viernes, 3 de junio de 2011

Catalunya quiere prohibir la prostitución en las calles y carreteras.

En España, el modelo jurídico que se utiliza para regular la prostitución es una mezcla entre abolicionismo y prohibicionismo. Barcelona fue la primera ciudad que implementó las ordenanzas cívicas que pretenden erradicar erradicar la prostitución en las calles, es decir que desaparezcan  las personas que captan a sus clientes en la calle (se dice que ejercen en la calle, of course), con multas que llegan a los 1.500€, convirtiéndose así los ayuntamientos en proxenetas. Eso sí el Ayuntamiento, ofrece alternativas a estas mujeres para que dejen la calle, hay una agencia ABITS, dan como alternativas formación no reglada y trabajos no cualificados y algún recurso como la preparacion de curriculums .
En el 2002, el por entonces gobierno CIU firmó un Decreto Ley por el que se regulaba los prostíbulos y podían pedir su licencia IAE, aunque las mujeres que están en estos clubs no tienen absolutamente nínguna protección legal ya que ejercer la prostitución no se considera trabajo.
Ahora ya se ha dado el siguiento paso, se ha aprobado una moción y CIU aprobará las leyes, seguro. Me pregunto que será de estas personas cuyo único medio de vida es este. ¿terminarán en clubs sometiéndose la las condiciones de los proxenetas-rufianes según el CP art.188 1º ergo ANELA?


La Cámara también reclama un programa contra los desórdenes en las celebraciones deportivas - ICV fracasa en su intento de reprobar a Puig

PERE RÍOS - Barcelona - 03/06/2011
Las prostitutas mejor que no se vean. Esa es la intención que se desprende de la moción del PP aprobada ayer por amplia mayoría en el Parlament que insta al Gobierno de la Generalitat a prohibir "el ejercicio de la prostitución en carreteras y vías públicas". No será muy difícil que el Gobierno de CiU cumpla ese mandato, pues el consejero de Interior, Felip Puig, ya anunció el 14 de abril que estaba estudiando una normativa para prohibir la prostitución y multar a las mujeres y sus clientes.
Si se cumple la petición del Parlament se acabaría con la dispersión actual de normas, en la que algunos municipios consideran la prostitución callejera una infracción administrativa en sus ordenanzas de civismo. Eso provoca un desplazamiento de prostitutas entre poblaciones, especialmente a partir de la llegada del buen tiempo, pues lo que está sancionado en un sitio puede estar permitido en otro. Otra cosa es que los Ayuntamientos acaban por no cobrar ninguna de esas multas, pues las prostitutas no tienen un domicilio conocido para notificarles la infracción.
La iniciativa del PP fue apoyada por el PSC, CiU y Ciutadans (109 votos en total). Los 10 diputados de Iniciativa votaron en contra, mientras que ERC y SI se abstuvieron.
La moción de seguridad impulsada por los populares también fue ampliamente respaldada en otros puntos. Uno de ellos reclama al Gobierno de la Generalitat que colabore con el Ayuntamiento de Barcelona en diseñar en el plazo de dos meses un programa que prevenga los desórdenes públicos que se puedan celebrar en el marco de las grandes celebraciones deportivas. En eso hubo unanimidad parlamentaria. También se aprobó reclamar al Ministerio del Interior que dote al Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil de los efectivos necesarios para que ejerzan sus competencias. Es una petición que se viene planteando desde hace años, igual que sucede con otra solicitud de reforma del Código Penal "para ofrecer una respuesta más eficaz ante la multirreincidencia". Tanto la petición de más policía como más mano dura es habitual en todos los Parlamentos, pero prácticamente nunca se hace un debate a fondo sobre cómo mejorar el funcionamiento de la justicia para que las condenas se cumplan y la justicia penal sea más ágil y eficaz.
El diputado de ICV-EUiA Jaume Bosch aprovechó la moción del PP para intentar la reprobación de Felip Puig por la carga del día 25 en la plaza de Catalunya contra los acampados, pero se quedó solo en el intento. Puig anunció en su día que acudirá a la comisión parlamentaria para explicar la actuación de los Mossos d'Esquadra.
Bosch también se quedó solo en su intento de que se anulara la misa prevista para hoy con motivo del Dia de les Esquadres, un acto que solo dejó de celebrarse durante los cuatro años en que el consejero de Interior fue Joan Saura, en contra de lo que se decía en la edición de ayer. La consejera Montserrat Tura no era muy partidaria de ese acto, pero en su época aceptó que se celebrara. Para el día de hoy solo han anunciado su presencia en la Basílica de Santa María del Mar algunos diputados de CiU y PP.
Otra cosa será la ceremonia civil que se celebrará en el Auditori, donde acudirán representantes de diversos partidos. En ese acto se impondrán las medallas de reconocimiento a diversos profesionales, entre ellos Carles Quílez, director de Análisis de la Oficina Antifraude de Cataluña y que está imputado en el Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona por cohecho y revelación de secretos.

http://www.20minutos.es/noticia/1071736/0/prostitucio/espais/publics/

El Parlament va aprovar aquest dijous una moció, presentada pel PPC, que insta a l’Estat a prohibir la prostitució a les carreteres, i al Govern de la Generalitat a impulsar una normativa que veti la prostitució "en vies i espais de domini públic" a tot Catalunya, ja que, ara, només es troben en vigor algunes ordenances municipals, com ara la de la capital catalana.

