sábado, 21 de enero de 2012

Otro ejemplo de desinformación y de la criminilización de las prostitutas y prostitución

Este es el titular de la noticia:

Operación policial contra la prostitución en el Raval

La actuación finaliza con 30 trabajadoras del sexo identificadas y cinco detenidas
La operación policial fue realizada para identificar a extranjeros (inmigrantes) que se encuentran en situación de irregularidad administrativa. No fue contra la prostitución. Contra la prostitución no se pueden  hacer operaciones porque no esta tipificada como delito.
¿Por qué es noticia la identificación de prostitutas y no lo es la de otras personas que se encuentran en la misma situación? ¿hasta cuando los medios de comunicación social van a seguir estigmatizando a las prostitutas?  Ya está bien. Que estas personas no molestan a nadie y su único delito es no haber tenido las mismas oportunidades que otras personas que han nacido en contextos más favorecidos y están luchando contra medios adversos para sobrevivir ejerciendo la prostitución en vez de conformarse.
Si hubiera hubiera más justicias sociales la gente permanecería en sus países, no emigrarian pero hasta que no se viva en un mundo mejor (recuerdo que solo en Europa hay unas 80 millones de personas en situación de pobreza) la gente se mueve y se arriesga para poder progresar y vivir un poco mejor.



Barcelona. (Redacción).- Agentes de la Policia de la Generalitat-Mossos d'Esquadra, de la Guardia Urbana y del Cuerpo Nacional de Policía han llevado a cabo la pasada madrugada un dispositivo policial de seguridad ciudadana y extranjería en una zona donde habitualmente se practica la prostitución en la vía pública.
En el operativo, desplegado entre la Rambla del Raval y de Caputxins y las calles Sant Pau y Ferran de Barcelona, han participado agentes de paisano de los tres cuerpos policiales, que tras identificarse como policías han sido apoyados por patrullas uniformadas.
La operación, iniciada hacia la medianoche, ha implicado cacheos e identificaciones de hasta una treintena de meretrices, una de las cuales ha sido denunciada por vulnerar la ordenanza de civismo al ejercer la prostitución en la calle, mientras que no se ha sancionado a ningún cliente.
Siete de las prostitutas han sido trasladadas a la comisaría de la Policía Nacional por no tener los papeles en regla y, una vez allí, cinco han quedado detenidas por incumplimiento de la Ley de Extranjería dado que carecían de permisos de residencia.



viernes, 20 de enero de 2012

La Mitología de la Prostitución: Investigación Activista y Política Pública (I)

Ronald Weitzer

Publicado online: 21 Febrero 2010
# Springer Science+Business Media, LLC 2010
Resumen. Durante la década pasada, las políticas públicas hacia la prostitución y otros tipos de trabajo sexual han sido debatidas cada vez más, tanto en medios académicos como en debates populares. Un punto de vista, el paradigma de la opresión, se ha visto reflejado cada vez más en los informes de los medios sobre la industria sexual y está siendo articulado de forma constante por los gobiernos de USA, Europa y otros países. La proliferación de mitos basados en el paradigma de la opresión es responsable de la aparición de una resurgente mitología de la prostitución. Este artículo examina las afirmaciones hechas por organizaciones, activistas y estudiosos que respaldan el paradigma de la opresión; evalúa el razonamiento y la evidencia usados en apoyo de sus afirmaciones; y pone de manifiesto algunas de las vías por las que ese punto de vista ha influído en la legislación y en la política pública en algunas naciones. El autor presenta un punto de vista alternativo, el paradigma polimorfo, y sugiere que la política pública hacia la prostitución debería estar mejor informada por este enfoque basado en la evidencia. Palabras clave: Sex industry . Sex work . Sexuality policy .

