jueves, 13 de septiembre de 2012

"La pobreza alimenta la prostitución" Gemma Lienas , abolicionista de prostitución

Aquí Gemma Lienas con su demagogía habitual y manipulando todo lo que puede y más, y mentándome, eso si, sin decir mi nombre, ¡cómo me va a hacer publicidad!. La cuestión es que me menta diciendo que me paseo por ahí explicando que me he hecho rica. Ella misma se retrata, si ya es capaz de mentir y manipular esto, imaginense todo lo demás que manipula, como hacen todas las personas de la ideología abolicionista. Gemma, yo me metí en prostitución por estar en la misería, es decir era una Salvans, dos, he trabajado para proxenetas, atendiendo hasta quince clientes por dia y en tarifas bajas, bajas,  y tres, no me he hecho rica, sencillamente he salido de la misería y he conseguido no tener deudas y vivir sin precaridad económica, al menos hasta el momento.
He sabido sobrevivir a un entorno hostil, es decir me he despabilado para luchar contra las duras condiciones, he sobrevivido, enriqueciendóme como persona; de ser una ignorante, he podido formarme y sobre todo ser mejor persona. . Y si, si soy el paradigma de como mujeres que un dia deciden ejercer la prostitución, y asumiendo riesgos sacan a sus familias adelante y luchan por sus objetivos.  La única diferencia es que yo si que he dejado de esconderme porque ya no tengo miedo a lo que la gente diga de mi y tengo muchas mentiras que desmontar. Mis compañeras al tener más interiorizado el estigma prefieres seguir ocultas, que nadie sepa, ni familia, ni amistades ni en otros trabajos, que han ejercido la prostitución.
Al parecer si somos prostitutas que hemos progresado gracias a ejercer la prostitución resulta que no somos el paradigma, nos hemos tirado a la vida fácil. Si ejercemos la prostitución por huevos o por ovarios tenemos que sufrir y pasarlos muy mal, se nos victimiza sin tener en cuenta nuestras fortalezas y nuestras capacidades de lucha y que la mayoría no nos dejamos amedentrar. No queremos que nos salven. No queremos  que nadie tome decisiones sin contar con nosotras.
Es cierto que hay muchas mujeres en las calles pero no es menos cierto que hay un montón de supervivientes.Demostraron tener un coraje tremendo en las manifestacciones de abril, en las calles de Barcelona y de junio, en las carreteras.  Lo primero que tiene que hacer Gemma Lienas, es no hablar por boca de ellas y menos mintiendo y manipulando.
 
Para empezar  no es cierto que la mayoría de las personas que ejercen la prostitución estén en las calles ni en las carreteras, la mayoría trabajan en clubes y pisos. Las condiciones son diferentes pero hay personas que prefieren la calle que los clubs, porque se sienten más libres y protegidas y las que son independientes no quieren someterse a según que horarios y condiciones, Lo cierto es que si hay terceros las condiciones pueden ser muy duras, pero también es muy importante la actitud que se tiene a la hora de afrontar esas condiciones tan duras.
 Después hay que tener en cuenta que el colectivo que más se prostituye es el transexual que todavía tienes menos oportunidades laborales que el de mujeres.
La pobreza, efectivamente, la pobreza, es el gran qué, pero no sólo de que exista la prostitución sino de todos los males endémicos que está sufriendo toda la humanidad, la pobreza trae como consecuencia que todas los seres humanos que la padecen sufran injusticias sociales. Empezando por todos los trabajos duros y mal pagados y no vocacionales que tienen que realizar los que son pobres, es decir los que tienen menos oportunidades. La cuestión es que hay mujeres, personas que preferimos,  la prostitución que otros trabajos como el servicio dómestico, la atención a personas mayores, la limpieza industrial, o la costura. La prostitución tiene que ver más con el sistema económico-social, mientras no haya  trabajos suficientemente remunerados para todos tal y como recogen los derechos humanos y el artículo 35 de la CE, y la prostitución sea una alternativa mejor pagada porque el sexo y la afectividad son bienes escasos, y mientras no haya un cambio drástico en la sociedad y sea mucho más rentable que otros trabajos ahí estaremos.
 
