la ONU que recomiendan, ambos, enérgicamente la despenalización del trabajo sexual como el mejor modo de asegurar que las trabajadoras sexuales tengan pleno acceso a los derechos humanos, la salud y la justicia, condena:
  • el ataque al derecho de las trabajadoras sexuales a programas efectivos basados en el reconocimiento de derechos como su mejor protección frente al VIH; 
  • la irresponsable y deliberada asimilación de trabajo sexual y trata de seres humanos, que se ha demostrado repetidamente que daña tanto a las trabajadoras sexuales como a las personas que son auténticas víctimas de trata en toda una amplia gama de industrias; 
  • la continua promoción del fracasado modelo sueco como una ‘solución’, una ‘solución’ que daña aún más a aquellas que se propone ayudar, y hace invisible a la mayoría de las trabajadoras sexuales; 
  • la negación de la existencia de trabajadoras sexuales y trabajo sexual. Esto ignora la autoevidente existencia y la autodefensa de millones de trabajdorxs sexuales de todos los géneros de todas las partes del mundo, especialmente mujeres; y 
  • la deliberada tergiversación de los informes de la ONU, presentándolos como “faltos” de “incluir” las voces de aquellas que han vendido sexo. Ambos informes de la ONU fueron escritos en estrecha consulta con trabajadoras sexuales en activo, que hicieron una aportación sustancial. Basta con mirar la página de agradecimientos y examinar de forma más minuciosa la metodología para comprobarlo. 
El primero de los informes de la ONU atacados por Equality Now se realizó para demostrar cómo la evidencia y las leyes basadas en los derechos humanos pueden “terminar con una epidemia de malas leyes y transformar la respuesta global al SIDA”.  El informe argumenta que a fin de “salvaguardar su salud y la de los demás, las poblaciones clave, esto es, las personas con mayor riesgo de infección por VIH (incluyendo HSH, transexuales, trabajadorxs sexuales, usuarios de drogas, prisioneros y migrantes en riesgo) deben tener acceso a medidas efectivas de prevención y tratamiento y medios tales como agujas y jeringuillas limpias, condones y lubricante”. NSWP y muchas otras organizaciones internacionales llaman porque la provisión de estos medios se considere un derecho humano. Las poblaciones clave, exactamente igual que cualesquiera otras, son poseedoras de los derechos fundamentales de dignidad, autonomía y ausencia de malos tratos. No comprendemos cómo este enfoque basado en derechos pueda estar en contradicción con la petición de Equality Now de que la ONU reconozca los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, cuando la ONU ya lo ha hecho así claramente al incluir las voces y las experiencias de las trabajadoras sexuales en activo en las recomendaciones sobre políticas que las afectan directamente a ellas.
Más aún, el informe de la ONU que está siendo criticado en esta nueva campaña enumera algunos de los muchos daños que derivan de asimilar trata y trabajo sexual, afirmando: “La asimilación de trabajo sexual y trata limita directamente la capacidad de las trabajadoras sexuales migrantes de protegerse a sí mismas del VIH, ya que a menudo son consideradas víctimas de trata. Las trabajadoras sexuales migrantes viven a menudo bajo la constante amenaza de ser denunciadas, detenidas y deportadas, lo que crea un auténtico obstáculo al acceso a los servicios de salud y ayuda social”. En esto se hace eco de lo que dicen las organizaciones que representan a los trabajadores migrantes, incluídas las trabajadoras sexuales migrantes. Por ejemplo, la Alianza Global contra la Trata de Mujeres afirma que esta “simplista confusión de trata y trabajo sexual”, “limita los esfuerzos antitrata… ocasiona violaciones de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, hace que la política de los gobiernos se base en ideología antes que en pruebas evidentes”.
La deliberada asimilación de trabajo sexual y trata sexual y, ciertamente, trata de cualquier tipo, es muy preocupante. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó en 2012 unas estimaciones muy fundadas de cuántas personas hacen trabajo forzado en todo el mundo. La OIT estimó que de los 20,9 millones de trabajadores forzados, el 90% estaban explotados en la economía privada por individuos o empresas. De estos, el 22% eran víctimas de explotación sexual forzada, mientras que el 68% eran víctimas de explotación laboral forzada en actividades económicas tales como la agricultura, el servicio doméstico y las manufacturas. Esta deliberada asimilación de trabajo sexual y trata ignora la reivindicación global de las trabajadoras sexuales de derechos, no rescates. Las trabajadoras sexuales de París, Estambul y Filipinas, sólo en el último mes, han salido a las calles para dar voz a su demanda. Las trabajadoras sexuales no son las oprimidas sin voz retratadas en esta nueva campaña que de nuevo intenta negar los derechos de las trabajadoras sexuales.