Ara, només es troben en vigor algunes ordenances municipalsLa moció comptava amb diversos punts que han estat aprovats, la majoria, per unanimitat. La Generalitat haurà d’elaborar una norma, "en el marc de les seves competències", que "declari expressament prohibida" la prostitució en zones de domini públic, "tant per a la persona que ofereix la prestació com per a la persona que la sol·licita o l’accepta". Tots els grups hi van votar a favor, excepte ICV-EUiA, que s’hi va oposar, i ERC, que s’hi va abstenir.


Otros enlaces que recogen la noticia:

15-M "Feministas indignadas" de Pza. Catalunya

Ayer dia 2 de junio y coincidiendo con el Dia Internacional de las Trabajadoras Sexuales, presentamos ante las feministas del movimiento 15M, los mínimos a consensuar para visibilizar y reconocer los derechos y deberes de las personas que ejercemos la prostitución. Siguiendo la linea del Colectivo Hetaira estos mínimos son:

. Derogación de las ordenanzas municipales que criminalizan a las personas que ejercen la prostitución.

. Terminar con el estigma que pesa sobre quienes ejercen la prostitución.

. Reconocimiento y garantía de los derechos de las personas que ejercen la prostitución.

En cuanto a propuestas sobre la trata de seres humanos:

-Prioridad a la defensa de los derechos de las víctimas de trata de seres humanos (TSH) y no exclusivamente a la persecución de las mafias, como ocurre en la actualidad.

-Protección real de las víctimas de TSH sin que sea necesaria la denuncia para ello y reparación del daño causado

-Que ninguna supuesta víctima de TSH pueda ser expulsada del país por no tener los papeles en regla, algo contemplado en la legislación, pero que no se está aplicando

-Intervención de agentes sociales especializados en los procesos de evaluación e identificación de las víctimas.

http://feministesindignades.blogspot.com/

jueves, 2 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas. Nota del Colectivo Hetaira

Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?
Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".
Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.
Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.
Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.

La otra esclavitud, no se pide que quede abolido el trabajo de servicio doméstico

Reportaje de El País dónde se denuncia la esclavitud de las mujres del servicio dómestico. La gran explotación de la mujer hacia la mujer inmigrante. Aquí no se habla de Trata ni de abolir el servicio doméstico. La geran hipocresia de las "feministas! que piden la abolición de la prostitución.
En este link, encontraréis otra entrada donde ya abordé esta otra realidad:
***************************

Rosa trabaja de interna en una casa. De lunes a domingo cuida de un matrimonio de ancianos en un barrio del norte de Madrid. Limpia, hace la comida, va al mercado... Libra una tarde a la semana, pero esas horas tampoco descansa. Las dedica a hacer pequeñas tareas en una casa cercana. Necesita el dinero. Como empleada doméstica interna cobra menos de 600 euros al mes. No llega al salario mínimo interprofesional. Esta paraguaya de 45 años cotiza a la seguridad social a través del régimen especial de empleados del hogar. Según esta ley, no tiene prestación por desempleo. Y, si se pone enferma, no disfruta de una baja pagada hasta que lleve 29 días en cama; cuando las bajas retribuidas de los trabajadores del régimen general son a partir del tercero, y en los autónomos, del cuarto (aunque con el 60% del salario).

