Mostrando entradas con la etiqueta debate prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate prostitución. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Manifiesto de las trabajadoras sexuales de Barcelona

http://www.lavanguardia.com/vida/20160501/401489776448/entidades-y-trabajadoras-sexuales-acusan-a-abolicionistas-de-crear-alarma.html

Barcelona, 1 mayo (EFE).- Varias entidades y trabajadoras sexuales han elaborado un manifiesto contra la abolición de la prostitución y a favor de regular esta actividad, al tiempo que critican a los políticos por situar el debate “en el absurdo” y a los abolicionistas por crear “alarma”.
El manifiesto, que firman, entre otros, la asociación Genera, la Fundación Àmbit Prevenció, ‘Prostitutas Indignadas” y Aprosex, explica que no pretenden “rebatir los argumentos abolicionistas, pero sí poner en cuestión” sus formas porque los consideran “parte de un feminismo que reniega de su propia capacidad de construir alianzas y relaciones de igualdad entre mujeres”.
En este sentido, acusan a los partidarios del abolicionismo de la prostitución de “cargarnos con vuestra rabia”.
“Nos despreciáis llamándonos ‘carne’, nos acusáis de ser delincuentes, nos convertís en objetos en lugar de reconocernos como sujetos de derecho y reproducís estigma sobre todas las mujeres”, añade el manifiesto, que cuenta con el apoyo de la CUP, la Asociación Stop Sida y Ca La Dona.
“Sois quienes dais lecciones sobre la vida desde vuestros atriles, vosotras que decís defender a las compañeras trabajadoras del sexo migrantes y a las víctimas de trata, pero os permitís excluirnos, señalarnos y criminalizarnos mientras decís públicamente que queréis protegernos”, reprocha el manifiesto.
“Nosotras, las putas feministas y las feministas putas, no tenemos cargos de poder ni amigas poderosas, pero estamos empoderadas. Nosotras no somos tan ‘cultas’ pero somos sabias y nos preocupa ser rigurosas, nosotras no somos todas blancas, sino somos diversas. Nosotras no necesitamos vuestro paternalismo, necesitamos derechos”, señala el manifiesto.
El documento, que también suscriben el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) o la Plataforma Unitària d’ONG Sida de Catalunya, advierte que “nosotras, como activistas y aliadas del movimiento de defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras del sexo, no negociamos con partidos responsables de las políticas de precariedad neoliberal, de la corrupción institucional y del modelo turístico que ha arrasado a Barcelona”.
“Nosotras no pactamos campañas hipócritas sobre ‘ciudades libres de trata’ justamente con los intereses económicos y políticos que se beneficiaron de las políticas de represión y de pobreza, con quienes persiguieron a las mujeres que ejercen en la vía pública y regularon los locales de alterne, dando vía libre a las ganancias de sus amigos empresarios de la industria del sexo”, prosigue el manifiesto.
El documento, que también suscriben algunos juristas y periodistas como Samantha Villar, Núria Navarro o Antonio Baños, añade que “no hablamos por hablar, no exageramos, no creamos alarma social, nosotras hablamos desde el empoderamiento colectivo y las alianzas feministas. Nosotras no idealizamos la prostitución, no hace falta, pero tampoco la demonizamos desde vuestra moral”.
“Nosotras no confundimos trata con tráfico, ni con prostitución voluntaria. No comparamos la decisión de una mujer adulta con el rapto de una niña. No confundimos una posible regulación laboral a nivel estatal con la actual regulación municipal de Barcelona, que sigue en vigor gracias a vuestra complicidad silenciosa”, añaden.
En este sentido, critican que la actual ordenanza “acumula multas, tantas como se multiplican sus consecuencias sobre la vida de las mujeres perseguidas por años”.
“Nosotras sabemos que la trata existe porque somos quienes estamos cada día cerca de las mujeres que sufren esta situación de violencia. Somos parte y aliadas de la gran mayoría de las asociaciones especializadas con trayectorias impecables y reconocidas que dan cobertura, apoyo y asistencia directa a las mujeres que ejercen prostitución y a víctimas de trata en Cataluña”.
Por ello, “sabemos que no es cierto que el 90 % de mujeres que ejercen la prostitución esté en situación de trata”, sino que “las cifras lastimosas que manejan nuestras asociaciones especializadas, calculan porcentajes cercanos al 15-20 %”.
Según los rubricantes del documento, “ello demuestra el desconocimiento, la distancia, la banalización y la utilización morbosa que estáis haciendo de cuestiones gravísimas como es la vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres y de las niñas”. EFE

martes, 22 de diciembre de 2015

Videos de las Jornadas Alianzas Feministas en el trabajo Sexual

#‎PutaFeminista‬
Compartimos con ustedes el video del Panel:"Alianzas Feministas en el Trabajo Sexual, el rol del Movimiento Feminista en el Empoderamiento y en la Auto-organizacion" donde nuestra Secretraria General Georgina Orellano formo parte junto con Pauline Ezherra- Putas Indignadas,Maria Palomares-Calala- y Avas Caradonna-Colectivo Ingles, en las Jornadas Feministas:Alianza y Trabajo Sexual,realizadas en Barcelona.
Si te interesa poder ver seguir reflexionando con nosotras, aqui tienes los enlaces para poder ver las demas mesas/debates.
“Ni abolicionismo ni regulación neoliberal: construyendo un modelo no capitalista de regulación del trabajo sexual” http://bambuser.com/v/5987475

“Trata, buscando un discurso propio desde el movimiento pro-derechos de las trabajadoras del sexo” http://bambuser.com/v/5988230

lunes, 21 de diciembre de 2015

Treball Sexual,Jornades a Barcelona, 16 i 17 desembre, Genera, Putes Indignades, Aprosex, Calala



https://directa.cat/actualitat/preferim-ser-putes-felices-ser-serves-del-patriarcat

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets laborals
Anna Celma
Mariana Cantero 21/12/2015
El de les treballadores sexuals ha de ser un moviment, en tant que antipatriarcal, feminista? Si la resposta és positiva, és factible trobar escletxes per endinsar-se en aquestes organitzacions, que han estat durant molt de temps espais que aglutinen dones blanques, universitàries i de classe mitjana? Com apropiar-se d’aquests espais i fer-los propis participant? Quin paper juguen els moviments feministes en l'apoderament i en l'auto organització? Aquestes i altres preguntes han vertebrat les Jornades Feministes- Aliances i Treball Sexual que han reunit al Centre de Cultura Contemporània (CCCB) dones activistes i treballadores del sexe d’Europa i Amèrica Llatina.

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets de les treballadores. També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista, que ha estat moltes vegades ocupat pels discursos de les abolicionistes, corrent que ha copat diversos espais a llocs de poder, com per exemple les institucions.

L’estigma com a nexe entre les treballadores sexuals

El nexe entre treballadores sexuals i feminisme va centrar bona part de les reflexions de la primera jornada de la trobada. D’una banda, la Maria Palomares, de Calala, va defensar la necessitat de què les treballadores sexuals que es considerin feministes generin seus els espais dins moviment i hi participin per apropiar-se’l.
També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista / Anna Celma


També hi va haver qui va anar un pas més enllà i va defensar directament que el de les treballadores sexuals ha de ser un moviment feminista sense excuses. "El moviment de treballadores sexuals ha de ser feminista si no vol reproduir un sistema patriarcal, injust i capitalista", van dir a l’auditori les dones d’AVA Caradona. Aquestes dones van voler posar èmfasi en l’estigma entès com al nexe que uneix a totes les persones que es dediquen al treball sexual i que té el seu origen en la desigualtat de gènere, aquella que divideix les dones en mestresses de casa, esposes o putes. Aquest estigma, van reflexionar, interactua amb d’altres que són transversals a la societat (classe, origen , religió). "La societat ens vol reduir a la nostra sexualitat i nosaltres la fem servir per sobreviure", es va dir en una de les intervencions.

