El objetivo de este blog es dar a conocer de manera totalmente rigurosa las diferentes realidades de la prostitución en España (legislación, noticias, bibliografía, etc) aunque también aportaré información de otros países Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog y sus imágenes sin la autorización escrita de su autora, ©prostitución-visión objetiva 2007-2013.Todos los derechos reservados
Páginas
- Página principal
- OBJETIVO DEL BLOG
- Cooperativas
- Mis blogs y links del Face y del Twit
- SOLICITUD de TESTIMONIOS
- Mi LIBRO: UNA MALA MUJER
- PÁGINA PERSONAL DE Montsenr
- FILMS AND SONGS SOBRE PROSTITUCIÓN
- DARSE DE ALTA AUTÓNOMOS TS
- BÚSQUEDA DE EMPLEO
- CONTACTAR
- Asociaciones / Asesoramiento prostitutas/ESCORTS
- Mis Conferencias, charlas, entrevistas CV
- Asociaciones / Consejos y consultas prostitutas
- BIBLIOGRAFÍA
Mostrando entradas con la etiqueta SICAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SICAR. Mostrar todas las entradas
jueves, 27 de febrero de 2014
miércoles, 6 de marzo de 2013
Memorias de Sicarcat 2012
En este enlace os adjunto la Memoria 2012, de Sicar cat. entidad que presta atención a las víctimas de trata para la esclavitud sexual y otras formas de esclavitud.
Montse Neira
http://issuu.com/wwwsicarcat/docs/memoria_sicarcat_2012?mode=window
Montse Neira
http://issuu.com/wwwsicarcat/docs/memoria_sicarcat_2012?mode=window
jueves, 17 de enero de 2013
La realidad de las mujeres que son víctimas de trata. Fundación Amaranta
Una aportación realizada por una entidad (Adoratrices) que atiende a víctimas de trata, las que como las personas que conocemos la realidad de la prostitución, hablamos con conocimiento de causa, la ideología abolicionista de la prostitución cuando nos niegan a las personas que ejercemos la prostitución nuestras capacidades de decisión,nos revictimiza, y flaco favor nos hace tanto a las víctimas de trata como a las que decidimos ejercer sin estar forzadas por terceros.
"Claramente ni todas, ni la mayoría de las mujeres prostitutas son víctimas de trata. No nos podemos agarrar al tema de la vulnerabilidad porque las personas no son vulnerables sino las circunstancias que viven las que las hacen vulnerables"
" La perspectiva es muy valiosa, lo que cada una cuenta de por qué ha hecho las cosas... Porque si no, las anulamos. Volvemos a infantilizarlas. Tenemos que ver de dónde vienen y cómo esto influye en la reducción de los niveles de hasta dónde aguanto, eso es una trayectoria de vida y el que ante una situación se decide una cosa y se expone a eso. Que haya explotación es una cosa, pero a la hora de sentarnos ante estas mujeres y de hablar con ellas, no las anulemos aunque sea en nombre de ellas."
http://trata.periodismohumano.com/2012/09/20/amarantas-que-alternativas-reales-les-ofrecemos-para-que-no-vuelvan-a-la-prostitucion/
En el edificio la luz inunda las habitaciones y no es extraño escuchar el sonido de niños pequeños jugando en el jardín o llamando la atención con sus llantos de bebé. Las mujeres se sienten en su hogar y para muchas lo es durante una buena temporada. Estamos en una casa de acogida de la Fundación de Solidaridad Amaranta, que en el ámbito de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y de mujeres en contexto de prostitución lleva acompañándolas desde hace una década en un programa que además de en Asturias, tiene sedes en Granada y Palma. Un proyecto, llamado SICAR en la región norteña, que nació al amparo de la ya centenaria labor de la congregación religiosa Adoratrices y de la mano de la Fundación Municipal de Asuntos Sociales de Gijón, cuando la Policía empezó a desmantelar redes de explotación y trata y demandó un lugar donde llevar a las mujeres que no fueran los calabozos. Pero no sólo, porque en este espacio también se atiende a mujeres en riesgo de exlusión social y a sus hijos. Es una fundación en la que los trabajadores sociales, el psicólogo, la abogada… luchan no solo contra la trata, sino contra la revictimización de las mujeres con las que conviven diariamente y a las que, nos recuerdan, miramos a menudo desde sus sufrimientos y carencias en lugar de desde sus “fortalezas y potencialidades”.