Cotización, derechos y deberes

La OIT debatirá estos días las claves para un empleo doméstico "decente"
Si se ponen enfermas no tienen baja pagada hasta pasados 29 días
"Trabajar de lunes a domingo y de sol a sol es esclavitud", sostiene una experta
La equiparación de derechos exigiría un periodo transitorio
Un régimen anacrónico que les impide cotizar si trabajan menos de 72 horas al mes y que ni siquiera les garantiza un contrato de trabajo escrito que puedan blandir para hacer valer sus derechos en caso de conflicto con los empleadores. Es una regulación de 1985 que sitúa a las miles de empleadas domésticas que hay en España -en femenino, porque el 91,5% son mujeres- entre el trabajo y la servidumbre; y que sindicatos, organizaciones sociales y las propias empleadas llevan años intentando liquidar. Ahora negocian con el Gobierno la fórmula de inclusión en el régimen general de trabajadores.
"Las empleadas de hogar se enfrentan a una discriminación clara", critica Begoña San José, del Fórum de Política Feminista. "Son una fuerza vital en la sociedad. Mueven un engranaje de cuidados sin el que las cosas no funcionarían. A pesar de eso, están en una situación de enorme desventaja. Mucho tiene que ver con esa discriminación que la casi totalidad sean mujeres. Si los chóferes domésticos están en el régimen general de trabajadores, ¿por qué las empleadas domésticas no? Eso debe cambiar", exige.
La reforma no será pequeña. Más de 700.000 hogares españoles emplean a una trabajadora doméstica, según la Encuesta de Población Activa del INE. Sin embargo, solo 296.067 personas están afiliadas al régimen especial de empleo de hogar de la Seguridad Social. Un dato, en comparación, muy bajo -incluso a pesar de que hay empleadas que trabajan en varias casas-, que revela que muchas de estas personas ejercen al margen de legalidad. Y que, por tanto, carecen de derechos.
"No es solo que la legislación sea mala, sino que además se incumple sistemáticamente", apunta la economista Amaia Pérez Orozco, investigadora en temas de género. El régimen de empleo de hogar fija un tiempo de descanso de 36 horas a la semana, aunque no obligatoriamente continuadas, para estas empleadas. Una cláusula que no siempre se practica. Muchas internas, como Rosa, solo tienen una tarde libre cada siete días. La ley fija que no pueden cobrar menos del salario mínimo interprofesional (641 euros al mes). Pero si esa cantidad se calcula anualmente, cobran menos, ya que tienen dos pagas extras anuales de 15 días, frente a las dos pagas de mes completo del resto de trabajadores.
Las cosas, aunque poco a poco, comienzan a cambiar. Hace unos meses el Ministerio de Trabajo eliminó uno de los puntos más escandalosos del régimen. La opción de que se les descontase el 45% del salario en concepto de manutención y alojamiento (si era el caso). Una fórmula que, según Octavio Granado, secretario de Estado de Seguridad Social, provocaba situaciones "verdaderamente penosas". No obstante, muchas empleadas la siguen sufriendo. Algunas por desconocimiento, pero otras porque su situación no les permite negociar nuevas condiciones de empleo.
Y es que a la situación de vulnerabilidad se añaden las dificultades provocadas por la crisis. Desigualdades más acusadas entre la población inmigrante, que supone el 60%. Un colectivo que ocupa la mayoría de los trabajos de interna, el sector donde la situación es peor. Una de cada tres empleadas de hogar internas inmigrantes no tiene papeles, según la Asociación de Trabajadoras de Hogar de Vizcaya (ATH-ELE).
Estas vulnerabilidades se analizarán esta semana en la conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde se debatirán las claves para lograr un empleo doméstico "decente". Esta institución, que alerta de que esta es una de las formas de empleo más desprotegidas, donde la explotación es frecuente, propondrá a sus países miembros -183, incluido España- un convenio para lograr mejores condiciones en lo que considera un trabajo "infravalorado e invisible". Entre las medidas está la de fomentar el contrato escrito o que el periodo de descanso sea, al menos, de 24 horas seguidas a la semana.
Condiciones "lógicas" para Isabel Otxoa, asesora de ATH-ELE, quien sostiene que el convenio de la OIT -que los países tendrán que transponer si se aprueba- es un buen punto de partida. En él está también otra de sus reclamaciones históricas: que lo que se denomina en la norma española "tiempo de presencia" -las horas que la empleada interna tiene que estar en el hogar, a disposición de la familia- se contabilicen como tiempo trabajado. No como ocurre en el régimen actual, que fija un tiempo de presencia de siete u ocho horas, independientes a la jornada laboral.
La organización a la que pertenece Otxoa, una de las más activas del país, reclama de forma urgente que las empleadas del hogar se incluyan en el régimen general de trabajadores. "El empleo doméstico es un nodo de vulneración de derechos. Y las cosas no mejorarán hasta que se las considere de igual forma que el resto de trabajadores", dice la asesora.
Un punto de vista que comparte Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT. "El pacto de Toledo recomendó hace años que los regímenes especiales, como este, debían desaparecer e integrarse en el general o de autónomos, aunque manteniendo algunas particularidades", opina.
El Gobierno reconoce que el régimen de empleo de hogar adolece de desequilibrios. Admite que la situación no es buena. De hecho, mejorarla y equiparar sus derechos con los del resto de trabajadores fue una promesa electoral de Rodríguez Zapatero. Compromiso que aún no se ha materializado. Trabajo lleva desde 2007 intentando cambiar la norma, sin más éxito que unos pocos parches para las situaciones más escandalosas como el asunto del salario por manutención.
Ahora discute con las organizaciones sociales, patronal y sindicatos la fórmula para integrar a estas empleadas en el régimen general de trabajadores. Una inclusión que, según Granado, no es sencilla: "El régimen de trabajo de hogar tiene dos particularidades. La primera es que la relación laboral (las que están a tiempo completo sobre todo) entre empleador y empleada es una relación especial marcada por la confianza. Un factor que influye, por ejemplo, en el despido. Y la segunda es la cotización, ya que si trabajan menos de 20 horas a la semana estas empleadas no tienen que estar afiliadas a la seguridad social. Y eso crea altas tasas de economía informal".