El feminisme abolicionista, en eterna discussió

Per la seva part la Georgina Orellano, Secretaria general d’AMMAR (sindicat de treballadores sexuals de l’Argentina) i la Paula Ezkerra (feminista, treballadora sexual i consellera de la CUP Districte Ciutat Vella), van voler posar en dubte els preceptes de l’abolicionisme, corrent que posiciona les treballadores del sexe com a víctimes i que vol impedir la seva projecció laboral dintre del mercat sexual. ‘Ens posen en el lloc de víctimes per desqualificar-nos, ens pontifiquen, ens envien la policia i ens volen penalitzar des del sistema judicial. La seva forma de protegir-nos és denunciar-nos’, van explicar.
"Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", opina Georgina Olano, del sindicat de Treballadores Sexuals de l'Argentina
El principal problema de les treballadores sexuals, tal com van explicar Orellano i Ezkerra, no és haver d’exercir, sinó les condicions en les quals han de fer-ho quan treballen en espais on la seva feina està prohibida. Paradoxalment, diuen, les abolicionistes les han acabat portant a aquests espais marginals. Per això demanen la regulació de la prostitució i poder exercir de manera autònoma. "La millor manera de construir aliances amb altres dones feministes és respectar a les treballadores del sexe. Nosaltres preferim ser putes felices a serves del patriarcat. Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", va reblar Orellano.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Falacias "ad hominem" de algunos argumentos abolicionistas.

Argumento que utilizan las abolicionistas para anular, mis conocimientos sobre prostitución y cuestionarme como persona: "Montse es una puta de lujo" :-D

1º Ojalá fuera de lujo porque mi tarifa sería de 600 euros la hora, para arriba, y me estaria codeando con la élite política y social y podría aprovecharme de estos contactos para obtener unos recursos que ahora no están a mi alcance, y en segundo lugar hasta el año 2004 yo estaba en la prostitución, tirada, la de tarifas bajas, 40,50,60... euros, y mis primeros cinco años dependieron de proxenetas, 62 lugares diferentes.(No fue hasta que tuve algo de estudios y cultura que subí las tarifas, es decir solo llevo 11 años, en las tarifas un pelin más altas). Es decir, todos mis conocimientos reales y tangibles anulados porque "soy de lujo". Así de fácil es manipular...


Las falacias lógicas corrientemente utilizadas por los activistas anti-trabajadorxs sexuales

por Furry Girl

28.11. 11


Si hay algo que el movimiento Occupy nos ha enseñado, es que hay un montón de gente con muy poca comprensión de la lógica. Por ejemplo, la respuesta más frecuente a mi desacuerdo con Occupy es algo como “Oh, entonces ¿te gustan los estados policiales fascistas?” o “¿Por qué odias a los pobres?”. Esto se llama falsa dicotomía —crear dos falsas “orillas” y hacer como que el oponente sólo tiene dos opciones. (Otro ejemplo: la gente que proclama que o eres feminista o eres misógina, y que no hay otra opción).
Para ayudar a mis lectores a comprender mejor las falacias lógicas más frecuentes, de forma que sean mejores polemistas y pensadores, he pensado que podría ilustrarlas usando los argumentos con los que solemos tener que lidiar como trabajadoras sexuales. Mi reconocimiento a las siguientes fuentes: The Skeptic’s Guide to the Universe y Michael C. Labossiere at Nizkor.
Argumento de la ignorancia : afirmar que algo tiene que ser cierto porque no se puede probar que sea falso.
“No hay buenos estudios acerca de cuántos niños esclavos sexuales son torturados por chulos y tratantes en nuestra ciudad, así que tenemos que suponer que deben ser decenas de miles.”
Apelación a la popularidad: argumentar que si una creencia es general, tiene que ser cierta.
“Todo el mundo sabe que mirar porno convierte a los hombres en violadores y maltratadores.”
Relacionada: Apelación a la práctica común.
“De acuerdo, quizá nuestras estimaciones de cuántos hombres violan a sus mujeres después de ver pornografía no son perfectas, pero la sociología no es una ciencia exacta.”
Argumento de incredulidad personal: si alguien no puede entender una cuestión, nadie puede entenderla.
“Para mí sería extremadamente degradante y opresivo mostrar mi cuerpo a un extraño por dinero;  por tanto, es imposible que tú no te sientas degradada y oprimida por tu trabajo.”
Pregunta cargada: hacer una pregunta con trampa que sólo admite respuestas que harán que tu oponente parezca malo.
“¿Siempre has creído que violar a la gente por dinero es algo aceptable?”
Argumento de autoridad: una supuesta autoridad cree algo, así que tiene que ser cierto.
“Muchas profesionales feministas con doctorado creen que todo trabajo sexual es esclavitud sexual, así que esa tiene que ser la posición correcta.”
Confundir intencionadamente correlación y causa: que dos factores ocurran simultáneamente no significa que uno sea la causa del otro.
Ted Bundy admitió que le gustaba la pornografía; por tanto, la pornografía fue la causa de que asesinara personas.”
Culpa por asociación: despreciar una opinión porque tiene algo en común con las creencias de gente “mala”.
“Los predadores sexuales y los proxenetas desean que haya menos leyes que regulen la industria del sexo; ¿por qué estás tú de su parte?”
Pista falsa: introducción de un tema irrelevante para distraer del tema del que se está tratando.
“Claro, tú dices que estás a favor de que los adultos tengan el derecho a realizar porno si quieren, pero qué pasa con los niños indefensos que son violados y víctimas de abusos en la producción de pornografía infantil?”
Falso continuum: alegar incapacidad para ver ninguna diferencia entre dos conceptos, tales como consentir y no consentir.
“Cuando hay dinero por medio no existe el auténtico consentimiento, así que nadie consiente de hecho en el trabajo sexual y todo él es violación.”
Sobregeneralización: defender una postura basada en una información muy escasa o muy escogida.
“Las únicas prostitutas que he conocido en mi ciudad son drogadictas que trapichean en los barrios bajos, así que todas las trabajadoras sexuales deben ser drogadictas vagabundas.”
Apelación a las consecuencias de una creencia: algo tiene que ser cierto porque a alguien no le gustan las consecuencias de que no lo sea.
“Despenalizar la prostitución tiene que ser malo para la sociedad, porque yo odiaría vivir en un mundo en el que la sexualidad fuera aceptada como una mercancía.”
Falsa dicotomía: reducir una cuestión compleja a sólo dos opciones de blanco o negro.
“Dices que estás en contra de prohibir los anuncios de contactos. ¿Cómo puedes pensar que sea aceptable que los proxenetas trafiquen con niños esclavos sexuales?”
Falacia del verdadero escocés: desestimar las pruebas que no son de tu agrado diciendo que no son auténticas.
“Las trabajadoras sexuales son oprimidas y golpeadas por sus chulos en la calle, así que tú no debes ser una auténtica trabajadora sexual. Tú no eres representativa.”
Apelación a la emoción: argumentar basándose en los sentimientos.
“¿Te gustaría que tu hija fuera vendida a un proxeneta en internet? ¡A menos que detengamos la trata, tu familia podría ser la próxima!”
Falacia de la conclusión equivocada:.un argumento carente de todo sentido.
“Este club de strip debe ser cerrado porque hay una escuela unas manzanas más allá.”
Nitidez engañosa: recurrir a un ejemplo especialmente dramático.
“Una niña de 13 años fue rescatada por la policía tras haber sido secuestrada y forzada a punta de pistola a prestar servicios sexuales a cientos de hombres para ganar dinero para su secuestrador, que la violaba y la golpeaba con regularidad. Por tanto, cualquier situación que conlleve venta de sexo es inherentemente una situación de explotación”.
Pendiente resbaladiza: pretender que si aceptas la idea A, tienes que aceptar también la idea  B.
“Si despenalizamos el trabajo sexual y aceptamos su práctica como normal, después tendremos que hacer lo mismo con otras formas de desviación sexual, como la pedofilia y el bestialismo.”
Falacia del hombre de paja : rebatir una postura imaginaria que es más fácil de rebatir que el tema real.
“Estos activistas pro-trata piensan que la esclavitud sexual es una opción, pero nosotros creemos en los derechos humanos y la dignidad de las personas.”
Punto medio : la creencia de que la verdad está en el medio.
“Algunas personas dicen que mirar pornografía de adultos hace que los hombres violen a los niños, y otras dicen que eso no es cierto en absoluto, así que la verdad es, obviamente, que mirar pornografía sólo hace que los hombres violen niños la mitad de las veces.”
Tautología: reformular la premisa como su propia evidencia.
“El trabajo sexual es degradante y malo porque cobrar por sexo es inmoral.”
 Ad hominem : ataque a la persona, no al argumento.
“Y tú, ¿qué sabes de nada? No eres más que una estúpida puta.”
Poste de la portería en movimiento:  cambiar continuamente el modo en el que defines la evidencia o la correción según el oponente va desmontando tus argumentos.
“De acuerdo, puede que no haya 300.000 niños esclavos sexuales en Estados Unidos como hemos estado diciendo en todos nuestros medios subvencionados, pero incluso si sólo hubiera tres, sigue siendo un problema masivo que justifica tantas donaciones y subsidios.”
[Actualización: Si eres un friki de las falacias mira  esta preciosa infografía en  “Information is Beautiful”.]

 https://elestantedelaciti.wordpress.com/2012/05/11/las-falacias-logicas-corrientemente-utilizadas-por-los-activistas-anti-trabajadorxs-sexuales/

jueves, 25 de junio de 2015

Artículo de opinión de Marta Braña Villanueva




Marta Braña Villanueva. Feminista, animalista y psicóloga

Se ha abierto el debate sobre la prostitución y todo el mundo toma posición: legalizarla o abolirla.