Prostitution myths . Legalization
R. Weitzer (*)
Department of Sociology, George Washington University,

801 22nd Street NW, Suite 409,
Washington, DC 20052, USA
e-mail: weitzer@gwu.edu
El conocimiento del trabajo sexual está siendo distorsionado cada vez más por un grupo de influyentes activistas, organizaciones y algunos académicos, que miran la industria del sexo como una institución universalmente dañina. El objetivo último de estos individuos (a los que me referiré en adelante como prohibicionistas) es abolir toda la industria del sexo —es decir, la prostitución, la pornografía, los clubs de strip, y otros tipos de sexo comercial. Su campañan ha tenido dos efectos principales: En primer lugar, ha ocasionado una posición dominante de lo que llamo el paradigma de la opresión, que, a su vez, está contribuyendo a un nuevo resurgimiento de la mitología de la prostitución. En segundo lugar, esta mitología tiene importantes consecuencias en el mundo real: Las políticas públicas están cada vez más basadas en las afirmaciones de los activistas y académicos prohibicionistas. Este artículo evalúa críticamente las principales afirmaciones de este conjunto de trabajos y, a continuación, documenta su creciente incorporación a las políticas gubernamentales.

Razonamiento precientífico

El renombrado filósofo de la ciencia Karl Popper (1959) ha descrito el razonamiento precientífico como las conclusiones establecidas en ausencia de evidencia o carentes del ingrediente crítico de la refutabilidad. Las afirmaciones precientíficas son especialmente prevalentes entre ideólogos y políticos, cuyo apasionado compromiso con una causa puede minar su objetividad, pero el razonamiento precientífico ha sido también documentado en algunas investigaciones empíricas en varias áreas de la producción de conocimiento (Best 1999; Buchanan et al. 2003; di Mauro and Joffe 2007; Epstein 2006). Un así llamado “conocimiento” puede tener profundas implicaciones políticas.

La posición prohibicionista hacia el trabajo sexual está basada en una perspectiva que mira los servicios y espectáculos sexuales como inherentemente opresores y explotadores.
La investigación que deriva de este pilar ontológico central, típicamente contiene una o más dimensiones precientíficas. El efecto neto de esta literatura es doble: una seria distorsión de la realidad de la prostitución, por una parte, y, por otra, políticas públicas resultantes que no están basadas en la evidencia. Este artículo se centra en la prostitución, pero mi crítica puede ser también aplicada a los escritos prohibicionistas referidos a otros sectores de la industria del sexo (por ejemplo, stripping, pornografía) ya que están construídos de manera idéntica.
Afirmaciones sin pruebas
Los escritores prohibicionistas adoptan lo que llamo el paradigma de la opresión, que pinta a la prostitución como el compendio de la dominación masculina y la explotación de las mujeres, independientemente del período histórico, el contexto social o el tipo de prostitución (Weitzer 2009b). Las afirmaciones más atrevidas son artículos de fe. Una buena teoría científica es aquella cuyas proposiciones pueden ser verificadas o refutadas mediante la experimentación empírica; sin embargo, sólo algunos principios del paradigma de la opresión pueden ser sometidos a verificación (lo veremos más adelante). Los teóricos de la opresión presentan sus afirmaciones centrales de forma arbitraria —como evidentes por sí mismas, principios absolutos. Farley (una de las principales defensoras del paradigma de la opresión) y coautores (1998) han descrito el paradigma de la opresión como “un punto de vista político” (p. 406), un enfoque que contrasta con el enfoque científico.
El paradigma de la opresión define la prostitución de una manera unidimensional —como inherentemente explotadora y nociva para las trabajadoras. La prostitución es “una institución particularmente depravada de desigualdad entre los sexos” (Farley 2004, p.1117) y “una institución que reparte muerte y enfermedad” (Raymond 2004, p. 1182) entre las mujeres. Los teóricos de la opresión insisten en que la prostitución es por definición una forma de violencia contra las mujeres, independientemente de que haya violencia física manifiesta: “La prostitución debe ser mostrada como realmente es: una forma particularmente letal de violencia masculina contra las mujeres” (Farley and Kelly 2000, p. 54). La distinción entre prostitución voluntaria y forzada es mirada como una falacia —según los prohibicionistas, siempre existe algún tipo de coacción y dominación:

“Los chulos nos acosan con el mito de que existe una gran distancia entre lo que llaman prostitución ‘libremente escogida’ y prostitución ‘forzada físicamente” (Farley 2007, p. 97). En contraste con la noción de prostitución=violencia, un punto de vista alternativo, basado en la evidencia, caracterizaría a la victimización de forma diferenciada —esto es, como un factor que varía según momento, lugar y grado. La violencia de ninguna manera es endémica en la totalidad del comercio sexual (ver Shaver 2005; Vanwesenbeeck 2001; Weitzer 2009b).
El paradigma de la opresión es articulado cada vez más en debates públicos sobre el tratamiento político de la prostitución y ha sido encabezado por algunos académicos influyentes que son también activistas antiprostitución (p.e., Donna Hughes, Sheila Jeffreys, Catherine MacKinnon, Jody Raphael, Janice Raymond). Muchos grupos activistas prominentes en todo el mundo abrazan también este paradigma. Las siguientes afirmaciones de algunas de estas organizaciones ilustran las maneras en que la prostitución es construida en el paradigma de la opresión.