Con la reforma, que a pesar del poco tiempo que queda de legislatura no se da por muerta, el Gobierno busca que el nivel de protección de estas personas sea similar al del resto de trabajadores. "Independientemente de que trabajen una hora o 26", dice Granado. Pero a nadie se les escapa que esto alzaría la cantidad que hay que aportar a la cotización, algo difícil en una época de crisis. Y más complicado aún, si se tiene en cuenta que en este sector no hay empresarios, sino familias -que deben cotizar si se pasa un número de horas-, a las que no se les puede imponer costes difíciles de asumir. "Hay que buscar una forma inteligente para que lo que ahora es economía informal no se convierta en economía sumergida", añade Granado.
La secretaria de Igualdad de UGT asume que, si se logra la inclusión, las cotizaciones se incrementarán irremediablemente. "Lo más difícil es conseguir que la equiparación de derechos no suponga que empleador o trabajadora se vean perjudicados", dice. Esto se puede conseguir estableciendo periodos transitorios, como se ha hecho con los trabajadores agrarios. "No puedes pasar de no cotizar a pagar 250 euros", dice.
El punto de mayor discrepancia es la prestación por desempleo, dice Granado, de la que carecen ahora estas empleadas. "Tiene que haber algún tipo de protección en ciertos casos, pero hay que discutir en cuáles y cómo", dice el secretario de Estado de Seguridad Social. En el resto de reclamaciones, la estructura está bastante armada: habrá contrato escrito y se equiparán las vacaciones, la jornada y las bajas de estas trabajadoras con las del resto.
Pero cambiar la norma no es tan fácil en algunos puntos. ¿Cómo vigilar la seguridad de las trabajadoras cuando la ley de prevención de riesgos laborales excluye a los hogares? Es más, hasta enero de este año la regulación no contemplaba la posibilidad de sufrir un accidente laboral o una enfermedad provocada por el trabajo. Cualquier accidente durante su jornada era considerado como común, con la consiguiente merma de derechos -por una enfermedad laboral se cobra el 100% del sueldo estando de baja-. Ahora, un parche en forma de enmienda en la ley de presupuestos de 2011 reconoce ese derecho, según Granado, que tendrá que ser perfilado a través de una norma con rango de ley. Y otra clave: es difícil controlar cómo se paga o se cobra en un hogar; un terreno en el que la inspección de trabajo no puede actuar. "¿Cómo hacer que ese derecho de la familia a mantener su privacidad no suponga una merma de los derechos de la trabajadora?", se pregunta Fontecha.
Grace Gallego lleva tiempo esperando la equiparación de derechos. Esta pedagoga colombiana de 50 años lleva 10 en España. Llegó un sábado y el lunes ya tenía trabajo de interna. Era la época de expansión del sector, que coincidió con la llegada de la inmigración a España. Ahora las cosas son distintas. "La crisis no ha disminuido el trabajo, pero sí ha provocado que las condiciones laborales empeoren", explica la economista Pérez Orozco.
Hace tiempo que Gallego forma parte de Sedoac, una asociación de empleadas de hogar que lucha para que se las incluya en el régimen general. Trabaja de interna desde hace unos meses en casa de un matrimonio mayor. Atrás quedó el tiempo en que el dueño de una casa en la que trabajaba la acosó. Una situación que la dejó, dice, "de médicos". Ella está bien, afirma, pero cada día ve situaciones que la espantan. "Ahora cobrar 800 al mes por trabajar todos los días a todas horas es una ganga. Mucha gente no cobra ni el salario mínimo y vive en unas condiciones lamentables". Y más lejos: algunas empleadas inmigrantes siguen pagando la cotización a pesar de haber perdido su empleo (o sin llegar al mínimo) para poder permanecer en situación regular en España.
"El empleo de hogar cubre situaciones diversas. En algunas, el Estado debería ser directamente responsable, por ejemplo, en el cuidado de ancianos o menores y en la conciliación", dice Orozco. "Trabajar de sol a sol por menos de 900 euros de lunes a domingo es una pasada", clama Isabel Otxoa "¿Esclavitud? Según los estándares, en la vieja Europa se puede considerar una situación de semiesclavitud, desde luego. El sistema, además, no deja otra opción. Está corrupto de base", sigue. La secretaria de Igualdad de UGT, además del compromiso del Gobierno, pide que los ciudadanos tengan más conciencia social. "La mayoría de empleadores somos a su vez trabajadores. Luchamos por tener condiciones de trabajo decentes, pero luego no lo ponemos en práctica en casa".
Y esa es la clave. Hasta que el empleo doméstico no sea considerado un trabajo digno, una labor tan válida y útil como cualquier otra, las reformas no terminarán con la desigualdad.
Cotización, derechos y deberes
- Contrato. Las trabajadoras domésticas pueden tener un contrato verbal o escrito. La mayoría de los empleadores utilizan la fórmula verbal. En el régimen general de trabajadores es obligatorio que el contrato sea por escrito.
- Jornada máxima. El régimen del empleo de hogar fija que la jornada diaria máxima es de nueve horas. Igual que el régimen general. Sin embargo, las empleadas internas pueden estar obligadas a permanecer en el domicilio "a disposición" de la familia empleadora durante otras siete u ocho horas. Es el "tiempo de presencia".
- Descanso semanal. Está previsto que libren 36 horas a la semana. Igual que en el régimen general. Sin embargo, para estas empleadas, estas horas pueden no ser continuadas.
- Enfermedad. Las empleadas del hogar solo tienen bajas por enfermedad retribuidas a partir del día 29 de enfermedad. Los trabajadores del régimen general disfrutan de baja por enfermedad retribuida a partir del tercero. Los autónomos del cuarto.
- Cotización. No se cotiza si trabaja menos de 72 horas al mes. La cotización es fija y por cuenta de la empleada si trabaja menos de 20 horas semanales para el mismo empleador.
- Salario. Se fija el mínimo legal (641 euros). Hasta hace unos meses, a esta cantidad se le podía descontar el 45% en concepto de manutención y alojamiento (en las internas).