El feminismo, como en otros temas de interés, también está dividido:
A un lado tenemos a quienes quieren legalizarla reclamando la libertad de cada mujer para hacer con su cuerpo lo que quiera. Y al otro quienes defienden que la prostitución es el hijo del patriarcado y las prostitutas son mujeres sin escapatoria.
En esta última postura he encontrado realmente interesantes los argumentos de Beatriz Gimeno:
La prostitución tiene que ver con la igualdad y no con el sexo. Los hombres no compran un cuerpo, ni sexo, sino una fantasía de dominio y masculinidad tradicional.

La prostitución está rodeada de violencia en todas sus etapas, desde la captación hasta la trata, la explotación laboral y sexual y las prácticas cotidianas. Si hay un grupo de mujeres contra las que la violencia de género se manifiesta en todo su dolor y desigualdad, estas son las prostitutas. Si hay un asesinato de género, un feminicidio paradigmático es este. Porque la prostituta es, en realidad, la mujer sin escapatoria. Es, además, una mega industria global (es la segunda industria mundial e implica a unas 40 millones de mujeres en todo el mundo) y, como sabemos, el que vende y el que compra, en el capitalismo, no están nunca en situación equiparable. Los pobres se ven obligados a (mal)vender a los ricos lo que estos determinan, una clase pequeña intermedia puede sacar ciertos beneficios y una minoría empresarial es la que definitivamente se enriquece. Y si todos los mercados son desiguales, los que atañen al género son doblemente desiguales.

Su crítica a la legalización de la prostitución es, sin duda, un soplo de aire fresco, pero no acaba de llenar mis pulmones. Entiendo perfectamente que tras el negocio del sexo esté el heteropatriarcado capitalista que establece relaciones desiguales. Pero en realidad el patriarcado, el machismo y el capitalismo están detrás de cada una de nosotras, de cada trabajo, de cada relación, de cada negocio. Y no veo que pidan abolir otras profesiones.
Entiendo el horror que supone la trata de personas, la violencia que ejercen las mafias sobre las mujeres que siendo engañadas se prostituyen sin escapatoria. Pero no podemos entender como sinónimos prostitución y trata de mujeres porque estaremos mezclando dos realidades distintas como si fueran una misma, dejando al desamparo las auténticas causas y soluciones a la violencia.

Y también entiendo que se ponga en duda la libertad de elección cuando la situación personal de muchas trabajadoras del sexo roza la desesperación. Pero son muchas las personas abocadas a decisiones desesperadas, a trabajos denigrantes, llenos de violencia y desamparo y la sociedad sólo se pone de acuerdo en rescatar a las prostitutas. ¿Por qué la sociedad tutela con tanta facilidad a las mujeres? ¿Acaso nuestra libre elección está tan alienada por el machismo como mis pensamientos?

Siento que no, siento que el problema de este debate está en querer matar al perro para acabar con la rabia. Y así, sólo acabas con los perros. De modo que abolir la prostitución no va a acabar con el machismo, el capitalismo, la violencia y las mafias. Sólo va a cambiar el escenario.
¿Es de locos pensar que una prostitución feminista pueda existir?

Que hombres y mujeres puedan tener relaciones sexuales libres e igualitarias a cambio de dinero. Que las relaciones de poder sean sólo un juego erótico entre iguales. Que los recursos del Estado se centren en eliminar las mafias que violan los derechos y libertades de las mujeres y no en decidir por nosotras. Que los políticos y las políticas en lugar de querer rescatar a las desesperadas, eviten que se den las situaciones de desesperación. Que las mujeres dejemos de ser un colectivo al que tutelar.

Es difícil, pero no de locos.
Es más fácil prohibir que crear.
- See more at: http://www.pikaramagazine.com/2015/06/es-posible-una-prostitucion-feminista/#sthash.du85tq7o.ebFwgsgm.dpuf

martes, 12 de mayo de 2015

Expertas internacionales en trata y trabajo sexual debatirán el sábado en Madrid


·         La jornada está organizada por el Colectivo Hetaira entre las actividades de conmemoración de su 20º aniversario 
·         El título del encuentro es “Efectos colaterales de las políticas actuales y mejora en la protección de las víctimas”

 [07/05/2015] El próximo sábado, 9 de mayo, a las 11 horas, tendrá lugar en Madrid la presentación de la Jornada internacional de debate sobre Derechos Humanos, trabajo sexual y trata bajo el título “Efectos colaterales de las políticas actuales y mejora en la protección de las víctimas”. Organizada por el Colectivo Hetaira como parte de las actividades de conmemoración de su 20º aniversario, su objetivo es analizar los discursos sobre prostitución, poner orden en os conceptos y dar respuesta a  las diferentes realidades que hay tras los términos trabajo sexual y trata.
La primera mesa redonda, Efectos colaterales en las políticas de lucha contra la trata de seres humanos: terminología y praxis, participará junto a la activista y cofundadora de Hetaira, Cristina Garaizábal, la feminista e investigadora social Gail Pheterson, autora de entre otros “El prisma de la prostitución” o compiladora de “Nosotras las putas”.
En la mesa de la tarde estarán la investigadora Marjan Wijers, cofundadora de Rights4change.org y presidenta del grupo de expertos sobre tata de la Comisión Europea entre 2003 y 2007; Clarissa Velocci, de la Asociación Genera por los derechos de las mujeres en situación de exclusión social; Marta González, de Proyecto Esperanza, que acoge a las víctimas de trata con fines de explotación; y Ninfa, trabajadora sexual y activista del colectivo Hetaira.
La puesta en común de los diferentes prismas de la prostitución puede ayudar a esclarecer la tantas veces interesada confusión entre trata y trabajo sexual, aquél que se ejerce por decisión propia y que se invisibiliza tras cifras falsas.
Para entrevistas con las personas invitadas pueden ponerse en contacto en los siguientes números de teléfono: Hetaira  915232678; Mamen Briz 658468541; Cristina Garaizabal 646880652

image
Colectivo Hetaira
www.facebook.com/colectivohetaira
@c_hetaira
www.colectivohetaira.org

sábado, 9 de mayo de 2015

Nota de Prensa del Colectivo Hetaira. Jornada Internaciona de debate sobre Derechos Humanos, trabajo sexual y trata


Jornada internacional de debate sobre Derechos Humanos, trabajo sexual y trata
Expertas internacionales en trata y trabajo sexual debatirán el sábado  9 de mayo en Madrid
·        La jornada está organizada por el Colectivo Hetaira entre las actividades de conmemoración de su 20ºaniversario 
·        El título del encuentro es “Efectos colaterales de las políticas actuales y mejora en la protección de lasvíctimas”

 [07/05/2015] El próximo sábado, 9 de mayo, a las 11 horas, tendrá lugar en Madrid la presentación de la Jornada internacional de debate sobre Derechos Humanos, trabajo sexual y trata bajo el título “Efectos colaterales de las políticas actuales y mejora en la protección de las víctimas”. Organizada por el Colectivo Hetaira como parte de las actividades de conmemoración de su 20º aniversario, su objetivo es analizar los discursos sobre prostitución, poner orden en os conceptos y dar respuesta a  las diferentes realidades que hay tras los términos trabajo sexual y trata.