Conversamos con una de sus trabajadoras sociales cuya identidad mantenemos oculta por razones de seguridad y que lleva implicada en el trabajo de la Fundación desde sus inicios. “Lo que más nos ha cambiado en esta década es la imagen sobre las mujeres, en lugar de pensar que trabajamos con mujeres machacadas, pensamos ¡qué mujeres!. Son más que prostitutas, que víctimas de trata… Una vez una de ellas nos dijo que lo que más le gustaba es que las tratamos como mujeres y no como prostitutas. Eso es lo que queremos, a la hora de intervenir nos centramos en la persona y no en sus problemas”.
Periodismo Humano. Vuestro trabajo es integral con las víctimas de trata, ¿en qué consiste?
A. Hacer un análisis global de la situación de la persona, abordar los aspectos de salud y bienestar (toda la dimensión relacional, el ocio, el descanso, las relaciones afectivas…), de inserción y laboral, jurídico y el de la vida cotidiana si viven con nosotros. Nuestra metodología se basa en ser capaces de analizar y partir de una valoración de la situación consensuada con la mujer: dónde estás, qué te preocupa, qué necesitas y a dónde quieres ir. Y vamos dando diferentes apoyos para ir consiguiéndolo, de tal forma de que si una mujer no quiere abordar determinados temas desde el ámbito psicológico, por ejemplo, no se hace. No abordamos el tema del abandono de la prostitución si ella no lo quiere; si sí, plantemos alternativas… Pero siempre de la mano de la mujer.
P. ¿Cómo han evolucionado las redes de trata desde que empezásteis a trabajar el tema?
A. Cuando empezamos hace diez años eran redes organizadas de traficantes y ahora van apareciendo redes informales de familiares, de amigos que se convierten en otra vía para que las mujeres puedan llegar aquí para la explotación.
En la red informal, una de las dificultades es que la mujer no se percibe como víctima de un delito sino que es una amiga o un pariente el que le facilita un trabajo, el dinero para el viaje…. No lo interpreta como una forma de explotación sino como que le están ayudando para llegar al lugar donde quiere ir. Suele ser gente de su pueblo o ciudad, una vecina, una amiga que ya estuvo aquí o que conoce a otras chicas, que tiene sus propios contactos y facilita que pueda llegar y que luego ejerza la prostitución.
P. ¿En qué etapa y cómo llegan a Amaranta?
A. A nosotros nos llegan fundamentalmente a través de las Fuerzas y Cuerpos del Estado, en el momento en que identifican a una mujer bien durante una redada en un club o por una denuncia. Si detectan que es víctima de trata y que no tiene dónde estar, la mujer accede al recurso (es decir, se aloja en las instalaciones de Amaranta). O si no tienen claro que sea víctima de trata, vamos a entrevistarla a comisaría. Esos son los casos que nos llegan en el momento en que están siendo víctima del delito de trata.
Luego tenemos muchas mujeres que, por la característica del programa dedicado al entorno de la prostitución -para que quepan muchas realidades-, cuando trabajabamos con ellas y su trayectoria vital aparece la trata, la explotación, la violencia… Pero eso ya pasó. Por lo tanto, nosotros a la hora de intervenir con ellas, no tenemos ningún instrumento para abordar el tema más allá del de cualquier mujer inmigrante. La legislación no precisa el periodo en el que sigue siendo delito, por lo que podría haber prescrito. ¿Desde cuándo y hasta cuándo se considera víctima de trata?. Las herramientas que la ley pone a disposición se basan en la denuncia, por lo tanto, el delito tiene que estar sucediendo.
P. Hay organizaciones que entienden que el porcentaje de mujeres que ejercen la prostitución que son víctimas de trata es altísimo, incluso más del 80% de ellas, porque la situación en la que se encontraban en sus países de origen, era de vulnerabilidad como recoge la Ley contra la trata. ¿Qué pensáis vosotros?