Hay también otra extraña confusión que hacen aquellos que defienden el modelo sueco. Un rápido vistazo a los propios datos del gobierno sueco demuestra la falacia de promover este modelo como una herramienta para la lucha contra la trata. En particular, el gobierno sueco no recogió datos sobre la trata en el trabajo sexual con antelación a la implementación de la ley y, de esta forma, no hay modo de saber qué efecto ha tenido la ley a este respecto. Todo lo que se sabe de la situación en Suecia es que las fuerzas de policía han informado de que ahora les es más difícil investigar el entorno de la trata de seres humanos, y como consecuencia, los procesamientos y condenas son muy pocos. Los defensores del modelo sueco tienden a pasar por alto esta falta de datos (y otras faltas) en su afán por presentar su marco legal favorito como efectivo.
Kay Thi Win, una trabajadora sexual de Myanmar que está en la dirección de NSWP, y es también miembro de la dirección de la Asociación de Mujeres en Desarrollo, ha dicho acerca de esta confusión: “Vivimos con el miedo constante a ser ‘rescatadas’. Hay violencia cuando las organizaciones de rescate feministas trabajan junto con la policía, que entra en nuestros lugares de trabajo y nos golpea, nos viola y rapta a nuestros hijos a fin de salvarnos”. Y continuaba: “Lo que necesitamos de la corriente principal del movimiento feminista no es que sólo apoye en silencio nuestra lucha, sino que hable y hable alto contra las extremistas que han convertido el importante movimiento contra la auténtica trata en una guerra violenta contra las trabajadoras sexuales”. NSWP nunca ha defendido que el trabajo sexual esté libre de violencia. Por el contrario, sabemos muy bien que la violencia es algo corriente en los entramados legales que penalizan el trabajo sexual, así como en los contextos sociales que estigmatizan el trabajo sexual y a las trabajadoras sexuales. Esta falta de protección legal y social confiere impunidad a las personas que perpetran la violencia y que conocen y explotan el hecho de que las trabajadoras sexuales raramente denuncian, o son creídas si lo hacen. El propio informe del gobierno sueco reconoce que la ley que penaliza a los clientes ha aumentado el estigma al que deben hacer frente las trabajadoras sexuales: sin embargo, el informe llega a decir que ·este [estigma aumentado contra las trabajadoras sexuales] debe ser considerado algo bueno”. No hay que asombrarse si las trabajadoras sexuales de Suecia refieren que están mucho menos dispuestas a denunciar la violencia contra ellas dentro de tal marco legal estigmatizante. Este el el marco legal que los proponentes del modelo sueco están diciendo que es la “solución” para la misoginia, la violencia contra las mujeres y la violencia contra las trabajadoras sexuales. Las trabajadoras sexuales en todas parte del mundo se han pronunciado contra este modelo legal que dice que ‘rescata’ a las trabajadoras sexuales mientras que deliberadamente aumenta el estigma que afrontan las trabajadoras sexuales y hace así a las trabajadoras sexuales más vulnerables dentro de la sociedad.
En conclusión, el NSWP condena enérgicamente este descabellado e infundado ataque a la ONU, así como el ataque al concepto de evidencia y a las voces y experiencias vividas de las trabajadoras sexuales de todo el mundo. NSWP  hace notar que las mujeres que han dejado el trabajo sexual y están centradas en esta nueva campaña, parecen muy dispuestas a imponer sus opiniones, su moralidad y su ideología punitiva y carente de pruebas a las personas de todos los géneros que siguen vendiendo sexo. Aquellos que están al frente de esta campaña desean ocultar el hecho de que cuando se centran en aquellas a las que identifican como ‘supervivientes’, como ‘expertas’ en las vidas de las trabajadoras sexuales, están ignorando y silenciando a las trabajadoras sexuales como las expertas en sus propias vidas y comunidades.
La razón de existir de la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual (NSWP) es respaldar y amplificar la voz de las trabajadoras sexuales de todo el mundo, y conectar las redes regionales de defensa de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales de todos los géneros. Tenemos una creciente afiliación de más de ciento cincuenta organizaciones dirigidas por trabajadoras sexuales en más de 60 países en todo el mundo.
The Matrix 62 Newhaven Road Edinburgh Scotland UK EH6 5QB secretariat@nswp.org +44 (0)131 553 2555
http://www.nswp.org