La primera mesa redonda, Efectos colaterales en las políticas delucha contra la trata de seres humanos: terminología y praxis, participarájunto a la activista y cofundadora de Hetaira, Cristina Garaizábal, lafeminista e investigadora social Gail Pheterson, autora de entre otros “El prisma de la prostitución” o compiladora de “Nosotras las putas”.

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Prostitución, trata o trabajo?

 http://www.nexos.com.mx/?p=22354

“Todo lo que nos incomoda nos permite definirnos”.
—Cioran
En 1989 empecé una relación de acompañamiento político a unas trabajadoras sexuales de vía pública en la ciudad de México, que después derivó en la realización de una investigación antropológica sobre algunos aspectos de sus vivencias y su organización del trabajo.1 De entonces a la fecha he visto cambios sorprendentes en cómo se habla y discute sobre el comercio sexual. En especial, me impacta que la propuesta de reglamentación del trabajo sexual se ha ido transformando en un alegato a favor de su total erradicación. En estas páginas intento aclarar mi posición, ante la postura de quienes insisten en “abolir” toda forma de comercio sexual, usando como excusa el combate a la trata.

Prostitución es un término que únicamente alude de manera denigratoria a quien vende servicios sexuales, mientras que comercio sexual da cuenta del proceso de compra-venta, que incluye también al cliente. Respecto a esta actividad persisten dos paradigmas: uno es el que considera que la explotación, la denigración y la violencia contra las mujeres son inherentes al comercio sexual y por lo tanto habría que abolir dicha práctica, y otro el que plantea que tal actividad tiene un rango de formas variadas de desempeño que deberían regularse así como reconocerse los derechos laborales de quienes se dedican a ella.2
A pesar de que a lo largo de los últimos 30 años muchas trabajadoras3 han reivindicado su quehacer como una cuestión laboral, desarrollando diversas estrategias para obtener derechos correspondientes, en la última década se ha multiplicado una perspectiva que califica a todas las mujeres que trabajan en el comercio sexual de “víctimas”. Hoy en día es patente el crecimiento y la expansión del comercio sexual, lo que expresa no sólo un fenómeno económico sino también una transformación cultural. Este notorio aumento viene de la mano de la liberalización de las costumbres sexuales y de la desregulación neoliberal de los mercados, que han permitido la expansión de las industrias sexuales como nunca antes, con una proliferación de nuevos productos y servicios sexuales: shows de sexo en vivo, masajes eróticos, table dance y strippers, servicios de acompañamiento (escorts), sexo telefónico y turismo sexual. Aunque la droga y el SIDA la han impactado dramáticamente, la industria mundial del sexo se ha convertido en un gran empleador de millones de personas que trabajan en ella, y que atraen igualmente a millones de clientes. Los empresarios tienen agencias de reclutamiento y sus operadores vinculan a los clubes y burdeles locales en varias partes del mundo, en un paralelismo con las empresas transnacionales de la economía formal. Y al igual que éstas, algunas se dedican a negocios criminales, como el mercado negro de la trata.
Las feministas que han reflexionado sobre el tema están divididas al respecto: hay quienes subrayan la autonomía en la toma de tal “decisión” mientras que del otro lado están quienes insisten en la “explotación” y coerción. Ahora bien, no son excluyentes: puede haber decisión y explotación, autonomía para ciertos aspectos y coerción para otros (Widdows 2013). Unas feministas argumentan que ninguna mujer “elige” prostituirse, que siempre son engañadas u orilladas por traumas infantiles de abuso sexual; otras aseguran que la mayoría lleva a cabo un análisis del panorama laboral y toma la opción de un ingreso superior a las demás posibilidades que están a su alcance. “Elegir” en este caso no implica una total autonomía, ni siquiera supone optar entre dos cosas equiparables, sino preferir, no un bien, sino el menor de los males.
En México en el contexto de la precarización laboral (el desempleo, la ausencia de una cobertura de seguridad social y la miserabilidad de los salarios) la llamada “prostitución” es una forma importante de subsistencia para muchas mujeres. Es un hecho que las necesidades económicas llevan a la gente sin recursos a hacer todo tipo de cosas, incluso algunas muy desagradables, como limpiar excusados o trabajar en los camiones de basura. La coerción económica es fundamental.4 Anne Phillips (2013a) dice que hay algo en el uso de las partes íntimas del cuerpo que vuelve la presión del dinero inaceptablemente coercitiva en el caso de la prostitución mientras que Martha Nussbaum (1999) señala que la compulsión económica es problemática, pero que la presión del dinero no se vuelve más coercitiva o inaceptablemente coercitiva sólo porque conduzca a un acceso íntimo en el cuerpo. Como las mujeres están ubicadas en lugares sociales distintos, con formaciones diferentes y con capitales sociales diversos, en ciertos casos el trabajo sexual puede ser una opción elegida por lo empoderante y liberador que resulta ganar buen dinero, mientras que en otros casos se reduce a una situación de una precaria sobrevivencia, vivida con culpa y vergüenza. Además, así como muchas mujeres ingresan por necesidad económica, otras son inducidas por la droga, y viven situaciones espantosas. Sin embargo, no hay que olvidar que también hay quienes realizan una fría valoración del mercado laboral y usan la estrategia de vender sexo para moverse de lugar, para independizarse, incluso para pagarse una carrera universitaria o echar a andar un negocio.
El trabajo sexual es la actividad mejor pagada que encuentran cientos de miles de mujeres en nuestro país, y más que un claro contraste entre trabajo libre y trabajo forzado, existe un continuum de relativa libertad y coerción. Y, al mismo tiempo que existe el problema de la trata aberrante y criminal con mujeres secuestradas o engañadas, también existe un comercio donde las mujeres entran y salen libremente, y donde algunas llegan a hacerse de un capital, a impulsar a otros miembros de la familia e incluso a casarse. Por eso, “quienes sostienen que es un trabajo que ofrece ventajas económicas tienen razón, pero no en todos los casos, y quienes insisten en que la prostitución es violencia contra las mujeres, también tienen razón, pero no en todos los casos” (Bernstein 1999: 117).
Aunque desde la perspectiva del liberalismo político no hay razón para estar en contra del comercio sexual mientras lo que cada quien haga con su cuerpo sea libremente decidido, muchas personas consideran que el comercio sexual es de un orden distinto de otras transacciones mercantiles. La venta de servicios sexuales ofende, irrita o escandaliza de una manera diferente que la situación de otras mujeres que venden su fuerza de trabajo, en ocasiones en condiciones deleznables, como las obreras de la maquila, las empleadas domésticas, incluso algunas meseras, enfermeras y secretarias. Cuando se denuncia la “explotación” de las trabajadoras sexuales no se menciona siquiera a tantas otras trabajadoras que también son explotadas. Muchas personas ven la “prostitución” como la degradación a la dignidad de la mujer. Pero no hay reacciones tan indignadas o escandalizadas ante formas aberrantes de explotación de la fuerza de trabajo en otro tipo de industrias. Tal vez porque lo que más molesta de la “prostitución” voluntaria es que atenta contra el modelo de feminidad.5
Sí, la prostitución femenina subvierte el paradigma de castidad y recato inherente a la feminidad (Leites 1990). Jo Doezema ha planteado que la distinción entre prostitución “forzada” y “voluntaria” reproduce la división entre “putas” y “santas” dentro de la propia categoría de prostituta, siendo la “puta” la que se dedica voluntariamente a dicha actividad mientras la “santa” es la forzada y, al ser una “víctima”, queda exonerada de ser despreciada (1998: 41). Como la expectativa cultural respecto de la sexualidad de las mujeres es que solamente tengan sexo dentro del marco de una relación amorosa (por lo que también se rechaza que las mujeres tengan sexo casual con “desconocidos”, aunque no cobren) la mayoría de las trabajadoras tiene dificultades para asumirse públicamente como tales. No obstante, algunas trabajadoras sexuales han caracterizado la prostitución como un acto transgresor y liberador.6 Lo que provoca el estigma, y muchas de las dificultades y discriminaciones que enfrentan las trabajadoras derivadas de él, es justamente la doble moral: la sexualidad de las mujeres es valorada de manera distinta de la de los hombres. Por eso hace muchos años Mary McIntosh dijo: “la prostitución implica, al mismo tiempo, un desafío y una aceptación de la doble moral del statu quo. Como tal, no puede ser ni condenada totalmente ni aceptada con entusiasmo” (1996: 201). Sí, la actividad sexual comercial de las mujeres es, al mismo tiempo, un desafío a la doble moral, que considera que las transacciones sexuales de las mujeres son de un orden distinto a las transacciones sexuales de los hombres, y una aceptación de dicha doble moral, porque persiste el estigma.