A. Es un tema de interpretación porque en la ley aparece la vulnerabilidad de esa persona para valorar si está habiendo un tema de trata. Como muchas mujeres tienen en origen una situación social y económica pues se acogen a esto… nos parece poco sólido. Nuestra posición es que estamos trabajando con mujeres, con trabajadoras pobres, que acceden a empleos a los que sólo acceden esas personas y que aquí vienen a entrar en esa rueda como servicio doméstico, cuidadoras… A la hora de intervenir, eso ¿qué nos aporta si en realidad la legislación no nos da ningún instrumento para darle alternativas, si ella no tiene conciencia de víctima…? Al final, consiste en entender su historia de vida como mujer, como madre, como trabajadora pobre… no como víctima de trata. Claramente ni todas, ni la mayoría de las mujeres prostitutas son víctimas de trata. No nos podemos agarrar al tema de la vulnerabilidad porque las personas no son vulnerables sino las circunstancias que viven las que las hacen vulnerables… Lo que no negamos es que esa situación las pone en una situación más fácil para que sean explotadas.
Hoy por hoy, hay un interés de meter bajo el rótulo de la trata a todo… Pero estamos hablando de inmigración, de derechos…. Me parece igual de grave que sufran abusos por ser pobre, inmigrante… Necesito que legislen a favor para que tengan instrumentos para seguir adelante…
P. Una de vuestras preocupaciones es la de que no revictimicemos a las mujeres tratadas.
A. Es cierto que jurídicamente necesitamos darle el título de víctimas para poder protegerlas y actuar, pero más allá de eso no suele aportar casi nada.
Nuestra experiencia es que el valor, la opinión, las decisiones que ha tomado una mujer que está en la prostitución muchas veces son menospreciadas, pensamos que no están hechas desde opciones de libertad. Eso las hace todavía más vulnerables, al quitarle validez a sus decisiones las estamos victimizando más porque las estamos haciendo irresponsables de sus tomas de decisiones, las estamos tratando como menores de edad constantemente. Vienen de donde vienen, tienen una historia de vida… pero nuestra tarea no es decir ‘como vienes de ahí esto no…’ Si no, ‘tú has tomado unas decisiones frente a otras, así que construyamos con ellas desde la reflexión, desde ser dueñas de su vida…’
A mí me obsesiona mucho ahondar en la pregunta de por qué dos personas ante un mismo hecho toman decisiones diferentes, decisiones que las sitúan en una situación más precaria o mejor. Es decir, un mismo hecho de partida no supone una relación directa de causa-efecto: quién es esa persona, por qué ha tomado esa decisión, qué ha puesto en juego a la hora de tomar esa decisión. Estas mujeres no son tontas, todos ponemos en juego nuestra libertad en algún momento de la vida… Otra cosa es que por esa misma vulnerabilidad tenga un riesgo o un coste demasiado alto…
Darles la palabra es escuchar a la que te dice que ella sabía que venía a ejercer la prostitución, que ella se expuso a pagar esa deuda. ¿Por qué decimos que esa persona no está tomando la decisión en libertad? Está condicionada por vulnerabilidad, sí. Pero si no trabajamos con ellas desde la responsabilidad de las decisiones, desde los costes, seguirá repitiendo esa pauta porque estamos haciéndola irresponsable de su vida. O cuando vuelven a la prostitución una vez que han dejado la red de trata. ¿Por qué exigimos a las mujeres que no vuelvan a la prostitución? ¿Qué alternativas reales les ofrecemos, el servicio doméstico? Al final, nuestra abogada Clara Corbera lo dice mucho, es el despotimos ilustrado, todo por las mujeres pero sin las mujeres.
Cuando vives con las mujeres y conoces de dónde vienen no sólo intelectualmente, sino que estás allí, compartes tu tiempo, pues la vida se ve distinta. La perspectiva es muy valiosa, lo que cada una cuenta de por qué ha hecho las cosas... Porque si no, las anulamos. Volvemos a infantilizarlas. Tenemos que ver de dónde vienen y cómo esto influye en la reducción de los niveles de hasta dónde aguanto, eso es una trayectoria de vida y el que ante una situación se decide una cosa y se expone a eso. Que haya explotación es una cosa, pero a la hora de sentarnos ante estas mujeres y de hablar con ellas, no las anulemos aunque sea en nombre de ellas.
Se trata de trabajar con las mujeres de manera adulta, reflexionar con ellas, el porqué, ser honestos y plantear que no tenemos alternativas reales para que una mujer decida. Es un tema de igualdad de oportunidades.