■El informe de Poppy Project (2008) sobre la prostitución de pisos en Londres afirma: “En un nivel fundamental, la prostitución es una expresión absoluta del poder de los hombres frente a la subordinación y falta de opciones de las mujeres. Pagar por servicios de prostitución permite a los hombres ejercer poder y control sobre las mujeres de un modo que parecería inaceptable en cualquier otra esfera” (p. 8).

■El Women's Support Project de Escocia (2003) ha proclamado, “Creemos que la prostitución y otras formas de explotación sexual comercial son parte del espectro de la violencia de los hombres contra las mujeres y los niños (¶ 1). No es, pues, sorpresa que el reciente informe del proyecto sobre los clientes de las prostitutas (Macleod et al. 2008) afirme, “Una vez vista como una forma de violencia contra las mujeres enraizada en la desigualdad entre los sexos, la prostitución es mejor entendida como una transacción en la que hay dos roles: explotador/predador y víctima/presa (p. 30).

■Una de las más prominentes organizaciones prohibicionistas es Prostitution Research and Education (PRE), cuyo objetivo central es “abolir la institución de la prostitución” (Prostitution Research & Education 1998–2008, ¶ 1). Melissa Farley, directora de PRE, ha asegurado: “La prostitución no sólo daña a las mujeres por sí, también promueve actitudes sexistas y conducta machista sexualmente agresiva hacia todas las mujeres de la comunidad... Asumir el derecho a tratar a las mujeres como prostitutas significa que son tratadas como si no fueran humanas, dañando así tanto a las prostitutas como a las mujeres que no lo son” (Farley 2007, p. 181). Esta organización ha tenido un éxito extremo en propagar el paradigma de la opresión en los medios de comunicación de masas y en ganar la aceptación de ese punto de vista por parte de los círculos gubernamentales de los USA y de otros países.

.

Congreso FEMIGRA / Congrés Femigra

El día 10 de febrero participaré en el Congreso FEMIGRA, con la ponencia "El proceso de crimilización de la trabajadora sexual migrante" En la MESA 11: SEXUALIDAD, CORPORALIDAD Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Hablaré de cómo las ordenanzas cívicas y los medios de comunicación social criminalizan a las trabajadora sexuales.

Otras aportaciones sobre inmigración y trabajo sexual las harán: Mónica Gijón, Pepe Riopedre, Diana Zapata, Adriana Piscitelli.


http://donestech.net/?q=node/2220

CONGRESO INTERNACIONAL

FEMINISMO Y MIGRACIÓN. INTERVENCIÓN SOCIAL Y ACCIÓN POLÍTICA
9 - 11 de febrero 2012 Universidad Autónoma de Barcelona



Los procesos de definición, identificación, clasificación y diferenciación de la población,
característicos de las actuales sociedades liberales, están fuertemente conectados con
los conflictos y desigualdades que se derivan de la constitución y mantenimiento de
múltiples fronteras (físicas, sociales, personales,...). Las perspectivas feministas
desarrollan un enfoque crítico que integra los factores estructurales, ideológicos y
subjetivos en el análisis de la exclusión y marginación social. Un enfoque que evidencia el
carácter interseccional de las actuales formas de discriminación y que toma en cuenta
ejes tales como el género, la sexualidad, la etnicidad/raza, la clase, la religión o el origen
nacional.

Frente a la complejidad de los actuales movimientos de población, dentro de un contexto
postcolonial caracterizado por importantes diferencias económicas y sociales, se recurre
habitualmente a modelos de intervención dirigidos que se focalizan en el cumplimiento de
indicadores preestablecidos. Abordar los problemas desde una mirada externa que
descontextualiza y segmenta a la población dificulta la participación y el diálogo entre
distintas formas de comprender y abordar la convivencia.