miércoles, 1 de junio de 2011

"El glamour de la prostitución". Artículo de Edurne Uriarte.



Que la gente de a pie opine con prejuicios cognitivos sobre prostitución puedo entenderlo, no en balde yo también antes de ejercer también lo hacía. Lo que ya no me cabe en la cabeza es como gente que va de "intelectual" opine tan a la ligera sin hacer un analísis más profundo. Como ejemplo de lo que comento dejo este artículo  de la escritora Edurne Uriarte. No hay nada más atrevido que la ignorancia (of course)

Me pregunto si realmente ha visto la película, porque esta película precisamente lo que menos hace es apología de la prostitución. En ella se ve la dureza de la calle, la muerte de una de las chicas que ha tenido problemas con las drogas, el papel del chulo, la humillación que recibe por parte de las dependientas de una tienda de ropa,  los insultos y la agresión física que recibe, especialmente del abogado y por parte del mismo Eduard. La propia Vivian antes de caer en los brazos de Eduard abducida por el amor romántico deja la prostitución, dispuesta a ponerse a estudiar y cambiar de vida animando a su amiga para que se ponga a estudiar y deje "esta mierda".

Lo que si hace esta película es reproducir el mito del príncipe azul y del amor romántico, mitos con los cuales aún sueñan muchas personas. y que esta causando muchos sufrimientos, sobre todo en el género femenino.

Y si Edurne, si, la maravillosa prostituta, más en concreto las maravillosas prostitutas,  porque las prostitutas tenemos valores, somos luchadoras, aún padeciendo injusticias sociales y siendo estigmatizadas, ahí estamos al pie del cañón.
He dejado este comentario:
"La propia Vivian, deja la prostitución antes de que Eduard vaya a buscarla, para irse a San Francisco y ponerse a estudiar y anima a su amiga a dejar la prostitución. Perdona Edurne, pero si no llegas a la esencia de todos los mensajes donde se ve la dureza y que la prostitución de glamuroso no tiene nada ...deja bien claro que la prostitución no es algo deseable. Y... ¿de verdad crees que las mujeres somos tan imbéciles para creernos que prostituyéndonos vamos a topar con el mito del amor romántico?.

