Mostrando entradas con la etiqueta necesidades asistenciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta necesidades asistenciales. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

En Málaga programas de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión

Arrabal y Mujeres Emancipadas llevan el programa Lux, financiado con las multas de los clientes

Prostitutas en el polígono del Guadalhorce.
Ninguna de las mujeres reunidas ayer en la sede de la asociación Arrabal-AID lo han tenido fácil. Historias, algunas trágicas, otras de superación, se pusieron sobre la mesa para dejar constancia de que en la dificultad puede encontrarse la salida. Mujeres emprendedoras, como Mari Carmen Ruiz que fundó una cooperativa de ayuda a domicilio, Vicky Hernando que se estableció como autónoma después de tres años en el paro y Herminia Vegasso, que supo resurgir tras su paso por prisión, asesoraron ayer a un grupo de mujeres que ejercen la prostitución para poder hallar una salida laboral mejor.
El encuentro se enmarcó dentro del programa Lux, realizado por las asociaciones Arrabal-AID y Mujeres Emancipadas, y financiado por el Ayuntamiento de Málaga a través de las multas impuestas a los clientes de la prostitución. “Este dinero tiene que revertir en las propias mujeres”, como comentaron ayer desde Arrabal, por lo que trabajan temas como el idioma, la alfabetización digital, la atención al cliente y, de forma muy importante, la autoestima.
“La idea de este foro era presentarle a las mujeres que ejercen la prostitución iniciativas emprendedoras que pudieran sentir cercanas, impulsadas por mujeres con dificultades para el acceso al mercado de trabajo, bien por su edad (más de 45 años), bien por su situación de exclusión”, explicaron ayer desde Arrabal. Beatriz Pélaez es la responsable de empleo de la asociación y la encargada de dirigir este encuentro en el que participaron casi una veintena de mujeres. “Hay que aprender a pensar en positivo, ver qué se puede hacer para solucionar los problemas y pedir ayuda”, afirmó Regina Camacho, técnica de empleo de la Delegación de Málaga de Cepes Andalucía.
Ése era el mensaje que intenban trasladar las emprendedoras, como Herminia que salió de la cárcel “sin nada”. “La situación es mala, ya lo sabemos, pero si no te mueves, si no caminas, si no te arriesgas no sales a flote, no comes”, consideraba Herminia. También Mari Carmen Ruiz tocó fondo antes de iniciar con otras mujeres de su barrio, Santa Rosalía, la cooperativa Buen Servicio. Contó que vivió noches sin nada que dar de comer a sus cuatro hijos y que su hermana le tenía que pagar los recibos de la luz y el agua. En 1995 crearon la cooperativa con mujeres mayores de 40 años y llegaron a formar parte de ella hasta medio centenar de trabajadoras. Ahora la crisis la ha mermado tanto que quedan 13.
Vicky también salió de una situación angustiosa gracias a sus ansias por emprender y hacer “todo lo que me sale”. Hoy es responsable de www.lacocinadevicky.es, donde ofrece recetas de cocina y productos Thermomix. “El problema es el miedo, pero hay que lanzarse”, aconsejó Vicky Hernando.
Pero al otro lado se encontraban mujeres con grandes escollos para “resurgir”. La mayoría, extranjeras que encuentran una barrera en el idioma y que llevan a sus espaldas problemas de malos tratos, deudas, pobreza y desarraigo familiar. Como Luz María, una colombiana que tiene cuatro hijos, tres al otro lado del Atlántico, y que ayer confesaba tener “deseos de aprender, de salir de esto, pero mi ánimo está muy caído porque no tengo conmigo a mis hijos”.
Fuente:
http://www.malagahoy.es/article/malaga/1476161/emprendedoras/asesoran/prostitutas/para/salir/la/calle.html

martes, 13 de noviembre de 2012

Cáritas en Valencia: atención a ·prostitutas"