Este evento abre un espacio de debate y reflexión en el que participan interventoras,
investigadoras y activistas que presentan sus experiencias y análisis sobre las distintas
formas de frontera (física, sociales, ideológicas,...) que se establecen en la actualidad. Un
espacio que da la bienvenida a experiencias concretas, análisis teóricos y expresiones
artísticas en el marco de una reflexión crítica sobre las formas actuales de abordar los
procesos migratorios.

miércoles, 18 de enero de 2012

martes, 17 de enero de 2012

Los anuncios de Prostitución "Chicas en paro" último reclamo.

Obvio: para la prensa cuando no sabe como llenar páginas todo vale. En asuntos de prostitución el morbo está garantizado y es muy fácil buscar este morbo. Si se tira de hemeroteca se verá que la creatividad en los anuncios para ofrecer servicios sexuales hay veces que se podría calificar como genial y arranca carcajadas. Aún recuerdo uno de memoría cuando EE.UU. invadió Irak (por la invasión de este país a Kuwait) que invitaba a jugar con "tu missil". Como en toda publicidad que tiene que incentivar el consumo (no olvidemos que la demanda de prostitución sin incentivos sería mucho menor) hay recurrir a diferentes estrategias de marketing que se concretan en estereotipos que puedan llamar la atención y sea provocativa. A veces son las "casadas insatisfechas" otras veces "las lolitas" o las "universitarias", "jovencitas inexpertas", "maduras insaciables", "empresarias no profesionales", "amas de casa aburridas", "viudas tristes y en apuros económicos", "empresarias", "azafatas", "secretarias de dirección", "dependientas del Zara" "ex monjas". Todos estos estereotipos y/o perfiles forman este elenco de competir por el cliente potencial que se lo creerá hasta cierto punto.
Por lo tanto no entiendo a qué viene este artículito en "el Mundo" salvo que el único objetivo sea la noticia amarillista, pero que no aporta nada de información de rigor.
Respecto a ANELA,  recuerdo que son esos"empresarios" que tienen burdeles dados de alta como si fueran hoteles y que quieren "legalizar" la prostitución con el modelo "reglamentarista" esto es que las mujeres estén en sus burdeles, bien controladas, pero la realidad es que no les importa nada, absolutamente nada, los derechos de las mujeres que están en sus locales. Tampoco quieren que haya prostitución en pisos, sólo en sus locales. No, esto no es lo que queremos las personas que ejercemos la prostitución. Lo que queremos es poder elegir horarios, clientes, precios y prácticas a realizar sin que nadie nos diga como tenemos que ejercer, eso si, en lugares con todas las comodidades, y sobre todo, lo que queremos, es que nadie más nos estigmatice, ni la sociedad ni las instituciones públicas además de que se proteja a las víctimas de la trata de seres humanos y políticas sociales efectivas que ayuden al progreso social y al crecimiento personal de las personas que ejercen la prostitución.
Dicho todo esto ¿porqué no se analiza también las últimas tendencias en publicidad de cualquier producto de consumo de detergentes, perfumes, coches, cosmética (ahora han lanzado una crema para que a las mujeres menopaúsicas eliminen la grasa del vientre...?


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/07/valencia/1325953132.html?cid=GNEW970103#comentarios

El sector apela a la crisis económica y el desempleo como gancho publicitario

La asociación de clubes cree que se busca destacar lo 'amateur' de las chicas
'Vale cualquier 'marketing' siempre que no dañe la sensibilidad de la gente'