Gemma Lienas también tergirvesa los conceptos; así no es lo mismo Trata de Seres Humanos que Tráfico de Seres humanos, (a ver si te enteras). El segundo negocio más importante del crimen organizado es la Trata de Seres Humanos tanto para su explotación sexual como cualquier trabajo, aquí no se trata si el mayor número de personas son mujeres, contra la Trata se ha de luchar, sean hombres, mujeres o niños o niñas. El tráfico de sere humanos es el ayudar a traspasar las fronteras de la migración ilegal. No es lo mismo aunque puede ir unido. Me remito a Palermo y el Convenio Europeo.
¡Cómo no! el 80% de las mujeres son víctimas de trata, flaco favor está haciendo a las verdaderas víctimas, afortunadamente no es así. Los balances oficiales del Plan de Lucha contra la Trata (2009,2010, 2011) así lo desmiente.
Respecto a los clientes ya lo he comentado, se le spuede criticar muchas cuestiones como que sean infieles, que no sepan abordar su sexualidad y afectividad con madurez y que utilicen la prostitución como parches a sus problemas, pero de ahí a poner el énfasis de que es el máximo responsable, de todos los males de las prostitutas, pone de manifiesto el gran desconocimento que hay de lo que pasa realmente en la habitación. Y mira por donde gracias  a estos hombres las prostitutas sacamos adelante a nuestra familia ¿que alternativa real e inmediata nos ofreces que pueda sustituir a la prostitución?.
Hay que luchar para terminar con el sistema que obliga a tener que ganar dinero para cubrir las necesidades básicas, tiene que haber una educación de la sexualidad y afectividad sana y equilibrada desde la infancia, es decir hay que desmontarlo todo y empezar desde cero.
Mientras esta nueva sociedad ideal no exista, reconocer el trabajo sexual autónomo o en cooperativas, ya que terceras personas no deben imponer condiciones, sería una gran ayuda para los hombres, mujeres y transexuales que están ejerciendo la prostitución ya que estaría menos estigmatizado y esto es prioritario para que las personas que ejercen no se tengan que esconder y puedan hablar de sus realidades sin tener que justificarse y diciendo lo que los demás quieren que digan:"Esto no es trabajo", "si me dan otro trabajo lo dejo", "esto no es vida" etc.   y también haría que los usuarios/puteros más machistas disistieran de utilizar el sexo de pago ya que no hay nada peor para ellos que el que sean conscientes que lo que la prostituta/to ofrece es trabajo. La prueba está en que en los países europeos, como Alemania, donde está reconocido el trabajo sexual la demanda es mucho inferior que la española, solo el 4%.
 
Finalmente el número que da de prostitutas en España ya es demencial,  ¡menudo ratio de muejres prostituyéndose!  Según mis investigaciones, no llegamos a las 200.000... y apunto alto, ¿cómo puede ser que en Alemania se hable de que haya 40.000 personas ejerciendo y GB unas 80.000, paises que tienen el doble de población que España... pero bueno, la cuestión es manipular y mentir lo que haga falta.

Espero que duermas tranquila Gemma, porque yo siy "Una mala mujer" pero tu eres una mala personas y no dudes que te lo diré a la cara si algún día coincidimos.
 