lunes, 26 de noviembre de 2012

Video del Sex Worker Frredom Festival 2012

En breve toda las comunicaciones y conferencias del SEX WORKER FREEDOM FESTIVAL. serán traducidos al español. Montse Neira como trabajadora sexual colabora en la correción del vocabulario específico del trabajo sexaul. Muchas gracias

jueves, 3 de mayo de 2012

IAC 2012 Calcuta


http://www.nswp.org/es/page/iac-2012-calcuta

IAC 2012 - Calcuta

 File 790
Anuncio del Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual: El evento alternativo a la Conferencia Internacional sobre SIDA 2012 para las personas que ejercen el trabajo sexual y aliados.
Del 21 al 27 de Julio | Swabhumi, Calcuta, India.
Las restricciones de viaje del gobierno de los EEUU hacen que muchos de nosotros no puedan, o no quieran ir a la IAC en Washington este año. El Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual es un evento alternativo para las personas que ejercen el trabajo sexual y nuestros aliados para protestar por nuestra exclusión y asegurar que las voces de aquellos/as excluidos/as sean escuchadas en Washington.
El programa del festival se centrará en las libertades a las que todos nosotros tenemos derecho:
  • Libertad de movimiento y de migrar;
  • Libertad al acceso de servicios de salud de calidad;
  • Libertad a trabajar y elegir profesión
  • Libertad de asociación y de sindicalizarse;
  • Libertad a ser protegidos/as por la ley;
  • Libertad de abuso y de violencia; y
  • Libertad de estigma y discriminación. 
Trabajar con 9,5 horas de diferencia entre Calcuta y Washington
El programa de Calcuta empezará a las 12,30 hasta las 22,30 para dar 5 horas de solapamiento con las sesiones de conferencia y las actividades de la Global Village en Washington. Tendremos videos conectados entre las sesiones de conferencia de Calcuta y Washington y la Global Village.
La inscripción para el Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexualse abrirá el 2 de Abril de 2012 ycerrará el 30 de Junio de 2012. Los formularios de inscripción estarán disponibles en la página web de la NSWP.
Personas que ejercen el Trabajo Sexual                                                FREE - GRATIS
Organizaciones que tengan un presupuesto de menos de 250.000$               $100
Organizaciones que tengan un presupuesto de más de 250.000$                   $500
El llamamiento para la propuestas de actividades (discusiones sobre políticas, talleres, presentaciones, actividades culturales, etc.) durante el Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual se abrirá el 2 de Abril de 2012– Las personas que ejercen el trabajo sexual que presenten una propuesta de actividad también podrán solicitar una beca de la NSWP para que financien su participación. El formulario de solicitud de inscripción, de presentación de propuestas y de becas estará disponible en la página web de la NSWP. La FECHA LÍMITE para las propuestas y las solicitudes de becas será el 13 de mayo de 2012.
Hay un número limitado de becas disponibles así que por favor contacta con tus donantes para pedirles que financien tu participación.  
Las personas que ejercen el trabajo sexual que tengan sus compendios aceptados para la IAC 2012 deberían contactar con los organizadores de la conferencia si quieren presentar su compendio en Calcuta, las becas ganadas de los compendios de la IAC serán transferidas a Calcuta. Así que recuerda pedir la transferencia a Calcuta cuando contestes a la aceptación del compendio o de las becas si quieres formar parte del Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual.
El Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual es el HUB Oficial de la Conferencia Internacional sobre el SIDA. Financiado por la Open Society Foundation – Programa de la Salud Sexual y Derechos, ONUSIDA, el Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores, UNFPA, HIVOS, Fondos del SIDA y la secretaría de la conferencia de SIDA 2012.
Puede descargar El Festival de las Libertades de las Personas que ejercen el Trabajo Sexual  formulario de solicitud a continuación.
File 786