Cáritas Valencia, atención "salvadora" de prostitutas... Voy a volver a escribir aquí una de las frases que tengo en el encabezamiento del blog:
Vuelvo a criticar duramente, las alternativas al ejercicio de la prostitución. Son trabajos precarios, y mal pagados,  los tipicamente femeninos, como el servicio doméstico, cuidado a personas mayores,  el salario no pasa de 700 euros. No hay formación reglada. No es ninguna panacea,  no se prostituyen, pero viven abocadas a la pobreza y en límite de la exclusión social, con todas las consecuencias que estar en este límite conlleva, depender de estas asociaciones,  volver a  la prostitución.
El potencial que tienen muchas de estas mujeres es enorme, si pudieran acceder a una buena formación, podrían estar ocupando puestos de trabajo mejor remunerados, sin ningún género de dudas, y tendrían más oportunidades para su crecimiento personal, para su desarrollo personal.
Personalmente cada vez estoy más contenta conmigo misma, por haberme rebelado y no creerme a aquella trabajadora social, que me dijo un día, cuando quería ponerme a estudiar, que lo que tenía que hacer es dejar la prostitución y ponerme a fregar, hoy 13 años después sería una mujer sin estudios, ignorante, dependiente de las ayudas sociales, y viviendo en pobreza fijo.
Eso es lo que quieren que sigan habiendo personas pobres ...

Hay que sustituir el paradigma basado en las "necesidades" de las personas que ejercen la prostitución por uno nuevo basado en los DERECHOS FUNDAMENTALES y responsabilidad para ejercer su participación en todos los aspectos de la vida comunitaria.

MÓNICA ROS VALENCIA Las escuchan, hablan con ellas, las acompañan en busca de un futuro mejor, les enseñan el idioma y las ayudan a buscar un alternativa a la explotación sexual a la que están sometidas. Y en ocasiones da resultado. Concretamente en 275 casos desde hace once años, el tiempo que lleva Cáritas diocesana trabajando en el programa de atención a mujeres prostituidas en el que trabajan cinco personas, dirigidas por Vicen Sanz.
Las integrantes del programa de atención personalizada a las meretrices han conseguido que, en 2011, 12 mujeres abandonaran la prostitución. Todo un logro, aseguran, en un mundo "rocambolesco" donde las afectadas están "acosadas" a tres bandas: por la policía, por la "madame" que las controla para las mafias y por los clientes.
Desde Cáritas afirman que la mayoría de las prostitutas dejarían la calle si tuvieran un trabajo normalizado. Pero no hablan el idioma, no saben a quien dirigirse y desconocen que pueden denunciar la explotación sexual a la que están sometidas. Esa es la tarea de estas cinco mujeres -una trabajadora social, dos mediadoras de salud y una educadora cultural- que se emplean a fondo, cada día, o mejor dicho, cada noche, en informar a las mujeres y acompañarlas dónde haga falta, en busca de un futuro mejor.
Pasaje al infierno
Vicen Sanz explica, de forma pausada, el drama de estas mujeres y la clave de su permanencia en este sórdido mundo: la deuda que contrajeron con las mafias para salir de su país. "La gran mayoría de las chicas sabían que salían de su país para trabajar en la calle. Sin embargo, un pasaje puede costar 1.000 o hasta 2.000 euros, pero jamás las cantidades que les exigen las mafias en cuanto se ponen a trabajar en la calle. Hay mujeres que 'deben' 20.000 y hasta 50.000 euros. Eso es lo que las tiene atrapadas", explica Vicen Sanz, quien añade que, sólo en estos casos, la crisis está resultando "algo positiva". "En la prostitución también se nota la crisis y para algunas chicas ha sido determinante a la hora de dejar de pagar estas cantidades desorbitadas y plantearse otra opción de vida", explica.
Cáritas atendió de forma personalizada a 647 mujeres en 2011. Y saber que 12 ya están "fuera del infierno" es su recompensa.
"Que la ordenanza multara a las chicas sería un grave error"
A Cáritas Diocesana le habría encantado formar parte de la comisión que está elaborando la ordenanza para regular la prostitución en las calles de Valencia. Aunque fuera como "oyente". Así se lo hizo saber al ayuntamiento, que ha hecho oídos sordos a esta petición. A la espera de saber si el documento final reflejará sanciones tanto a las prostitutas como a los clientes, el grupo que dirige Vicen Sanz lo tiene claro. "Esperamos que no haya sanciones para las chicas porque es lo que les faltaba. Eso agravaría aún más el problema. El ocio sexual mueve mucho dinero y no hay que ir a por el más débil. Nos llama mucho la atención que la ordenanza surja de la concejalía de Seguridad Ciudadana. Las prostitutas no son peligrosas. Hay que acompañar las medidas policiales de otras sociales, que son los más importantes. Esa es la tarea en la que deberían centrarse, y nosotras podemos ayudar".
http://www.levante-emv.com/valencia/2012/11/12/caritas-saca-calle-275-prostitutas-once-anos/951224.html
http://www.levante-emv.com/valencia/2012/11/12/caritas-saca-calle-275-prostitutas-once-anos/951224.html