Estamos haciendo un trabajo de investigación con la Universidad de Brasilia, y una de las dificultades que nos encontramos son los límites del concepto de trata porque nos deja fuera un montón de realidades, estamos atendiendo al delito y no a las historias de vida: mujeres pobres en cuyos países de origen prima la desprotección a todos los niveles. Hemos recuperado las historias de vida de una zona de Brasil, sus trayectorias vitales, su realidad de trata, de explotación, prostitución en España, y en algunos casos, el retorno.
En Brasil, un país con larga tradición de esclavitud, el tema de la trata se analiza desde el punto de vista de la explotación que sigue muy presente: explotación de trabajadores pobres para la prostitución, para el trabajo doméstico… Aquí, el enfocarlo desde la prostitución dificulta mucho el trabajo porque está sesgado.
P. ¿Por qué un tema tan grave como la trata de mujeres tiene tan poca repercusión social?
A. Pues como la violencia de género. Un problema no es un problema social hasta que no nos afecta en la vida cotidiana de cada uno, como la prostitución de calle porque molesta. ¿La trata a quién importa? Está invisiblizada porque a muy poca gente le afecta, porque hay muchos intereses económicos y porque está muy ideologizada. Si en vez de debatir tanto sobre la legalización o la abolición de la prostitución, nos pusiéramos todos a combatir la trata y la explotación, y a crear los mecanismos para combatirlos… veríamos como disminuía. Este debate invisibiliza a la trata y, como no hay consenso, lo metemos todo en este saco.
P. ¿Cambiaría la percepción de la prostitución el conocer las historias de vida de las víctimas de trata?
A. Es un mundo desconocido y en torno al cual hay mucho morbo. El tema es cómo las visualizamos, si las seguimos visibilizando como víctimas, como personas con graves problemas, marcadas para toda la vida… Ciertamente hay gente así pero no sólo. El problema no es mostrar sino qué mostramos y esto está totalmente sesgado por el análisis que hagas. Si no mostramos una realidad compleja no vamos a poder diseñar soluciones complejas. Responsablemente deberíamos ir más allá, analizar desde un paradigma de complejidad…
Cuando una mujer llega a la Fundación y te prengunta “tengo que haber sido prostituta o víctima para que me ayudes?“. Es demoledor. “¿Qué pasa, que si no soy víctima no me ayudas? Que si no te digo que me explotaron no me vas a ayudar”. Y tú le tienes que decir “pues para tener derecho a esto y a esto, no”. Cuando sabes que esa persona por todo lo que ha vivido lo que te está diciendo es ‘ayúdame, échame una mano’. Y escuchar eso a mí me resulta muy duro, pero es lo que le estamos diciendo.
El mensaje es: primero denuncia para activar la protección, igual que la violencia doméstica. Las entidades planteamos que la denuncia no sea el elemento que active la protección. Pero les estamos diciendo ‘te vamos a ayudar a protegerte, te voy a dar un lugar para estar si quieres, te van a ayudar a buscar trabajo…’ Pero es que eso no es así. Tus opciones laborales son como las de tantos otros, y tienes unos hijos a los que dar de comer, unas expectativas… Y les decimos que esperen y si entran en el mercado laboral finalmente, con un poco de suerte, será en la hostelería. Eso es hipocresía. Elige eso o el trabajo sexual que está ahí también.
En realidad les estamos pidiendo algo que tiene poco en cuenta su vida. Les decimos que dejen la prostitución, pero, ¿cuáles son las alternativas?. No les compensaría seguir en la prostitución si tuvieran alternativa porque llegado un momento emocionalmente no les compensa.
P. ¿Cómo habéis detectado que les afecta emocionalmente la prostitución?
A. Al concepto de sí mismas, a las relaciones afectivas y sexuales, les provoca inestabilidad, miedo.. Emocionalmente tiene un coste alto. Después tienen sus mecanismos de defensa para minimizar el coste emocional del llevar dos vidas paralelas, el no poder mostrar lo que eres…
P. Una de las labores más costosas de la Fundación es documentar a las mujeres víctimas de trata que llegan indocumentadas. Pero, además, está cómo influye el que estén o no en situación administrativa regular, es decir, con papeles en España.
A. Si no tienen papeles, la inserción laboral es imposible con lo cual sólo les queda la economía sumergida, que vuelve a ser el trabajo sexual, el servicio doméstico o el cuidado de personas mayores.