En el debate sobre cuál debería ser el estatus legal de la llamada “prostitución” es posible ver que las implicaciones7 para las políticas públicas que se derivan tanto de la penalización como de la despenalización pueden tener el efecto de exacerbar las desigualdades de género. Como ambas posturas tienen consecuencias en las vidas de las trabajadoras sexuales, resulta complicado hablar en abstracto del comercio sexual, sin ubicarlo en el contexto concreto e histórico en que ocurre y sin distinguir tanto el capital social de las trabajadoras como las condiciones laborales en que realizan su trabajo, en especial su libertad de movimiento. Una rápida mirada sobre la situación mundial muestra que la mayoría de las prostitutas son muy pobres. La brecha económica y social entre las de la calle y las call girls8 es sideral. Estas call girls, que no son engañadas, ni drogadas, ni secuestradas, y que seguramente podrían conseguir otro tipo de trabajo, están en el comercio sexual porque obtienen ganancias enormes. Ellas son, económicamente hablando, privilegiadas y representan una faceta distinta del fenómeno. Para las demás, que son la gran mayoría, la venta de servicios sexuales en contextos laborales de trabajos precarios, salarios miserables y gran desempleo, les permite sobrevivir y a algunas cuantas ganar en un día la misma cantidad de dinero que ganarían en semanas en otro tipo de desempeño laboral, si es que lo consiguieran.
04-trata-trabajo-01
Por eso algunas investigadoras sostienen que el comercio sexual no siempre tiene consecuencias negativas, y que con frecuencia es un medio importante de movilidad económica y de liberación personal (Agustín 2007; Day 2010; Kempadoo 2012). Sin embargo, ciertas filósofas y politólogas feministas, dentro de una reflexión sobre que algunas actividades humanas9 deberían estar fuera del mercado, piensan lo contrario (Phillips 2013a y 2013b; Widdows 2013). Ellas insisten en que el comercio sexual tiene un efecto negativo en la justicia social, en especial en cómo estructura las opciones vitales de las mujeres, pues su ejercicio obstaculiza las relaciones igualitarias.
Como se sabe, el mercado no es un mecanismo neutral de intercambio, y sus transacciones dan forma a las relaciones sociales. Si el mercado no sólo desata procesos económicos, sino que también da forma a la cultura y a la política, entonces hay que analizar cómo ciertas transacciones mercantiles frustran o impiden el desarrollo de las capacidades humanas (Sen 1996) mientras que otras determinan ciertas preferencias problemáticas. La ONU ha señalado que las creencias y mandatos de género en la economía estructuran y validan las relaciones desiguales entre los hombres y las mujeres de manera absolutamente funcional para la marcha del sistema social (ONU Mujeres 2012). Las relaciones de género “marcan el terreno sobre el que ocurren los fenómenos económicos y ponen las condiciones de posibilidad de los mismos” (Pérez Orozco 2012). De ahí que para evaluar un mercado laboral sea necesario evaluar también las relaciones políticas y sociales que sostiene y respalda, y examinar los efectos que tal transacción produce en las mujeres y los hombres, en las normas sociales y en el significado que imprime en las relaciones entre ambos. Hay mercados con consecuencias negativas para las relaciones de género, como el trabajo sexual y el servicio doméstico. La industria del sexo no toma en consideración el contexto de desigualdad social y económica entre mujeres y hombres por lo que refuerza la pauta de opresión patriarcal y contribuye a la percepción de las mujeres como objetos sexuales y, en ocasiones, incluso como seres socialmente inferiores a los hombres.
Se habla de “mercados nocivos” cuando impulsan y sostienen no sólo cuestiones económicas sino también éticas y políticas, y respaldan relaciones jerárquicas y/o discriminatorias totalmente objetables (Satz 2010).10 A los mercados que producen más desigualdad que otros se los califica de nocivos; por ejemplo, es obvio que el mercado de las verduras resulta mucho más inocuo que el del comercio sexual. Y aunque en principio muchos mercados pueden convertirse en nocivos, algunos tienen más posibilidades de hacerlo cuando hay una distribución previa e injusta de recursos, ingresos y oportunidades laborales (Satz 2010).
Pero aunque los mercados nocivos tienen efectos importantes en quiénes somos y en el tipo de sociedad que desarrollamos, no siempre la mejor política es prohibirlos. La mejor manera de acabar con un mercado nocivo es modificar el contexto en que surgió, o sea, con una mejor redistribución de la riqueza, más derechos y oportunidades laborales (Satz 2010). Las prohibiciones pueden llegar a intensificar los problemas que condujeron a que se condenara tal mercado.11 En ese sentido Satz señala que es menos peligrosa la prostitución legal y regulada que la ilegal y clandestina, pues ésta aumenta la todo tipo de peligros, tanto para las mujeres como para los clientes. Lo que en verdad debería preocupar es que en general el comercio sexual está rodeado de gran vulnerabilidad porque en muchos casos es una actividad con altos riesgos de violencia y de contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), en especial de VIH-SIDA.12 De ahí que consideraciones fundamentales para una política de salud pública (Gruskin et al. 2013) respaldan la importancia de una regulación que saque de la clandestinidad a quienes interactúan en esa dinámica de compra-venta.
04-trata-trabajo-02
Justamente por todo lo anterior, las prohibiciones y restricciones al trabajo sexual no son una solución, además de que van contra la libertad constitucional de las mujeres y son “maternalistas”.13 Como lo que impulsa a las trabajadoras a dedicarse a tal actividad suele ser la necesidad económica, prohibirla sin garantizarles un ingreso similar, ni la más mínima seguridad social, les quita una “tablita de salvación”. Si no se resuelven las circunstancias socioeconómicas que las llevan a tal actividad, penalizar para erradicar el comercio sexual las hundiría o marginaría aún más. Regular el comercio sexual no evita los problemas de violencia ni de discriminación por el estigma, pues como señaló hace años Nanette Davis: “No puede haber una política racional hacia la prostitución mientras exista la discriminación de género” (1993: 9). Sin embargo, comprender que la regulación es la forma en que las trabajadoras están más protegidas, no impide entender que el hecho de que ellas elijan la “prostitución” como el trabajo mejor pagado que pueden encontrar no es, en sí mismo, una confirmación de que se trata de una práctica deseable.
Además la regulación ha demostrado ser una excelente estrategia para combatir la trata (Kempadoo 2012). Por eso, es un error plantear la abolición del comercio sexual, como lo hace la Coalition Against Traffic in Women (CATW). Como integrante de esa extraña alianza entre religiosos puritanos y feministas radicales unidos en su misión abolicionista (Scoular 2010), la CATW agita discursivamente contra lo que considera que es la “esclavitud sexual”, término que aplica no sólo a las mujeres víctimas de trata sino a toda mujer en el comercio sexual. Las formas que toma esta cruzada son múltiples, y dependen de las tradiciones políticas y culturales de cada país, pero el eje de la política que impulsan es “salvar a las mujeres”: rescatarlas (Agustín 2007). Aunque el discurso público sobre prostitución muestra una amplia variación entre los países (Vanwesenbeeck 2001: 274), la política alentada por las abolicionistas de CATW se ha difundido ampliamente en oposición a las investigaciones académicas que dan evidencia empírica de que tal política viola los derechos civiles y laborales de las trabajadoras, aumenta el poder de terceros sobre las trabajadoras (clientes, padrotes, traficantes) y pone en riesgo su salud y su bienestar ¡sin jamás lograr el objetivo de abolir la prostitución!
La CATW, que “pretende eliminar el comercio sexual con el argumento de que la prostitución estimula el tráfico” (O’Connell y Anderson 2006: 14) no tiene nada que ver con otra organización internacional, la Global Alliance Against Trafficking in Women (GAATW). Este frente mundial distingue entre trabajo y trata y hace una labor de prevención y combate a la trata entre trabajadores(as) sexuales a partir de impulsar formas de regulación que respeten sus derechos.14 Mientras las trabajadoras sexuales y los activistas de derechos humanos argumentan a favor de la regulación, señalando que si la prostitución se prohíbe o penaliza es imposible establecer estándares laborales y sanitarios, y que precisamente la ausencia de regulación alienta formas de trabajo forzado, la CATW y su sucursal latinoamericana y caribeña CATWLAC lanzan discursos flamígeros contra el comercio sexual, impulsan una cruzada moralista que alienta el “pánico moral”.15
El tráfico de seres humanos es un pavoroso flagelo criminal, del cual el tráfico con fines de explotación sexual es sólo una parte (Casillas 2013; Chang 2013). Sin embargo, de acuerdo a Kamala Kempadoo, “El tráfico sexual ha surgido como una metáfora del estado de degradación de la humanidad en el siglo XXI y se ha convertido en el eje principal de la crítica académica a una variedad de relaciones sociales de poder contemporáneas, tanto a nivel local como mundial” (2012: viii). En México están documentados casos de traslado de mujeres de un lugar a otro dentro y fuera del territorio mexicano así como las distintas formas de coerción (droga, retención de hijos, amenazas) para que den servicios sexuales. Pero aunque esa práctica nefasta es una parte mínima de la industria del sexo,16 la cobertura mediática ha magnificado el fenómeno de la trata pues es más rentable hablar de “esclavas sexuales” que de mujeres pobres. Investigaciones académicas analizan cómo el discurso incendiario de las abolicionistas sobre los cuerpos “violados” o “explotados” de las mujeres traficadas es también parte de una política xenófoba de “seguridad nacional” contra migrantes, y encuentran que el clima de miedo a la inmigración es el telón de fondo de muchas de las políticas en contra del comercio sexual (Kulick 2003; Agustín 2007; Scoular 2010; Weitzer 2010; Kempadoo 2012).