Ah!!!! me olvidaba las prostitutas si que somos maravillosas!! mujeres luchadoras que sacamos a nuestras familias adelante, luchando en el día a día contra conriente, aguantando insultos.
El gran mensaje de la película es "Chicas no importa lo dura que sea vuestra vida, vuestras visicitudes, al final encontraréis un hombre guapo y rico que os querrá y os rescatará". Hay quién no se entera que el gran reproductor del mito del amor romántico y del príncipe azul es el cine. Doy otro ejemplo "Perdona si te llamo amor" Y "perdona pero quiero casarme contigo".
Hoy precisamente es el dia Internacional de la trabajadora sexual. No dejéis que nadie os haga sentir rastreras y que estáis haciendo algo indeseable".
Montse, prostituta.
http://www.abc.es/blogs/edurne-uriarte/public/post/el-glamour-de-la-prostitucion-9016.asp#commenti
Todos los periódicos destacaron ayer el nuevo éxito de audiencia de la enésima reposición de Pretty Woman en la televisión. Quince veces ha sido emitida por las cadenas españolas desde 1994 hasta el pasado domingo y las quince ha arrasado.
Un analista de una empresa de comunicación, Javier López Gómez, explicaba que el éxito se debía a que Pretty Woman es un “programa blanco”, gusta por igual a todos los sectores y el público se siente identificado con sus valores, el amor, la amistad, la superación, el contraste de clases…
Se le olvidó a López Gómez y a todos los medios que trataron este asunto otro “valor”, la alegre prostitución. De hecho, es el “valor” central en la película. Y arrasa. Vista la película, cualquier jovencita podría correr a apuntarse a tan atractiva profesión.
Lo que me recuerda el título, “El glamour de la mafia”, que le puse hace algún tiempo a un artículo sobre el gran éxito de las películas y series sobre la mafia, desde El Padrino hasta Los Soprano. Esto es algo parecido. Arrasan películas y personajes con los valores justamente contrarios a los que supuestamente defendemos, el atractivo asesino mafioso, la maravillosa prostituta. En fin, todo muy "blanco", como para toda la familia. Quizá deberíamos hacérnoslo mirar.

lunes, 30 de mayo de 2011

Comunicado del Colectivo Hetaira (Asamblea feminista 15M)

Acampada Sol (Madrid) y algunas propuestas en relación a prostitución y trata de seres humanos.
de Colectivo Hetaira, el Lunes, 30 de mayo de 2011 a las 14:46
Quienes formamos parte de Hetaira participamos en la manifestación del 15 M convocada en Madrid y hemos sido parte de la Acampada Sol (Movimiento 15M o Spanish Revolution).
Deseamos informaros de los temas en relación a prostitución y trata de seres humanos.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan quienes ejercen la prostitución es la falta de escucha de sus intereses por parte de las diferentes administraciones (central, autonómicas o locales) que se niegan sistemáticamente a reunirse con las personas implicadas para tratar de encontrar soluciones a las diferentes situaciones que se dan dentro del mundo de la prostitución. Niegan, por principios, que se trate de una actividad “decidida”.
Esta idea contrasta evidentemente con la realidad: hostigamiento policial y redadas indiscriminadas en calles, polígonos industriales, parques y clubes donde se ejerce la prostitución; deportaciones de quienes se encuentran en situación administrativa irregular e incluso expulsiones de personas posibles víctimas de trata de seres humanos.
Por tanto, creíamos imprescindible que su voz se escuchase en la Puerta del Sol. Para nosotras ha sido muy importante participar en la comisión de lo social, en la comisión de contenidos feministas, en los grupos de trabajo queer y que nos hayan pedido opinión desde la comisión de inmigración, por ejemplo.…
Deseamos comunicaros que desde la Asamblea Transmaribolloqueer, paralela a la Asamblea de Sol, se trabajó un manifiesto en donde, entre otras cuestiones (http://ciclobollos.blogspot.com/), se recoge explícitamente la necesidad de: “Combatir el estigma de la prostitución y defender el trabajo sexual voluntario como un trabajo, con el reconocimiento de derechos laborales y sociales para todxs lxs trabajadorxs que lo deseen, favoreciendo la regularización de las personas migrantes que se dedican al trabajo sexual; y combatir cualquier forma de abuso, violencia o explotación laboral asociada a esta forma de trabajo”.
En la Asamblea Feminista 15M las propuestas sobre prostitución que se han aprobado de forma consensuada son las siguientes:
. Derogación de las ordenanzas municipales que criminalizan a las personas que ejercen la prostitución.
. Terminar con el estigma que pesa sobre quienes ejercen la prostitución.
. Reconocimiento y garantía de los derechos de las personas que ejercen la prostitución.
. (Además, queríamos agradecer explícitamente a la Acampada Sol que se hayan difuminado y casi dejado de existir algunas consignas estigmatizantes contra las prostitutas)

En cuanto a propuestas sobre la trata de seres humanos se han aprobado de forma consensuada los siguientes puntos:
-Prioridad a la defensa de los derechos de las víctimas de trata de seres humanos (TSH) y no exclusivamente a la persecución de las mafias, como ocurre en la actualidad.
-Protección real de las víctimas de TSH sin que sea necesaria la denuncia para ello y reparación del daño causado
-Que ninguna supuesta víctima de TSH pueda ser expulsada del país por no tener los papeles en regla, algo contemplado en la legislación, pero que no se está aplicando
-Intervención de agentes sociales especializados en los procesos de evaluación e identificación de las víctimas.
Colectivo Hetaira
Madrid, a 27 de mayo de 2011
Fue muy importante que algunas trabajadoras del sexo estuvieran el jueves día 26 de mayo, en el debate sobre prostitución que tuvo lugar en la carpa feminista de la Acampada de Sol y, sobre todo, que su voz fuera tenida en cuenta.
Generar alianzas enttre nosotras es, al fin y al cabo, el espíritu del feminsimo.
Por un feminismo incluyente!
Nos hubiera encantado que, al igual que en Barcelona, y desde el primer día se hubiera exigido (y contemplado en el manifiesto de Madrid) el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales, pero todo se andará.