P.¿Cómo ha evolucionado la visión que tiene el equipo de la Fundación Solidaridad Amaranta de la prostitución?
A. Cuando empezamos en 2002 éramos superabolicionistas… Institucionalmente no tenemos una posición más allá de que la prostitución tiene muchos costes para las mujeres. Tenemos vocación de estar con las mujeres y cuando estás con ella un día y otro, hay días que somos superproderechos y otros lo contrario. Fuimos evolucionando al ver la complejidad de la realidad.
Ninguno de nosotros es proderechos ni abolicionista. Es un debate secundario. ¿Qué nos aporta? ¿Ideología? Queremos estar con las mujeres entendiendo que la prostitución no es un tema positivo, que hay un problema de igualdad de oportunidades. Nos avala el trabajo y cuando te hago esta reflexión, es desde el contraste de la idea con la vida. Hay foros en los que como no te posiciones te ponen en el lugar de los explotadores.
El error es la casuística, siempre hay un caso que te ilustra la posición que quieras apoyar. Pero nosotros apoyamos categorías más amplias, que aúnen que estamos hablando de personas, de trabajadores pobres, de Derechos Humanos, de género….
Hace muchos años que nos gustaría que alguien pudiera visibilidad este tema desde la fortaleza de las mujeres, sin negar el sufrimiento, pero poniendo el acento en todo lo demás. Estamos revictimizando, mostrando el lado duro, sus carencias y no sus potencialidades. Y ellas construyen con eso sus imágenes de sí mismas. Tenemos que apoyar a la gente para que puedan vivir con ello, no decir eternamente son prostitutas, víctimas de trata, que han sufrido mucho en la vida que y sufrirán porque el bagaje que traen las merma… ¿Por qué nos empeñamos en mostrar sus sufrimientos y no su fortaleza? Porque también depende de cómo te sitúes ante las personas, de cómo te sientas a mirar la vida.
No son sólo prostitutas sino que son mujeres, madres… Como cualquiera de nosotras, y de las que tenemos mucho que aprender. ¿Qué pasa, que una mujer es eternamente prostituta o víctima de trata? Imagínate que alguien ocho años después les recuerde eso. ¿A cuento de qué? Las destroza.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Primera víctima mortal de la aplicación de las ordenanzas que prohíben ·la prostitución callejera"
http://www.pikaramagazine.com/?p=8014http://www.elmercuriodigital.net/2012/11/una-prostituta-del-raval-es-la-primera.html
La angustia y la precariedad por no poder trabajar deterioraron gravemente la salud de Mary, en deuda con Hacienda por las multas impuestas arbitrariamente por un agente en nombre de la norma municipal. Desde 2006 el Ayuntamiento hostiga a las prostitutas de calle con acoso policial y elevadas sanciones
Joana G. Grenzner, Pikara Magazine.- Mary, una mujer de 55 años que ejercía la prostitución desde hace décadas en la Ronda Sant Antoni de Barcelona, murió el pasado septiembre en el Hospital de Sant Pau por un tumor cerebral. Según Genera, Àmbit Prevenció y otras entidades de atención a prostitutas, la imposibilidad de ejercer su trabajo tras la puesta en marcha de la Ordenanza del Civismo de 2006, que persigue la prostitución de calle, y la angustia que le provocaba no poder subsistir por sus propios medios tuvieron mucho que ver con el deterioro gradual de su salud. No pudo acceder a una pensión contributiva por acumular una deuda con Hacienda de más de 9.000 euros en multas por vulnerar la Ordenanza, muchas de ellas impuestas arbitrariamente por el agente nº 22.302 de la Guardia Urbana. Para las entidades, que llevan años denunciando el abuso de poder y acoso policial a las prostitutas, la Ordenanza, reformada el pasado abril, agrava la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia policial, comunitaria y de las organizaciones criminales.