Antes de empezar a escribir este artículo, hojeo el dominical de EL PAÍS de hace unas semanas y me tropiezo con una fotografía de Txema Salvans. Sobre un fondo de maquinaria industrial, está sentada en un viejo sillón de escay una prostituta —Soledad la apoda Salvans—, ligera de ropa y bajo un parasol, en una carretera de Murcia. Aunque podría ser cualquier carretera secundaria de cualquier región española y podría ser cualquiera de las aproximadamente 500.000 mujeres prostituidas en nuestro país. En el breve texto que la acompaña, dice el fotógrafo que pretende provocar “un claro posicionamiento de aquellos que tienen el poder de cambiar las cosas”.
¿Se referirá Salvans a quienes hacen política? ¿O tal vez apela a la capacidad que, como individuos pertenecientes a una colectividad, tenemos todos y todas? Y cuando dice “cambiar las cosas”, ¿se refiere a borrar de nuestras carreteras el triste espectáculo de estas mujeres o —si lo interpreto bien— pretende que empiecen a variar las condiciones mundiales que son las causas de esta lacra?
Veamos estas causas. Pero antes, si a usted le viene a la cabeza el recuerdo de una mujer bien vestida y con cierto barniz cultural apareciendo en un plató de televisión para presentar su último libro donde cuenta cómo se ha hecho rica ejerciendo de meretriz, borre esa imagen ya que poco tiene que ver con la que ha fotografiado Salvans, que es, en cambio, paradigmática de quienes ejercen la prostitución. Si por casualidad recuerda aquella estupenda Julia Roberts en la tramposísima película que es Pretty Woman, olvídela también; las mujeres como Soledad no acostumabran a hospedarse en una suite del Palace, con un tipo que está como un queso y cuya visa no se funde nunca.
La mayoría de Soledades que pululan por nuestras calles y carreteras y que malviven a base de ofrecer relaciones sexuales de pago a los bien instalados —incluso con la crisis, lo están mucho más que ellas— varones occidentales provienen de la miseria y siguen en ella. Porque la primera causa para ejercer la prostitución es la situación de pobreza que soportan las mujeres en todo el mundo.

Ocuparse de los cuidados de los más necesitados genera como mucho un salario emocional
Según la ONU, de los 1.500 millones de personas que viven con un dólar o menos al día la mayoría son mujeres. Y, lo que es peor, la brecha que separa a hombres y mujeres no ha hecho mas que aumentar en el último decenio. Es lo que se conoce como feminización de la pobreza.
En marzo de 2004, cuando todavía la crisis no había enseñado las uñas, la OIT advertía de que, si bien el número de mujeres que ingresaban en el mundo del trabajo nunca había sido tan elevado, estas todavía tenían que hacer frente a terribles desigualdades respecto a los varones: tasas de desempleo más elevadas y salarios más bajos. Por todo ello, a pesar de recibir remuneración, las mujeres representaban el 60 por ciento de los 550 millones de trabajadores pobres del mundo.
En marzo de 2009, ya con la crisis económica en la yugular, la OIT dijo que el número de desempleadas podría aumentar hasta en 22 millones y pronosticó que la crisis dificultaría —¡más!— “el trabajo decente para las mujeres”. No hacia falta ser la OIT para predecir que la crisis se cebaría más en las mujeres.
Vamos a detenernos un instante en comprender por qué las mujeres han participado y siguen participando en menor medida en el mercado de trabajo o, dicho de otro modo, por qué las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de vivir en la pobreza. Pues, porque a ellas les ha correspondido tradicionalmente el tiempo del cuidado, esto es, ocuparse del hogar, las criaturas, las personas dependientes y las ancianas. En definitiva, ocuparse de los cuidados que cualquier ser humano en algún momento de su vida necesita. Un trabajo que requiere mucho esfuerzo y tiempo que no estará disponible para otra actividad. Un trabajo por el que las mujeres no reciben contraprestación económica ninguna; si acaso, como un día me señaló el economista Sala i Martín, un salario emocional. Pero, obviamente, las hipotecas no se pagan con emociones.
Ese ingente número de horas invertido en el cuidado no ha sido tenido en cuenta nunca por las escuelas de economía, ya que no las han considerado economía productiva, y, sin embargo, son absolutamente imprescindibles para la sostenibilidad de la vida humana, e incluso de la llamada economía real. Ha sido necesaria la mirada de sociólogas como María Ángeles Durán o economistas como Cristina Carrasco para que entendiéramos que estas horas, monetizadas, pueden llegar a ser el equivalente de un cuarto del PIB del país.
Cuando las mujeres, formadas y conscientes de sus derechos, han saltado a la palestra del mercado laboral, no sólo han descubierto con pesar que se las obliga a desarrollar una doble jornada sino que, además, para la patronal llevan en la frente, según palabras de la matemática María Pazós, el cartel de “menos disponible”.