Callejeros: Profesión, prostituta. La película. Mi opinión personal.

Un día recibí una llamada de la productora de Callejeros. Me propusieron salir en el documental, me dijeron que necesitan seguirme en mi vida cotidiana. No me gusta la dinámica de este programa y retiré la oferta, A priori este documental pretendía que se viera el día a día de las personas que ejercen la prostitución, sobre todo cuando no están ejerciendo, y pretendía mostrar diferentes modalidades y realidades.
Después de haber visionado  el documental en cuestión, que, además fue presentado como ejemplo de excelencia del periodismo me quede petrificada ya que se quedó en lo superficial y en lo que todo el mundo ya  conoce por cientos de reportajes ya parecidos.
Mis conclusiones positivas ha sido  ver que cada vez más personas se atreven a dar la cara, algo impensable hace años, y que se ha visto que en contra de lo que tanto machacan los sectores abolicionistas, la prostitución es ejercida porque así lo eligen las personas y no son forzadas por mafias. Se ha visto también diferentes modalidades, todas juntas, la calle, los pisos, los clubs, los polígonos y "el lujo" muy entre comillas porque el lujo lujo no salió (está en las tarifas de 1.500€) y hay muy pocas agencias en España.
Una vez dicho esto se ha editado de una manera que no profundiza en las circunstancias de las personas, por ejemplo la pregunta "por qué te metiste en este mundo"...la respuesta obvia es por dinero. Nos prostituimos por dinero, pero no se preguntó ¿En qué circunstancias estabas cuando decidiste prostituirte? Entonces si que hubiera salida esa realidad y hubiera invitado a la empatía del espectador. Esa realidad del proceso migratorio en que las mujeres dejan atrás la familia los amigos. Se hubiera visto lo valientes que son afrontandodo su realidad del día a día muchas veces en soledad, y su lucha por la supervivencia en un entorno hóstil.
Respecto a  las demandas de los clientes: Editado estrategicamente ya que la pregunta sería ¿Cuál es la demanda mas extraña solicitada? pero esta pregunta no se oia y sólo la respuesta "pipi" y "heses". Y esta fue la respuesta de varias chicas, si no se sabe cuál es la pregunta concreta el espectador puede entender perfectamente que puede ser la demanda que más se solicita. Luego una recibe correos de gente que dice que los puteros piden cagar y mear encima de la prostituta... porque así funciona la psique humana. ¡menos mal que alguna chica si que dijo que buscan hablar y ser escuchados!.
De la única ONG que salió (Colectivo Hetaira) y que lleva 15 años luchando por los derechos de las trabajadoras sexuales sólo se vió su faceta socio-sanitaria y algo de la asistencial, pero no todo su activismo político en la lucha contra la estigmatización y pro-derechos
El programa ha hecho lo mismo de siempre: buscar la sordidez y el morbo, los tópicos que se repiten aunque para ser justos tampoco se han pasado como lo hacen otras veces.
A mi modo de ver, las chicas deberían haber salido más en horas fuera de trabajo, con su ropa diaria y mostrando sus actividades diarias fuera del ámbito de trabajo, y cortar justo con el cambio para ir a "trabajar". Los espectadores hubieran visto lo que realmente no se ve (que al fin de cuentas es lo que decía la introducción).  Han perdido la oportunidad de profundizar, de llegar al interior de estas personas, de hacer un documental como los de los grandes Maestros -por decir algo Jon Sistiaga- documentales que consiguen la EXCELENCIA y no se quedan en la mediocridad persiguiendo la máxima audiencia.
Con este tipo de documentales nunca conseguiremos dignificar este trabajo. Se ha de pensar a que público va dirigido, público que normalmente no piensa, no reflexiona y a la gente se le ha de dar referencias para que piensen.
La banda sonora... ¡genial!