Pongamos que esto pasa así. Uno deja el coche aparcado por el centro de la ciudad y pasan diez, quince, veinte minutos (tampoco es que haya que mirar el reloj). Se da cuenta de que se ha dejado algo dentro y al bajar, antes de abrir, clic, clic... ¿y esto? Culos y tetas en el cristal. 'Esto' es Paloma, de 18 "añitos". Y Andrea, de 23. Y también Sara, con un añito menos (100% real, aúlla el cromo), que en la imagen comprueba el acabado de sus pechos. Perla y amigas pagan la primera copa y el contador empieza a sumar a partir de 15 euros. Masajes incluidos.
Por cinco más, en un "pisito", la atención corre a cuenta de "mujeres de verdad" (¿cómo serán las de mentira?): modelos preciosas, casadas discretas, estudiantes supercomplacientes, azafatas viciosas... y tríos y orgías y lésbicos y griegos. Lo típico del género. Entregando la tarjeta se puede pasar una hora en el "pisito" picadero por 70 euros. Del mismo paño es otro reclamo que sirve de descuento de 20 euros para "un polvete" o para alquilar alguna de las habitaciones por una hora. En otro cromo, la cosa se pone filosófica, con cita de Wilde: "Las tentaciones son para caer en ellas".
Hasta aquí, un paisaje más o menos conocido. Servicio, promesas (sexo sin límites, placer garantizado, etecé) y tarifas presentadas de forma más o menos guarrindonga. Una nueva tirada de anuncios ha optado por lo que se podría denominar el 'método comprensivo'. Si hasta ahora se intentaba llamar la atención a través de la didáctica de una imagen picantona y unos precios 'bien', varios de los pisos en los que se practica la prostitución han optado por apelar al cliente mediante la evocación de lazos con una preocupación común, una estrategia conocida como la "comprensión compartida de las cosas": el desempleo. La tarjeta de presentación: "Chicas en paro".
Desde el departamento de 'marketing' de la 'patronal' del sector, la Asociación Nacional de Empresarios de Locales de Alterne (ANELA), consideran que este reclamo es "una estrategia más", que, en realidad, lo que busca es destacar el lado 'amateur' de las chicas que se anuncian. Sin embargo, desaprueban que la única forma de contacto sea a través de un teléfono móvil.
"Somos partidarios de que en este tipo de mensajes esté identificada la empresa anunciante, para evitar que las mafias puedan sortear fácilmente su localización. Cualquier publicidad puede tener más o menos carga de 'marketing', siempre que no dañe la sensibilidad de la gente que pueda encontrarla en la calle: que no aparezcan desnudos, por ejemplo".
En el caso de las chicas en paro, como en otros muchos, "faltaría añadir la dirección en la que se encuentra la empresa o su número de teléfono, porque al poner solo un móvil se puede levantar suspicacias y las mafias operan de este modo". En ANELA aseguran que el modus operandi de las mafias de la prostitución consiste en establecer una itinerancia en los pisos en los que se practica para no levantar sospechas de un negocio que es ilegal.
Para la asociación que protege a las víctimas de la explotación sexual (Apramp), el gancho no es más ni menos preocupante que el resto "de fórmulas para anunciar relaciones de sexo explícito. Sean chicas en paro o chicas extranjeras, es igual que todo lo que hay escrito, incluido lo de las páginas de contactos de los periódicos. ¿Qué hay detrás de eso? A veces, grupos mafiosos y gente sometida contra su voluntad para ejercer la prostitución".
Detrás de la línea y una voz gimiente está Cristina. Lo de "salidas 24 horas" de la tarjeta se refiere a que puede hacer servicios a domicilio si el cliente lo pide, aclara, pero también que es "adicta al sexo". La ventaja de acudir a su piso (todas son latinas) es que, por el mismo precio, se puede "disfrutar de la especialidad" de la casa. Practican felaciones "a dos bocas", resume. De lo de paradas no dice nada. En otro de los números, atiende Carina, que, curiosamente, tiene la misma voz que María y Vanessa, y a diferencia de Cristina, no es (o son) de las que, cuando no tiene nada que decir, habla más de la cuenta. Al ver que no hay negocio, cuelga.
Lo mismo ocurre con Andrea, que en su cartulina se busca a tientas el filo del ombligo con la espalda arqueada, pero ahí, frío, frío, muy por debajo de lo más abajo, no lo va a encontrar. A Paloma, que sale en ropa interior y lleva unos tacones que pa qué, tampoco le sobra el tiempo: "¿Vas a follar?". Se corta la llamada. Pi, pi, pi, pi, pi...