Un informe de Àmbit Dona recoge amenazas textuales del agente 22.302 de la Guardia Urbana a Mary: “Pase a la hora que pase y el dia que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”
![]() |
Manifestación de Prostitutas Indignadas en Barcelona./ Bárbara Boyero |
La Ronda Sant Antoni ha sido el tradicional lugar de ubicación de las prostitutas de calle de edad avanzada, y uno de los principales focos del conflicto en torno a la Ordenanza del Civismo que el Ayuntamiento de Barcelona promulgó en 2006 para perseguir actividades como el skate boarding, beber u orinar en la calle o ejercer la prostitución en la vía pública (sancionada con multas de 100 a 3.000 € por apoderamiento del espacio público). Además de vulnerar “el derecho a la libre circulación y a la no discriminación de las prostitutas”, explica Clarisa Velocci de Genera, entidad especializada en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, “esta normativa permite que algunos agentes las puedan acosar arbitrariamente, tomarse el asunto como algo personal e ir más allá”.
Tras la puesta en marcha de la Ordenanza en 2006, diversas prostitutas denunciaron a a las entidades de apoyo que el agente de la Guardia Urbana 22.302 las perseguía, acosaba y multaba aleatoriamente. Una de ellas era Mary, que en verano de 2007 lo denunció ante el Servicio Àmbit Dona (programa de educación sociosanitaria para trabajadoras sexuales de la Fundació Àmbit Prevenció). Mercè Meroño, directora de Àmbit Dona, recuerda cómo recurrieron las numerosas multas que el agente le impuso a Mary, que superaban la decena: “Agotamos todos los trámites, incluso el contencioso administrativo, y sólo le anularon una multa”. Un informe de la entidad fechado el 10 de julio de 2007 corrobora que “el urbano 22.302 multaba a Mary en horarios que ella podía demostrar que no estaba en la calle, porque estaba en el hospital, o simplemente por hablar con sus amistades”. En otra ocasión, “estaba sentada en el bar de al lado y no le pedía documentación, porque tenía una hoja con nombres de mujeres, y no la identificaba, le daba la multa y ya está”.
El informe recoge amenazas textuales del agente: “Pase a la hora que pase y el día que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”. También reseña irregularidades como el hecho de que éste y otros agentes “registraban los bolsos de las mujeres, para multar a todas aquellas que llevaran preservativos, como indicio de que trabajaban en la prostitución”. Éste y otros abusos se documentan en los informes conjuntos que Genera y Àmbit Dona presentaron a la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) y a la Mesa Tècnica para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual del consistorio.
Acoso y multas para expulsarlas de la calle
Esto sucedió durante el supuesto período de tolerancia para informar a las prostitutas de la entrada en vigor de la Ordenanza, por lo que las entidades Genera, Àmbit Dona, LICIT, la Congregación de Hermanas Oblatas (que gestionan el espacio de atención El lloc de la Dona), el Área de Trabajo Sexual de Comisiones Obreras, el Colectivo de Transexuales de Cataluña y la asociación vecinal Ponent, ubicada en la zona de Sant Antoni, constituyeron la Plataforma Trabajo Sexual y Convivència y denunciaron ante la Oficina de No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona éstos y otros abusos que la Guardia Urbana infringía a las prostitutas, tales como “no informarles del motivo de la multa; cachearlas, desnudarlas y someterlas a tocamientos; robarles dinero y entrar en sus casas”.
Desde la reforma del pasado abril, las multas por ofrecer servicios sexuales en la vía pública se han doblado: antes eran 375 € y ahora hasta 750€
Mary, aunque al principio se defendió activamente de la persecución del agente 22.302, al que las prostitutas apodaron El Perro, “debido al desgaste por recurrir las multas, al deterioro físico y psicológico, pasó de ser autónoma e independiente a sentir que su trabajo sólo le producía deudas, perdió su alegría y su red social”, explica Velocci. Todo ello hizo mella en su salud y enfermó de meningitis. El pasado agosto le detectaron un tumor cerebral. Pese a las ayudas municipales, el hecho de no recibir seguimiento ni disponer de recursos donde pasar la convalecencia empeoró su estado y aceleró su muerte. Las entidades consideran que “la Ordenanza y la violencia policial pusieron a Mary en una situación de violencia constante que tuvo consecuencias directas sobre su salud y, por lo tanto, sobre su vida”.