Introducción:
Un viaje por la vida de todas aquellas mujeres que por decisión propia o forzada por las circunstancias han tenido que ejercer la prostitución. Recogemos los testimonios de estas mujeres para conocer con todo lujo de detalles y sin entrar en juicios y valoraciones sus experiencias vitales. Sin adentrarnos en el morbo de estos detalles y con todas las luces y sombras dibujamos un mapa de sentimientos y emociones que nos acercan mucho más y de una manera directa a esta cruda realidad.
PROFESIÓN, PROSTITUTA es una película donde la verdad, con mayúsculas, es una de sus principales protagonistas. Convivimos día y noche con estas mujeres a las que casi nunca vemos sin el maquillaje y el uniforme del oficio. Las acompañamos y compartimos con ellas muchas horas en sus casas, con sus parejas y preparándose para salir a trabajar, en la que se conoce como la profesión más antigua del mundo. Nos cuentan cómo es su vida, sus deseos y anhelos y sobre todo cómo se enfrentan día a día a este oficio que ellas han elegido o no para ganar un sueldo.
"Yo pensaba que las putas eran lo más bajo, lo mas rastrero de este mundo, y mira donde he acabado", dice Pamela, una mujer de 30 años. Trabaja desde hace cuatro en un local de Barcelona en el que mantener una relación sexual tiene un precio de 120 euros. "Fue muy duro, horrible", apenas puede contener las lágrimas cuando recuerda la primera vez que hizo sexo con un hombre a cambio de dinero: "te sientes sucia, te sientes lo peor, yo estuve una semana sin querer salir de casa. Luego, te acostumbras".
"¡Yo no quiero a prostitutas viviendo en mi portal!", grita una mujer que aparenta 65 años en el portal de un bloque de viviendas en A Coruña. "Desde que aquí viven mujeres de moral distraída, hay muchos problemas en el bloque" afirma el presidente de la comunidad de vecinos. A su lado, Antía, una prostituta gallega de 33 años, argumenta que tanto ella como sus compañeras son unas vecinas ejemplares y no molestan a nadie en el edificio. "Mira, guapa, no vayas de buena persona porque no lo eres", le espeta una vecina. Antía, desmoralizada, vuelve a su domicilio.
Julia se levanta tarde. Como cada día, se prepara y va al gimnasio. Después se da un masaje "para tener el culito bien arriba" y acude a la peluquería para rizar su melena rubia... Todo sin salir del lugar donde vive y trabaja. Un club de alterne a las afueras de Castellón, en el que las señoritas son tratadas como huéspedes de un hotel con todas las comodidades. Julia es una de las 400 mil mujeres que, según el último estudio del Congreso de los Diputados, ejercen la prostitución en España.
Este mismo estudio, refleja que los españoles gastan cada día en prostitución, 50 millones de euros. "Pero cada vez son menos los que vienen y se dejan 500 euros en una noche", asegura Marta, una uruguaya que lleva dos años ejerciendo en un club de Barcelona. "No te puedes llegar a imaginar las fantasías que piden algunos clientes", comenta, mientras se ata a la cintura un artilugio con un pene de plástico insertado. Tiene dos hijos viviendo en Uruguay y afirma que fue una sucesión de circunstancias desfavorables lo que le llevo a un trabajo que no le gusta, "pero mi vicio es ganar dinero". En un mes bueno, asegura, "puedo ganar más de 10 mil euros".
Cada mes, Verónica, envía una suma importante de dinero a Rumanía, su país natal... "Mi madre no trabaja, mi hermano tampoco, y lo están esperando". Mientras habla con su madre en un locutorio, su teléfono móvil no deja de sonar. Finalmente, contesta: "sí, soy rubia, alta, 95 de pecho... Bien, pues luego te espero", después, continúa hablando con su familia. "No saben lo que hago, se creen que soy camarera".
A las afueras de Sevilla, en un estudio de fotografía, una joven posa, sugerente, ante el objetivo de un fotógrafo... "Son las imágenes que vamos a subir a la página web, hay que mostrarse lo más sexy posible". Es Silvia, una prostituta de Sevilla que, junto a otras seis chicas españolas, ofrecen su compañía -a 190 euros la hora- a través de una página de internet... Ellas rechazan la palabra prostituta "somos chicas escort: mujeres de más nivel y, además del sexo, podemos acompañar al cliente a cenar o a la ópera"... Actualmente, Internet ha revolucionado el mundo del sexo de pago, y es uno de los medios más utilizados para contactar con mujeres.
Un grupo de mujeres se reúne en torno a un fuego en una acera del extrarradio de Madrid. "La policía no nos deja hacer hogueras, pero si tenemos frío no podemos hacer otra cosa", alega una de ellas: una joven rumana que, como toda vestimenta, lleva unas bragas y una cazadora vaquera que deja ver sus pechos, "tenemos que ponernos así, porque si no, los clientes no paran". Pasan toda la noche en la calle ofreciendo su cuerpo, pero aseguran que nadie las obliga, que lo hacen por su propia voluntad, "hay que ganarse la vida, y no sabemos hacer otra cosa". A su alrededor, decenas de coches peregrinan de un grupo de mujeres a otro hasta que contratan los servicios de alguna mujer. "Antes se trabajaba más, pero ahora, pides 20 euros y te dicen que es caro".
El video:
http://www.cuatro.com/callejeros/programas-completos/