Mitos en la Trata de seres humanos

Ronald Weitzer
Professor of sociology, George Washington University

http://www.huffingtonpost.com/ronald-weitzer/human-trafficking-myths_b_935366.html

Enviado el 24/8/2011
 Hasta hace tan poco como quince años, el término "trata de personas" estaba virtualmente ausente del discurso público. Hoy está de rabiosa actualidad y se ha gastado una enorme cantidad de dinero del contribuyente para combatirla. No hay duda de que cuando existe engaño en el reclutamiento o transporte de trabajadores (ésta es la definición de trata para la ley USA), la trata es un mal que merece ser combatido enérgicamente. Pero hay también muchos mitos populares acerca de la trata —frecuentemente propalados por los medios y los funcionarios gubernamentales— que han distorsionado la correcta comprensión del problema y, lo que es más importante, han menoscabado los esfuerzos para combatirlo. ¿Cuáles son los principales mitos?

La trata es un problema gigantesco

Los grupos de interés, los medios y el gobierno USA han dado unas estimaciones muy elevadas del número de personas que cada año son víctimas de trata en la industria del sexo u otros sectores laborales. En algunos casos, las cifras parecen sacadas de la manga, como en el editorial del Washington Post (28 de junio de 2011) que declara que "la trata se considera hoy un fenómeno global que excede los 20 millones de casos anuales."  O considérese un episodio de Oprah de noviembre de 2001, en el que se afirmaba que "millones" de niños son víctimas de trata para la prostitución cada año. Las cifras que da el gobierno USA  son más bajas —800.000 víctimas en todo el mundo (menos que la cifra estimada de 4 millones que dio en 2000) y 14.500-17.500 víctimas nacionales (menos que el máximo de 50.000 que estimó en 2000)— aunque nunca se han revelado las fuentes de estas cifras.

Existe una gran diferencia entre las estimaciones oficiales y el pequeño número de víctimas identificadas y rescatadas cada año o el número de  tratantes llevados ante la justicia, tanto nacional como internacionalmente. En todo el mundo, el Departamento de Estado informó en 2010 que sólo el 0,4% del número estimado de víctimas había sido oficialmente localizado y asistido. Nadie pretende que las estimaciones oficiales se ajusten al número de víctimas identificadas —dados los obstáculos para localizar a las víctimas en mercados ilícitos y clandestinos— pero la enorme disparidad entre ambas cifras debería, al menos, levantar dudas acerca de la escala de victimización que se alega. 

La trata está aumentando en todo el mundo 

No sólo se dice que la trata de personas es un enorme problema social, sino también que está aumentando en todo el mundo. La trata parece, ciertamente, haber aumentado en algunas partes del mundo, especialmente con la relajación de controles en el antiguo imperio Soviético. Pero la afirmación general de que la trata está aumentando globalmente no puede ser demostrada. Una afirmación relacionada hecha por activistas y algunos funcionarios gubernamentales, es que la trata de personas ha progresado de ser la tercera mayor empresa criminal del mundo, por detrás de los tráficos de drogas y armas, a ser la segunda, por detrás de las drogas.Todavía estoy esperando ver alguna evidencia en apoyo de esta afirmación.  Las estimaciones de los beneficios —de los que se dice que están entre 5.000 y 12.000 millones de dólares anuales— son igualmente dudosas. Sencillamente, no tenemos datos fiables de los que extrapolar los márgenes de beneficio en los mercados negros.


La trata sexual es asimilable al trabajo sexual 

Mientras que la ley USA distingue entre trata de personas (uso de la fuerza o del engaño) y tráfico de personas (emigración voluntaria asistida), el gobierno USA se ha ido moviendo gradualmente en la dirección de ligar todo el comercio sexual con la trata. En 2004, el Departamento de Estado elaboró una "nota informativa" denominada La Unión entre Prostitución y Trata, que definía la prostitución como "inherentemente nociva" y proclamaba que era intrínsecamente "brutal y dañina para la gente." Algunos prominentes activistas y funcionarios afirmaban también que muchas mujeres que trabajaban en pornografía y clubs de strip habían sido víctimas de trata. Las pruebas de esto son casi nulas.

Los activistas han luchado durante años para intensificar las sanciones contra los "puteros", y el gobierno USA se ha unido ahora a esta campaña. El enfoque sobre los clientes es evidente en las recientes leyes contra la trata que contienen provisiones dirigidas a "la demanda." Las "Trafficking Victims Protection Reauthorization Acts" de 2005 y 2008, por ejemplo, asignaban importantes fondos para la aplicación de más leyes locales contra los clientes de las prostitutas. La mano dura se aplica a todos los clientes, no sólo a aquéllos que pueden haber comprado sexo de una víctima de trata. Algunos funcionarios han expresado preocupación por semejante "federalización" de la aplicación de leyes contra la prostitución, algo que era el dominio tradicional de las autoridades locales.