La cruzada moralista de la CATW ha logrado instalar mundialmente un discurso apocalíptico sobre la trata y el tráfico, que ya circula en nuestro país a través de la CATWLAC. Hablar solamente de mujeres víctimas de trata sin reconocer la existencia de otras trabajadoras sexuales favorece posturas fundamentalistas, que desvían la imprescindible lucha contra el tráfico hacia el absurdo proyecto de abolir todo el comercio sexual. Y así como no hay que confundir la situación de las mujeres obligadas a tener sexo a través de engaños, amenazas y violencia con la de otras mujeres que realizan trabajo sexual por razones económicas, tampoco hay que confundir a los clientes. Si bien hay cómplices indiferentes de ese atentado brutal contra la libertad y la dignidad que es la trata, en el comercio sexual también los hay respetuosos y atentos, como relatan las propias trabajadoras; algunos incluso se vuelven clientes “regulares” y desarrollan relaciones sentimentales que duran años. Es imperativo deslindar el comercio sexual de la trata con fines de explotación sexual, pues dicha confusión se expresa en actos discursivos que logran un cierto efecto en la sociedad y en el gobierno.
Hay que combatir la trata, pero respetar a las personas que se dedican al comercio sexual, y apoyar a las que quieren tener otra ocupación.17 Pero lo que priva hoy en día es lo que Kempadoo (2012) denomina “la aplanadora antitráfico”: una estrategia discursiva que tiene como fin último abolir toda forma de comercio sexual. Un elemento de dicha estrategia es el de calificar a las personas que defienden los derechos de las trabajadoras sexuales como “pro prostitución” y decir que con tal postura se favorece la trata.18
Nuestra Constitución y nuestro sistema político democrático garantizan la libertad individual, incluso la de vender y de comprar servicios sexuales. Sin embargo, al revisar la situación del comercio sexual en México el panorama es deprimente pues el esquema con que funciona —al menos en el Distrito Federal— refleja los distintos y complejos intereses de los grupos organizados que están implicados en el negocio, ya que la legislación vigente está llena de omisiones e incongruencias. En la ciudad de México la prostitución es legal pero se penaliza el lenocinio. La definición de lenocinio del Código Penal Federal no ha sido modificada desde 1931: el lenocinio se comete contra personas menores de 18 años o que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o para resistirlo. En cambio, el Código Penal del DF (reformado en 2007) declara que se castigará por cometer lenocinio al que:
I. Habitual u ocasionalmente explote el cuerpo de una persona u obtenga de ella un beneficio por medio del comercio sexual.
II. Induzca a una persona para que comercie sexualmente su cuerpo con otra o le facilite los medios para que se prostituya.
III. Regentee, administre o sostenga prostíbulos, casa de citas o lugares de concurrencia dedicados a explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.
¿Qué significa “explotar el cuerpo de una persona”? ¿A qué se llama “obtener un beneficio por medio del comercio sexual”? Bajo esa ambigüedad cabe cualquier cantidad de actividades. La imprecisión coincide con la deliberadamente confusa redacción del Protocolo de Palermo,19 y con ella se puede consignar a cualquier familiar, socio, empresario, hotelero o amistad que realice alguna tarea o apoyo de cualquier forma a una persona que se dedique al trabajo sexual.
De esa manera el delito de lenocinio, cuya moderna acepción es la de “trata”, sirve para manifestar discursivamente un rechazo moralista al comercio sexual, mientras que en los hechos dificulta establecer formas legales de organización del trabajo sexual de quienes quieren trabajar independientemente, sin padrotes ni madrotas. Por ejemplo, si un grupo de trabajadoras decidiera rentar un local donde dar servicios sexuales, a quien firme el contrato de alquiler se la podría acusar de “lenona” o “tratante”. Así se persigue a quien trabaja en la calle al mismo tiempo que se le impide organizarse en locales cerrados. Esta ambigüedad hipócrita obstaculiza la autoorganización de las trabajadoras y el desarrollo de formas más discretas y seguras de ofrecer el servicio. Además, a esta incongruencia legal se suma el sórdido entramado de corrupción y abuso que rodea al comercio sexual, donde no sólo los que controlan el negocio logran inmensas ganancias sino también algunas autoridades delegacionales, policiacas y judiciales. Y quienes intentan trabajar por fuera de las mafias, y sin dar mordidas, enfrentan no sólo dificultades enormes sino grandes peligros.
Para empezar a “limpiar” el terreno donde se lleva a cabo el comercio sexual y para garantizar los derechos de quienes trabajan en ese sector hay que ir más allá de las posturas fundamentalistas del abolicionismo y regular el negocio. Hay que apoyar a las trabajadoras más vulnerables para que, mientras cambian las condiciones educativas y laborales de nuestro país, puedan trabajar sin riesgos y de manera independiente de las mafias o, si lo desean, capacitar para realizar otro tipo de trabajo. Además de ampliar el marco legal con nuevas formas de organización laboral es indispensable mejorar la seguridad de la mayoría de quienes se dedican a esa actividad con formas de supervisión que no permitan la extorsión. Son muchas las cuestiones que hay que analizar y debatir, especialmente porque la postura abolicionista sostenida por la CATWLAC inhibe una discusión civilizada al responsabilizar a quienes están por la regulación de ser instrumentales en la proliferación de la trata. Esto atemoriza a cualquiera, pero más a políticos y funcionarios.
04-trata-trabajo-03
Por ello es imprescindible impulsar un debate público sobre la regulación del comercio sexual, y analizar cómo el puritanismo que se ha filtrado en la discusión alimenta lo que Elizabeth Bernstein (2012) denomina el “giro carcelario” de la política neoliberal.20
Al reconceptualizar el comercio sexual como “tráfico de mujeres”, el activismo feminista abolicionista ha transnacionalizado un discurso que alienta una política punitiva, que Bernstein denomina “carcelaria”. Esta autora analiza cómo el movimiento feminista llamado “antitráfico”, que usa un discurso sobre las víctimas, facilita un control creciente sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres y produce una “remasculinización del estado”. Bernstein encuentra que anteriormente las feministas en contra de la violencia sexual tomaron la vía del activismo de base para combatirla, pero ahora acuden cada vez más al terreno judicial. La penalización legal es concebida por esas feministas como lo más eficaz para frenar a los clientes y los padrotes: “Necesitamos leyes que hagan que los varones se lo piensen antes de entrar al negocio de la explotación sexual comercial” (2012: 241). Bernstein critica que el feminismo abolicionista le haya dado la espalda a una reflexión más crítica sobre las causas estructurales (económicas y culturales) del fenómeno, y que al denunciar la “prostitución” como una forma de violencia sexual se hayan decantado hacia la penalización otorgando un respaldo ideológico al modelo punitivo neoliberal. Ella concluye que al ampliar y fortalecer la intervención judicial, en lugar de insistir en que el Estado se enfoque en las condiciones de la explotación de la fuerza de trabajo, se desplaza la problemática de la “prostitución” de los factores estructurales a las personas “delincuentes”. Esto, que ha tenido un impacto devastador en quienes se dedican al trabajo sexual, también alimenta el ascenso del modelo carcelario.
Como se ve, el debate es complejo y abarca mucho más que los argumentos sobre “las víctimas” y los “degenerados”, que es lo que se suele ventilar cuando se discute sobre comercio sexual en nuestro país. Obvio que la compraventa de sexo seguirá produciendo conflictos y desacuerdos, y que seguiremos discutiendo y discrepando en torno a estas cuestiones. Obvio también que no hay que dejar de lado ni el combate contra la trata ni las políticas de salud contra el SIDA y las ITS. Pero en última instancia los grandes cambios económicos y la creciente fluidez en el movimiento de personas, capital y servicios que provoca la reestructuración globalizada del capitalismo no deben de hacernos olvidar lo que también significa simbólicamente el comercio sexual. Liv Jessen, una trabajadora social directora del Pro Centre, un centro nacional para prostitutas en Noruega, dice: “La prostitución es una expresión de las relaciones entre mujeres y hombres, de nuestra sexualidad y los límites que le ponemos, con nuestros anhelos y sueños, nuestro deseo de amor e intimidad. Tiene que ver con la excitación y con lo prohibido. Y tiene que ver también con el placer, la tristeza, la necesidad, el dolor, la huída, la opresión y la violencia” (2004: 201). Reflexionar sobre esto es una de las maneras de acercarnos a una mejor comprensión de la condición humana y, por ende, a mejores formas de convivencia.