Uno de cada cuatro varones españoles ha sido cómplice de este opresivo sistema
En los países en vías de desarrollo, pues, las mujeres son carne de cañón para las organizaciones dedicadas al tráfico de personas (segunda causa de la prostitución), uno de los mayores negocios del mundo que, junto con el de las drogas y el de las armas, generan beneficios astronómicos. Se calcula que anualmente son traficados entre 800.000 y 1,2 millones de seres humanos, de los que el 80 por ciento son mujeres cuyo destino son las carreteras, calles, pisos y puticlubs de los países desarrollados, donde ejercerán de esclavas sexuales de varones occidentales, ya sean ejecutivos agresivos, trabajadores quejosos de ser oprimidos por la patronal, “respetables” padres de familia, niñatos que celebran su fin de curso, curas, solteros a quienes les parece menos complicado eso que ligarse a una mujer de igual a igual porque, en este caso, están obligados a satisfacerla sexualmente...
La trata de personas, pues, es consecuencia de la demanda de prostitución de los países ricos; los puteros -que no clientes- son la tercera causa de esta lacra. Se calcula que en España entre un 27 y un 39 por ciento de varones ha recurrido al menos una vez en su vida a la prostitución. Es decir que por lo menos uno de cada cuatro españoles ha sido alguna vez cómplice de este opresivo sistema.
Hasta ahora la mayoría de meretrices en nuestro país eran extranjeras. Sin embargo, la crisis está empujando cada vez a más españolas a ejercer la prostitución.
Y es que en nuestro país, las mujeres, que ya partían de situaciones precarias de empleo —temporal, a tiempo parcial (80 por ciento del total) o subempleo— y de desempleo —de larga duración o sin prestación (más del 60 por ciento de las Rentas de Inserción Mínima), sufren ahora con mayor dureza los efectos de los recortes en gasto social: reducción en prestaciones a la dependencia, menor número de plazas escolares de 0 a 3 años, paralización de los permisos de paternidad iguales e intransferibles...—.
Cambiar el destino de estas mujeres en situación de prostitución no pasa por ponerles multas como ha anunciado que hará el ministro del Interior para evitar el “lamentable espectáculo” a las mentes bienpensantes.
Cambiar el destino de estas mujeres pasa por platear un sistema económico justo y sostenible que incorpore en igualdad a ambos sexos.
Cambiar el destino de estas mujeres pasa por perseguir a las mafias y no favorecer su instalación en nuestro país con leyes permisivas y con modelos económicos basados en el ladrillo o en Eurovegas.
Cambiar el destino de estas mujeres pasa por transformar la mentalidad de esos varones, bien con escuelas de puteros que los eduquen, bien con multas que les quiten las ganas.
Cambiar el destino de estas mujeres pasa porque los derechos de las mujeres dejen de ser derechos de segunda y pasen a formar parte de verdad de los derechos humanos.
Gemma Lienas es escritora.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"Muerte de una puta" Documental imprescindible.


Convocatoria de subvenciones exclusivamente para asociaciones de trabajadorxs sexuales

Divulgo esta información, es urgente enviar las solicitudes ya que finalizan el día 15 de septiembre.
única y exclusivamente para asociaciones de trabajadores/as sexuales
 
http://www.mamacash.org/uploads/File/Red%20Umbrella%20Fund/Red%20Umbrella%20Fund%20GUIDELINES%20ESP.pdf

Saludos desde el Fondo Paraguas Rojo.
El Fondo Paraguas Rojo es la primera colaboración global con el fin de dar subsidios a groupos y redes de trabajador*s sexuales. El Fondo se estableció en 2012.
El Fondo Paraguas Rojo apoya a grupos y redes de trabajador*s sexuales a luchar por su salud, sus derechos humanos, sus derechos laborales y por su autodeterminación.
La primera convocatoria del Fondo Paraguas Rojo estará abierta del 15 agosto al 15 septiembre 2012. El presupuesto total de financiamiento del primer año será más de 500.000 euros para subsidios.
Si usted pertenece a un grupo o una red de trabajador*s sexuales y le interesa solicitar al Fondo Paraguas Rojo, esto es lo que debe saber:
- el liderazgo del grupo esta en las manos de trabajador*s sexuales ;
- no importa si el grupo está registrado o no registrado;
- el grupo está liderado por mujeres, hombres y/o personas trans ;
- el subsidio se puede utilizar para una gama de necesidades, incluyendo: reforzar sus capacidades, tales como la gestión y el desarrollo organizativos, desarrollo de programas e implementación, movilización de recursos, apoyo institucional (salarios del personal, alquiler);
- los montos de los financiamientos ascenderá a un valor entre 4.000 euros y 40.000 euros
Por favor, consulte los documentos adjuntos, que incluye las instrucciones para la solicitud de subsidio y el formulario de solicitud (en español, francés, ruso e inglés).
Si tiene preguntas, visite nuestro sitio web o contacte con nosotr*s en:
The Red Umbrella Fund
c / o Mama Cash
P.O. Box 15686
1001 ND Amsterdam
los Países Bajos
Tel: +31 20 515 8700
Twitter: @redumbrellafund