Revictimización de las mujeres
Con la reforma de la Ordenanza el pasado mes de abril, “ha pasado a legitimarse la prohibición de la prostitución en la vía pública que ya se aplicaba de facto y el importe de las multas a las mujeres se ha duplicado”, afirma Velocci: “antes, el ofrecimiento de servicios sexuales en la vía pública estaba penado con 375 euros y ahora lo está con multas de hasta 750 euros”. En abril, Àmbit Prevenció, Genera, la Congregación de Hermanas Oblatas Oblatas y SICAR-Cat denunciaron que la medida “agrava la vulnerabilidad de las prostitutas y su exposición a diversas violencias”. Incluso el Área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento y el equipo de ABITS desaconsejaron endurecer la Ordenanza. Entidades de atención y apoyo a prostitutas y defensa de los derechos humanos, organizaciones y grupos feministas lanzaron la campaña Prostitutas Indignadas para rechazar la medida.
La Ordenanza permite los abusos de algunos agentes, genera violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales
Ahora, explica Velocci, “la Ordenanza se ha cobrado su primera víctima mortal: lo triste es que haga falta que las víctimas sean mortales para ver la violencia de género. La normativa permite la arbitrariedad y el abuso de algunos agentes, genera espacios de violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales”. De hecho, ha denunciado en numerosas ocasiones que “en el caso de las víctimas de trata, genera una nueva situación de violencia que se suma a la que ya sufren cotidianamente”. El 70% de las alegaciones que presenta Genera por multas derivadas de la Ordenanza, explica Velocci, “corresponden a multas en las que tenemos indicios de que las mujeres son víctimas de trata. Ellas lo sufren más porque no pueden irse de esa zona”. Esta situación no sólo se da en Barcelona: desde la entrada en vigor de la Ley Omnibus de 2011, que persigue la prostitución en las carreteras catalanas, explica Velocci, muchas prostitutas tienen que escoger entre “la multa que le pone un Mosso d’Esquadra por no irse de la carretera o la paliza que le dará la mafia de trata si se va de allí”.
Redimir multas con trabajo ‘voluntario’
Ahora el Ayuntamiento prevé implantar el Plan de Realización de Medidas Alternativas a las multas, consistente en realizar un plan de trabajo entre las entidades y ABITS. Según Mercè Meroño, ABITS prevé “derivar a las mujeres a las entidades para que puedan sustituir de 3 a 4 multas colaborando con ellas en un período de hasta seis meses”, además de “tener un expediente detallado con todas las actividades que realicen”. Meroño la considera una medida “terrible”. “Este mecanismo de redención de las multas lo dictan los jueces ante infracciones penales, pero no hablamos de lo mismo. Se trata la prostitución como un delito, se sobreentiende que las prostitutas no están vinculadas a las entidades, cuando no es así. Ellas vienen porque quieren, las colaboraciones sociales no son redención de culpas, no es enganchar a la gente por el cuello porque, si no, no te quito la multa”. Además, considera que es “desmerecer el trabajo de las propias entidades” que conocen la realidad de las prostitutas del Raval y llevan décadas defendiendo su arraigo en el barrio.
lunes, 1 de octubre de 2012
SICAR cat. Atención integral de las víctimas de Trata de Seres Humanos en Catalunya
Materiales de la Jornada: IIª Evaluación de Impacto
Para quienes no tuvisteis la oportunidad de participar en la Jornada que celebramos el pasado 27 de septiembre, compartimos con vosotros/as el material que facilitamos a los asistentes:
IIª Evaluación de Impacto. 2006-2010
Recuperando derechos. Progresando en dignidad
Aproximación a una pedagogía de la acogida y el reconocimiento
Experiencia de un camino compartido junto a las víctimas de la Trata

IIª Evaluación de Impacto. 2006-2010
Recuperando derechos. Progresando en dignidad
Aproximación a una pedagogía de la acogida y el reconocimiento
Experiencia de un camino compartido junto a las víctimas de la Trata

jueves, 20 de septiembre de 2012
SICAR CAT. 10 Aniversario
Jornada 10è aniversari: “Aturar-se, Mirar i Reconèixer”
Benvolgudes i benvolguts,
Benvolgudes i benvolguts,
SICAR cat, després de 10 anys d’intervenció amb dones víctimes de tràfic de persones amb fins d’explotació sexual organitza, amb el suport de l’Ajuntament de Barcelona i l’Institut Català de les Dones, unes jornades sota el títol 10è aniversari: “Aturar-se, mirar i reconèixer”.
Dia 27 de Septiembre:
http://sicarcat.files.wordpress.com/2012/09/programa_castellano.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)