Marta Lamas
Antropóloga. Directora de la revista Debate Feminista y profesora-investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Su más reciente libro es Cuerpo, sexo y política.

Bibliografía
Agustín, Laura María (2007): Sex at the Margins. Migration, Labour Markets and the Rescue Industry, London, Zed Books.
Barry, Kathleen (1987): Esclavitud sexual de la mujer, laSal, edicions de les dones, S.A., Barcelona.
Bernstein, Elizabeth (1999): “What´s Wrong with Prostitution? What´s Right with Sex Work? Comparing Markets in Female Sexual Labor”, en Hastings Women´s Law Journal, vol. 10:1, Winter 1999.
Bernstein, Elizabeth (2012): “Carceral politics as gender justice? The ‘traffic in women’, and neoliberal circuits of crime, sex and rights” en Theor Soc 41, pp. 233-259.
Brigada Callejera (2013): ABC de la trata de personas, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., México.
Casillas, Rodolfo (coord.) (2013): Aspectos sociales y culturales de la trata de personas en México, México, INACIPE.
Chang, Grace (2013): “This is What Trafficking Looks Like”, en Inmigrant Women Workers in the neoliberal age, editado por Nilda Flores-González, Anna Romina Guervarra, Maura Toro Morn y Grace Chang.
Davis, Nanette (1993): Prostitution. An international handbook on trends, problems and policies, London, Greenwood Press.
Day, Sophie y Helen Ward (2009): Sex Work, Mobility and Health in Europe, London, Routledge.
Day, Sophie (2010): “The reemergence of “trafficking”: sex work between slavery and freedom”, en Journal of the Royal Anthropological Institute, número16, pp. 816-34.
Delacoste, Frédérique y Priscilla Alexander (comps.) (1987): Sex Work. Writings by Women in the Sex Industry, San Francisco, Cleis Press.
Doezema, J. (1998): “Forced to choose: Beyond the voluntary vs. forced prostitution dichotomy”, en Global Sex Workers: Rights, resistance and redefinition, editado por K. Kempadoo y J. Doezema, New York, Routledge.
Dworkin, Andrea (1997): Intercourse, Touchstone Books, USA.
Gruskin Sofía, Gretchen Williams y Laura Ferguson (2013): “Realigning Government Action with Public Health Evidence: The Legal and Policy Environment Affecting Sex Work and HIV”, en Journal of Culture, Health and Sexuality, DOI:10.
ILO (1998): The Sex Sector. The economic and social bases of prostitution in Southeast Asia, editado por Lin Lean Lin, International Labour Office, International Labour Organization, Geneve.
Jessen, Liv (2004): “Prostitution seen as violence against women”, en Sex Work, Mobility and Health in Europe, editado por Sophie Day y Helen Ward, London, Kegan Paul,
Kempadoo, Kamala y Jo Doezema (1998): Global Sex Workers. Rights, Resistance and Redefinition, New York, Routledge.
Kempadoo, Kamala (coord.) (2012a): Trafficking and Prostitution Reconsidered. New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights, London, Paradigm Publishers.
Kempadoo, Kamala (2012b): “The Anti-Trafficking Juggernaut Rolls On”, en Trafficking and Prostitution Reconsidered, editado por Kamala Kempadoo con Jyoti Sanghera y Bandana Pattanaik, London, Paradigm Publishers.
Kulick, Don (2003): “Sex in the New Europe: The Criminalization of Clients and Swedish Fear of Penetration”, en Anthropological Theory, Sage Publications online, vol. 3, núm. 2, pp. 199-218.
Leites, Edmund (1990): La invención de la mujer casta. La conciencia puritana y la sexualidad moderna, Siglo XXI de España Editores, Madrid.
Sumi Madhok, Anne Phillips y Kalpana Wilson (coords.) (2013): Gender, Agency and Coercion, London, Palgrave Macmillan.
McIntosh, Mary (1996): “Feminist debates on prostitution”, en Sexualising the social: Power and the organization of sexuality, compilado por L. Adkins y V. Merchant, London, MacMillan Press.
Mackinnon, Catherine (1993): “Prostitution and Civil Rights”, en Michigan Journal of Gender and Law 13 (1). Se puede leer en internet en: http://www.prostitutionresearch.com/ mackinnon1.html
Nengeh Mensah, María, Claire Thiboutot y Louise Toupin (2011): Lutes XXX. Inspirations du mouvement des travailleuses du sexe, Québec, Les éditions du remue-ménage.
Nussbaum, Martha (1999): “Whether from Reason or Prejudice. Taking Money for Bodily Services”, en Sex and Social Justice, Oxford, Oxford University Press .
O’Connell Davidson, Julia y Bridget Anderson (2006): “The Trouble with ‘Trafficking’ ”, en Trafficking and Women’s Rights, editado por Christien L. van den Anker y Jeroen Doomernik, Hampshire, Palgrave.
ONU Mujeres (2012): La economía feminista vista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, ONU Mujeres, Santo Domingo.
Pérez Orozco, Amaia (2012): “Prólogo”, en La economía feminista vista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, ONU Mujeres, Santo Domingo.
Pheterson, Gail (comp.) (1989): A Vindication of the Rights of Whores, Seattle, The Seal Press. Hay una versión española como Nosotras, las putas, Talasa Ediciones, Madrid.
Phillips, Anne (2013a): Whose body? Whose Property?, London, Palgrave.
Phillips, Anne (2013b): “Does the Body Make a Difference?”, en Gender, Agency and Coercion, editado por S. Madhok, A. Phillips y K. Wilson, London, Palgrave, Macmillan.
Rekart, Michael (2005): “Sex-work harm reduction”, en The Lancet, vol. 366 diciembre, pp. 2123-34.
Satz, Debra (2010): Why Some Things Should Not Be for Sale. The Moral Limits of Markets, Oxford, Oxford University Press.
Scoular, Jane (2010): “What’s Law Go To Do With It? How and Why Law Matters in the Regulation of Sex Work”, en Journal of Law and Society, vol. 37, núm. 1, marzo 2010.
Sen, Amartya (1996): “Capacidad y bienestar”, en La calidad de vida, Nussbaum y Sen compiladores, México, Fondo de Cultura Económica.
Skilbrei, May-Len y Charlotta Holmström (2011): “Is There a Nordic Prostitution Regime?”, en Crime and Justice, vol. 40, núm. 1, The University of Chicago Press, pp. 479-517.
Vanwesenbeeck, Ine (2001): “Another Decade of Social Scientific Work on Sex Work: A Review of Research 1990-2000”, en Annual Review of Sex Research 2001, Research Library 12, pp. 242-289.
Weitzer, Ronald (2009): “Sociology of Sex Work”, en Annual Review of Sociology 35, pp. 213-234.
Weitzer, Ronald (2010): “The Movement to Criminalize Sex Work in the United States”, en Journal of Law and Society, vol. 37, núm. 1, marzo 2010.
Welldon, Estela (1993): Madre, virgen, puta. Idealización y denigración de la maternidad, Siglo XXI de España Editores, Madrid.
Widdows, Heather (2013): “Rejecting the Choice Paradigm: Rethinking the Ethical Framework in Prostitution and Egg Sale Debates”, en Gender, Agency and Coercion, editado por S. Madhok, A. Phillips y K. Wilson, London, Palgrave, Macmillan.