Las personas transexuales son el colectivo que más recurren a la prostitución para sobrevivir

Este estudio se ha hecho en Málaga, pero se puede extrapolar perfectamente a toda España. Desde la ideología abolicionista sólo hablan de mujeres y niñas, dejando de lado  hombres y transexuaes, cuando el colectivo que más tiene que recurrir a la prostitución para sobrevivir es el transexual. En términos absolutos si que es cierto que son mujeres, pero en términos relativos, es, con una gran diferencia el colectivo transexual. Este colectivo sufre, la discriminación por ser inmigrantes, por se transexuales y por ejercer la prostitución.

Esta discriminación se concreta en que el acceso al ámbito laboral, el conseguir un trabajo DIGNO, es decir un trabajo cuaificado y mejor pagado es casi imposible para ellxs. Las empresas, igual que ocurre con personas discapacitadas no quieren transexuales, Esto unido al alto coste monetario que tiene el proceso de cambio, hace que la única salida que tienen se ejercer la prostitución.
 

 

 

El estudio ha sido elaborado por investigadores del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, a petición de la FELGTB.

mar cambrolle y jose chamizo08/09/2012 - Ángel Ramos La investigación, titulada Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados y que cuenta con el testimonio de 110 mujeres transexuales y 43 hombres transexuales de entre 15 y 69 años de edad, se presentó el jueves en Sevilla de mano del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, y la presidenta de la Federación Estatal de Transexuales y de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), Mar Cambrollé.
El estudio revela que el 48% de las personas encuestadas ha admitido haber ejercido "en algún momento la prostitución". Sin embargo, Chamizo ha señalado que la tasa de inserción laboral es bastante alto si encuentran otro camino. A colación de esto, Mar Cambrollé ha indicado que "el 90% de transexuales que ejercen la prostitución, si tuviera opción de conseguir trabajos sin cualificación, la dejarían".
La investigación también desvela que el nivel educativo de la mayoría de las personas encuestadas es "medio-alto", de los cuales el 32,8% indica haber tenido "bastante o mucho conflicto" con los compañeros durante la etapa escolar. De la misma forma, de este estudio también se ha desprendido que la transexualidad es un factor a la hora de no poder encontrar trabajo, ya que el 55,9% ha afirmado haber tenido algún tipo de conflicto en el ámbito laboral tras hacer pública su transexualidad.
La identidad transexual
Según Cambrollé, a tenor del estudio, la media de edad a la que se es consciente de la propia transexualidad está en 10,8 años, aunque no es hasta los 18 cuando cuando se le comunica a otra persona. "Desde pequeña edad eres consciente de que eres diferente, pero no hay una situación favorable para hacerlo visible y se sufre mucho", ha dicho la presidenta de ATA.
La mayoría de las personas encuestadas ha reconocido haberse sometido a tratamientos hormonales, lo mismo ocurre cuando se trata de intervenciones quirúrgicas, si bien la cifra es menor.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Proyecto Esperanza: Testimonios de mujeres víctimas de Trata.

Trata (Divulgación)

Llevamos toda la mañana grabando testimonios de mujeres para acompañar tanto el próximo informe de la Defensora del Pueblo sobre Trata como nuestra Evaluación de Impacto.