Resultados 

Hemos visto una serie de afirmaciones poco verosímiles acerca de la trata, afirmaciones que difícilmente se prestan para respaldar una política basada en hechos probados. La evidencia disponible no nos permite llegar a ninguna conclusión acerca de la magnitud del problema. No existen estadísticas fiables acerca de la trata en ninguna nación, menos en todo el mundo. Incluso las estimaciones aproximadas son un juego de adivinación, dada la naturaleza clandestina del comercio sexual. Pero precisamente porque las cifras, tendencias y procedimientos proclamados no pueden ser verificados, pueden fácilmente cobrar vida propia y cubrirse con una pátina de credibilidad cuando son citados repetidamente por los medios y los informes gubernamentales. Y tales afirmaciones grandilocuentes tienen ciertamente la capacidad de impresionar. Alarman al público, generan titulares sensacionalistas, y son utilizadas para justificar enormes gastos del gobierno para combatir un problema que puede haber sido exagerado de forma desproporcionada.

Y, desde luego, una enorme cantidad de dinero se ha dedicado al problema,  subvencionando dudosas "investigaciones" y aplicando leyes y haciendo operaciones policiales. Sólo en los primeros  cuatro años de la administración Bush, se concedieron 300 millones de dólares a las ONG internacionales implicadas en el trabajo contra la  trata, además de los que se gastaron dentro de nuestras fronteras. En 2010, el gobierno USA gastó 54 millones de dólares en subvencionar a ONG internacionales que desarrollan programas contra la trata, muchos de los cuales no se exige que sean justificados. Algunas intervenciones de campo muy cuestionables han sido subvencionadas. Un informe en The Nation decía que algunas de las principales ONG, tales como la International Justice Mission, han llevado a cabo intervenciones en el sudeste asiático que han empeorado la situación de las trabajadoras sexuales —sometiéndolas a abuso policial, deportación o "largas e involuntarias estancias en albergues."

Comenzando con la administración Bush, la política contra la trata ha sido dirigida fundamentalmente por grupos de interés de la extrema derecha y la extrema izquierda, lobbystas cuya misión es la eliminación de todos los tipos de actividad comercial sexual. (Mucho menos interés se ha tenido por otros sectores laborales.) El propio Inspector General del Departamento de Estado expresaba preocupación por "las credenciales de las organizaciones y los hallazgos de la investigación que la Trafficking Office del Departamento de Estado había subvencionado", y llamaba a una mayor supervisión y responsabilidad.

Un mejor enfoque del problema terminaría con la infructuosa práctica de "estimar" el número de víctimas y hacer afirmaciones inverificables acerca de las tendencias y beneficios de la trata, y haría, en cambio, esfuerzos legales para combatir el trabajo forzado en todos los sectores —prostitución, agricultura, industria, servicio doméstico— en lugar de combatir el comercio sexual en general.
                                             

lunes, 16 de enero de 2012

Del Colectivo Hetaira

Pilla una camiseta guapa (SOLO COLOR FONDO NEGRO Y DIBuJO EN ROJO) y colabora con... Hetaira. PVP: 10 euros.


Nos quedan estas tallas: 12 XL, 5L, 17M y 6S.

De venta en nuestro local en Madrid... (de lunes a jueves, de 16,00h a 20,00 horas). Mejor llamar antes y preguntar tallas...



Puedes asociarte y hacer llegar tu aportación a cualquiera de estas cuentas:

Caja Madrid: 2038/0603/22/6006739761

La Caixa: 2100/1579/87/0200097513
Y también puedes adquirir cualquiera de nuestros materiales....
‎2011/ Colabora con Hetaira: asociate. Puedes asociarte y hacer llegar tu aportación a cualquiera de estas cuentas: Caja Madrid: 2038/0603/22/6006739761 La Caixa: 2100/1579/87/0200097513 Y también puedes adquirir cualquiera de nuestros materiales....

De: Colectivo Hetaira

.