1 De esa experiencia nacieron algunos ensayos y mi tesis de maestría en etnología “La marca del género. Trabajo sexual y violencia simbólica”, ENAH, 2003.
2 Hay muchísimo publicado desde ambas posturas. Las autoras paradigmáticas de la postura que considera que siempre es violencia contra las mujeres son Barry 1987; McKinnon 1993; Dworkin 1997; mientras que en la otra destacan Agustín 2007; Day 2010; Scoular 2010; Kempadoo 2012. Una revisión de la literatura de ciencias sociales sobre trabajo sexual de 1990 a 2000 se encuentra en Vanwesenbeeck 2001, y un análisis sociológico al respecto en Weitzer 2009.
3 Si bien también hay hombres que se dedican a la venta de sexo, la dinámica y la problemática de las mujeres es muy distinta. Tanto mi investigación como mi activismo político han sido con mujeres y fundamentalmente me referiré a ellas a lo largo de estas páginas. Para escritos de las propias trabajadoras sexuales: ver Delacoste y Alexander 1987; Pheterson 1989; y Nengeh Mensah, Thiboutot y Toupin 2011.
4 Aunque las mujeres eligen la venta de sexo fundamentalmente por cuestiones económicas, también existen casos donde son las razones psíquicas las que las impulsan. Por eso también se ha investigado y reflexionado sobre los condicionantes psicológicos. Ver Welldon 1993.
5 No ocurre lo mismo con la prostitución masculina, que no subvierte el paradigma de masculinidad. La valoración de la masculina toma como “natural” y valioso que a los varones les guste el sexo.
6 Básicamente algunas organizaciones estadunidenses, como COYOTE, y muchas trabajadoras sexuales europeas. Ver Pheterson 1989 y Nengeh Mensah et al., 2011.
7 Una implicación sustantiva es la relativa a la salud pública, que no analizaré en estas páginas pero que sin duda mueve a muchos gobiernos a tomar la postura de la regulación (Rekart 2005; Day y Ward 2009; Gruskin, Williams y Ferguson 2013).
8 Uso el término call girls para referirme a quienes trabajan en departamentos, aunque en ocasiones las acompañantes (escorts) también trabajan así.
9 Este debate se ha centrado en si permitir o prohibir transacciones vinculadas al cuerpo, como la venta de órganos, el alquiler de úteros, y también la prostitución. Ver S. Madhok, A. Phillips y K. Wilson 2013.
10 Debra Satz analiza los mercados nocivos, donde incluye al del sexo, establece cuatro parámetros relevantes para valorar un intercambio mercantil y los aplica al trabajo sexual: 1) vulnerabilidad, 2) agencia débil, 3) resultados individuales dañinos y 4) resultados sociales dañinos. La vulnerabilidad y la agencia débil aluden a lo que las personas aportan en la transacción; la vulnerabilidad aparece cuando las transacciones se dan en circunstancias de tal pobreza o desesperación que las personas aceptan cualquier condición, y la agencia débil se da cuando en las transacciones una parte depende de las decisiones de la otra parte. Los otros dos parámetros (daños individuales y sociales) son característicos de los resultados de ciertos mercados cuando posicionan a los participantes en circunstancias extremadamente malas, por ejemplo, en las que son despojados o en las que sus intereses básicos están aplastados. También eso produce resultados extremadamente dañinos para la sociedad, pues socava el marco igualitario que requiere una sociedad y alienta relaciones humillantes de subordina- ción. Ver Satz 2010.
11 Me sorprende el paralelismo que se da con el aborto. No es que a quienes luchamos por la despenalización del aborto nos parezca tal intervención la mejor de las prácticas, y propongamos su regulación para que más mujeres aborten, sino que pensamos que la penalización produce males mayores, que la regulación abate.
12 Para un panorama sobre los riesgos sanitarios que tiene el trabajo sexual y la importancia de una política de salud pública ver Rekart 2005 y Gruskin, Williams y Ferguson 2013.
13 Llamo “maternalismo” al paternalismo de las feministas abolicionistas, que pretenden “rescatar” y “salvar” a las mujeres, aun en contra de sus deseos y su voluntad.
14 En México Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C. es integrante de la Red Latinoamericana y del Caribe contra la Trata de Personas, que es el capítulo regional de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW, por su nombre en inglés).
15 Respecto al pánico moral Sophie Day (2010) establece un paralelismo entre la situación actual y la época victoriana. Day señala que durante tal época, con sus intensas transformaciones económicas y sociales, el pánico moral en torno a la prostitución, la “trata de blancas” y la enfermedad venérea (en especial la sífilis) expresó las angustias culturales respecto al cambiante papel de las mujeres y a los procesos de inmigración y urbanización. Alentadas por una amplia coalición de feministas y grupos religiosos que había decidido “rescatar” a las mujeres, aparecen las leyes sobre “enfermedades contagiosas” (1864, 1866 y 1869) que perfilaban a la prostituta como peligrosa física y moralmente al mismo tiempo que la consideraban vulnerable. Así se justificó la regulación moral, social y legal de muchas mujeres solteras de la clase trabajadora, para que la salud moral de la sociedad quedara a salvo. También Jane Scoular (2010) comparte tal equiparación y añade que el espectro de la esclavitud sexual servía como cortina de humo para tapar otras cuestiones, como la esclavitud colonial. ¿Qué estará tapando hoy en México el espectro de la trata?
16 Debido a su ilegalidad hay escasas estadísticas sobre el número de mujeres que se dedican al comercio sexual. Brigada Callejera, usando un modelo de la Organización Internacional del Trabajo sobre el sector sexual para estimar la cantidad de personas que se dedican al trabajo sexual, estima en 800 mil mujeres, de las cuales 200 mil son menores de 18 años, en nuestro país. Para ver el modelo, consultar ILO 1998.
17 Esa es justamente la postura de Brigada Callejera, que ha publicado varios manuales sobre trata dirigidos tanto a las trabajadoras sexuales como a los funcionarios que tienen a su cargo las políticas públicas. Ver Brigada Callejera 2013.
18 Este discurso intimidatorio ya se lo han aplicado a la Secretaria del Trabajo del GDF, por acatar la resolución de la Juez Primera de Distrito, que resolvió que había que reconocer el carácter de trabajadores no asalariados de quienes se dedican a ofrecer ese servicio en vía pública.
19 Es el Protocolo de la ONU que se firmó en diciembre de 2000 en Palermo, y que con la influencia del gobierno de Bush introdujo la confusión entre trata y prostitución. Ver Saunders 2004 y Weitzer 2010.
20 El análisis de Bernstein se inscribe en una tendencia crítica donde varios autores analizan la relación entre las estrategias carcelarias contemporáneas para la gobernanza social con la agenda económica neoliberal. Indudablemente hay varios aspectos del problema vinculados con otras transformaciones culturales del capitalismo tardío que ella no analiza al acotar su reflexión al comercio sexual.