Está siendo un momento emocionalmente intenso,...
duro a ratos pero al tiempo nos moviliza generar el hueco para que las propias mujeres hablen, expresen, denuncien.
El informe se presentará el 20 de septiembre y la Evaluación de Impacto en Barcelona el 27 de septiembre y en Madrid el 30 de octubre.

Ordenanzas cívicas contra la prostitución. Málaga Polígono Gualdahorce

En Málaga, su alcalde, Francisco de la Torre, está buscando soluciones para evitar que las personas que están ejerciendo en el Polígono Gualdahorce, sean criminalizadas por la vía penal, nada que ver con la actitud del alcalde de Barcelona Sr. Trias. cuya actitud es la no negociación con los actores y agentes implicados. La reunión es hoy y espero que haya un acuerdo para qe queden protegidos los derechos de estas mujeres.

http://www.diariosur.es/v/20120905/malaga/ayuntamiento-reune-fiscales-oponen-20120905.html
La ordenanza municipal de convivencia del Ayuntamiento de Málaga que pretende, entre otras cosas, erradicar el ejercicio de la prostitución en la vía pública, suma un nuevo capítulo para la polémica al criticar los fiscales de la capital las denuncias de la Policía Local contra las mujeres que siguen ofreciendo sus servicios sexuales en la calle incumpliendo así la normativa. Los representantes del Ministerio Público consideran que el Ayuntamiento está llevando a la vía penal lo que son simples infracciones administrativas, criminalizando así a las mujeres y una actividad que no es delito, por lo que proponen no acusarlas. Esta postura se ha visto respaldada por una reciente sentencia de la Audiencia de Málaga que ha absuelto a una prostituta que fue denunciada por la Policía Local cuando ofrecía sus servicios en el polígono Guadalhorce.
Inicialmente el Ayuntamiento de Málaga restó importancia estas críticas e incluso al varapalo que supuso la sentencia, pero a la vuelta de las vacaciones su postura parece haber cambiado. El alcalde Francisco de la Torre quiere abordar este espinoso asunto y de hecho ha tomado la iniciativa con los fiscales con los que quiere «tratar la prostitución en la ordenanza», según ha podido saber este periódico. Tras esta primera toma de contacto, De la Torre ha propiciado una reunión del concejal de Seguridad, Julio Andrade con los fiscales Flor de Torres y Juan Andrés Bermejo, delegados de Violencia de Género y Extranjería, respectivamente, que se celebrará mañana jueves en la que se tratará el ejercicio de la prostitución callejera y su encaje en la ordenanza municipal.
Esta reunión se va a celebrar poco antes de la junta de fiscales que el próximo día 20 abordará las denuncias por desobediencia contras las prostitutas que está presentando la Policía Local de Málaga y la propuesta de los fiscales delegados de Violencia de Género y Extranjería de no formular acusación contra ellas y que estas infracciones mueran en la vía administrativa.
Como ya adelantó este periódico, estos dos fiscales consideran que las denuncias por desobediencia que realiza la Policía Local contra las meretrices que incumplen de forma reiterada la ordenanza municipal de convivencia que prohibe las prácticas sexuales en la calle hacen un flaco favor a estas mujeres, que en muchos casos «pueden estar sufriendo situaciones de trata, explotación y de violencia machista».
Destacan además que la ordenanza «no establece en ningún caso» que la Policía Local o cualquier agente de la autoridad deba realizar un atestado y remitirlo a la autoridad judicial, como se viene haciendo hasta ahora, y entienden que la normativa recoge expresamente que cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito debe ser comunicado antes al Ministerio Fiscal.
Los dos representantes del Ministerio Público comparten la opinión de que si lo primero que se hace es multarlas y luego denunciarlas en la vía penal difícilmente podrán visibilizarse las conductas delictivas de los que las explotan y en muchos casos las maltratan.
La ordenanza municipal de convivencia prohibe, en su artículo 36.5, «las prácticas sexuales y el ofrecimiento, solicitud, negociación y aceptación directa o indirecta de servicios sexuales en la vía pública». Se entiende que estas prácticas afectan a la convivencia ciudadana «cuando se llevan a cabo a menos de 200 metros de centros docentes, educativos, parques infantiles, zonas residenciales o cualquier otro lugar en el que se realicen actividades comerciales o empresariales», como es el caso del polígono Guadalhorce, lugar donde con frecuencia las prostitutas ofrecen sus servicios. Las mujeres que la incumplan se enfrentan a multas entre 750 y 1.500 euros.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"Mejor puta que trabajar en una fábrica". Morgane Merteuil, trabajadora sexual en Francia

Que las feministas abolicionistas se vayan enterando, antes las prostitutas, nos callabámos, bloqueadas porque teníamos el estigma interiorizado. Pero, afortunadamente, ya no tenemos miedo a dar la cara, ya no nos escondemos, poco a poco, cada vez somos más y nos estamos organizando. No vamos a consentir que nadie hable por nosotras. Que quede claro.
 
 
 
@MorganeMerteuil Pute, militante, féministe, syndicaliste. Sec Gen du STRASS ( @strass_syndicat ) S'intéresse à d'autres trucs aussi, sexe et politique surtout. Paris · http://site.strass-syndicat.org/
Esta es la foto y la presentación en Twitter de Morgane Merteuil, la secretaria general del sindicato de trabajadores del sexo, STRASS. Merteuil presume de ser puta, quiere seguir siéndolo y pide a las feministas abolicionistas que le dejen serlo: "Prefiero ser puta que trabajar una fábrica", afirma M. M. cuando le preguntan por su oficio.
Con la llegada del socialismo al poder, las feministas francesas han emprendido una ofensiva para abolir del todo la prostitución, y el sindicato STRASS se opone duramente. En su panfleto "Liberad el feminismo", publicado esta semana, Morgane denuncia la campaña de acoso de las asociaciones feministas y antiprostitución en primera persona. El librito empieza así: "En mi trabajo de azafata de barra americana, entendí muy pronto que si quería ganar más de 20 euros por noche debía ponerme a tailler des pipes (hacer felaciones). Al pensarlo, no vi el menor inconveniente, prefiriendo eso para pagar mis estudios a tantos otros trabajos penosos".
A los 25 años, Merteuil ha puesto entre paréntesis sus estudios, y trabaja como escort girl a domicilio en París mientras milita activamente en el sindicato. Su cruzada para despenalizar el ejercicio del oficio más viejo del mundo le opone a asociaciones como Ni putas ni sumisas, a las que acusa de "imponer una imagen mainstream y burguesa de la mujer. No son ni emancipadoras ni creadoras de nuevas cosas, salvo para las que buscan un trampolín caliente hacia el Gobierno", afirma.
Merteuil dispara directamente contra Najat Vallaud-Belkacem, ministra de los Derechos de las Mujeres y portavoz del Gabinete, por su radical posición abolicionista, y acusa al feminismo institucional de "estigmatizar a las mujeres que llevan velo con su pensamiento poscolonial que cree que los que son distintos están atrasados".
Siguiendo los escritos de Virginie Despentes y de la suiza Grisélidis Réal, Merteuil rechaza la idea de "una sociedad binaria, que opone a hombres y mujeres, porque las relaciones de dominación son más complejas y se sobreponen varias opresiones". Sobre el hecho de ser prostituta, defiende la libre elección entre putas y clientes: "Sí, los hombres pueden ser tiernos y precavidos. Sí, las mujeres pueden amar el sexo. Y sí, prostituirse puede ser una forma de reapropiarse del propio cuerpo y la sexualidad", escribe.
El panfleto, según analiza Libération, oculta o trata de forma rápida los aspectos negativos de la prostitución y el velo, aunque trata de combatir el "oprobio moral" y se sitúa "contra el proxenetismo, la esclavitud, el tráfico de seres humanos y la explotación infantil".
La declaración final parece pecar de cierta ingenuidad no exenta de pasión: "Somos prosexo, proporno, proputas y por la libertad de llevar el velo, o al menos por la toma de conciencia de que no existe solo una prostitución sino varias, que no existe solo un velo sino muchos. Solo así podremos calificar el feminismo como una lucha por la dignidad de las mujeres, entendida como una lucha para que cada mujer pueda ser considerada digna, sean cuáles sean sus elecciones".