domingo, 7 de abril de 2013

En Escocia, Manifestación por los derechos del trabajo sexual y en contra de la ciminilización

En Escocia, manifestación contra las leyes que criminalizan la prostitución

"Morgane, trabajadora sexual y participante, explicó: " Estamos muy sorprendidas y, para ser honesta, bastante confusas. Si el Scottish Trades Union Congress considera la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, ¿por qué se niegan a que las víctimas se reúnan para compartir sus experiencias? Parece que para ellos una prostituta también tiene que estar en silencio para adaptarse a su idea de la 'víctima ideal '".


http://www.scotsman.com/scotland-on-sunday/scotland/decriminalise-prostitution-campaigners-demand-1-2881485

CAMPAIGNERS calling for the decriminalisation of prostitution in Scotland took to the streets of Glasgow yesterday for a five-day festival ­focusing on the sex industry.
The Sex Worker Open University will run until Wednesday and includes a public debate on laws and policies affecting sex workers.
The demonstrators are campaigning against laws restricting sex work and attempts to criminalise men who buy sex.
Labour MSP Rhoda Grant is aiming to bring forward new legislation that would make it an offence to attempt to buy sex. The campaigners outside the Scottish Trades Union Congress in Glasgow’s West End yesterday held placards reading: “Rhoda! Don’t erode our rights!”
Jay Levy, a PhD student at Cambridge University, was among those due to speak this weekend and claims research in Sweden has shown new ­anti-prostitution laws there have failed to have any impact on the trade.
“Although the law has failed to diminish levels of prostitution, the stigma, danger and violence in sex work have increased as have difficulties with authorities and service and healthcare providers.”
The festival is part-funded by the Edinburgh-based sex worker support charity Scot-Pep.

En Escocia, Manifestación por los derechos del trabajo sexual y en contra de la ciminilización

En Escocia, manifestación contra las leyes que criminalizan la prostitución
 "Morgane, trabajadora sexual y participante, explicó: " Estamos muy sorprendidas y, para ser honesta, bastante confusas. Si el Scottish Trades Union Congress considera la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, ¿por qué se niegan a que las víctimas se reúnan para compartir sus experiencias? Parece que para ellos una prostituta también tiene que estar en silencio para adaptarse a su idea de la 'víctima ideal '".



http://www.scotsman.com/scotland-on-sunday/scotland/decriminalise-prostitution-campaigners-demand-1-2881485

CAMPAIGNERS calling for the decriminalisation of prostitution in Scotland took to the streets of Glasgow yesterday for a five-day festival ­focusing on the sex industry.
The Sex Worker Open University will run until Wednesday and includes a public debate on laws and policies affecting sex workers.
The demonstrators are campaigning against laws restricting sex work and attempts to criminalise men who buy sex.
Labour MSP Rhoda Grant is aiming to bring forward new legislation that would make it an offence to attempt to buy sex. The campaigners outside the Scottish Trades Union Congress in Glasgow’s West End yesterday held placards reading: “Rhoda! Don’t erode our rights!”
Jay Levy, a PhD student at Cambridge University, was among those due to speak this weekend and claims research in Sweden has shown new ­anti-prostitution laws there have failed to have any impact on the trade.
“Although the law has failed to diminish levels of prostitution, the stigma, danger and violence in sex work have increased as have difficulties with authorities and service and healthcare providers.”
The festival is part-funded by the Edinburgh-based sex worker support charity Scot-Pep.

Entrevista a Montse Neira publicada en el Diario de Ibiza

sábado, 6 de abril de 2013

"Matar al chino" Tesis doctoral del barrio del Raval de Barcelona. Bibliografía

http://www.tdx.cat/handle/10803/96721

Utilizad este identificador para citar o enlazar esta tesis: http://hdl.handle.net/10803/96721
Matar al “Chino”. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona
Fernández González, Miquel
Delgado, Manuel, 1956-
Martínez Sanmartí, Roger
Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica
07-11-2012
B. 34323-2012
Barcelona (Catalunya)
Barcelona (Catalonia)
Barcelona (Cataluña)
Raval (Barcelona, Catalunya)
Raval (Barcelona, Cataluña)
Raval (Barcelona, Catalonia)
Urbanisme
Urbanismo
City planning
Violència
Violencia
Violence
Vida urbana
Urban life
Culturas de control
Cultures de control
Control culture
572 - Antropologia
Ciències Humanes i Socials
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
419 p.
 
MARC_CCUC  METSOAI_DCOREQDCRDF

Documentos con el texto completo de esta tesis

FicherosTamañoFormato
MFG_TESIS.pdf10.49 MBPDF

jueves, 4 de abril de 2013

"Putas de sobresaliente" Eladio Ruano, trabajador social

“Treinta años de prostitución marcan, estragan el cuerpo y el alma y os dan, también, un inmenso amor a la vida, respeto humano por el sufrimiento del Otro, por su soledad, por su desesperación al ser privado de mujer y de ternura, por sus propios fracasos, que se unen a los vuestros, y si el más allá existe deseo danzar al son de músicas gitanas, beber alcoholes maravillosos, y reencontrarme con mis hombres, aquellos que he amado, aquellos que he odiado, ayudado, aliviado, esperado, atendido, rechazado, reconfortado y tenido por encima de todos los prejuicios, los tabúes, las hipocresías de esta moral enferma e inhumana que no me ha matado, de la que simplemente me he evadido hacia una mayor libertad, arriesgando mi vida.”

Grisélidis Réal (1929-2005), escritora, pintora y prostituta, según reza su epitafio en el cementerio de los Reyes en la ciudad de Ginebra.
La licenciatura ha sido una de las reivindicaciones históricas del colectivo de trabajadores sociales y finalmente ha llegado con la implantación del Grado en Trabajo Social. Considero que la mayor capacitación profesional redunda en la mejor atención de las personas a las que nos dirigimos, un aumento en la calidad de los servicios que ofrecemos y un mayor reconocimiento de nuestra profesión.

Me alegra poder decir que… ¡ya soy graduado! Y como este mes me he propuesto hacer entradas positivas, la raíz de la mandrágora debe de estar conspirando para que el viento sople a mi favor. Recordemos que esta planta es mágica: pide y te dará.

La experiencia de volver a la Universidad (aunque nunca me fui del todo) con muchas dificultades, ha sido enriquecedora. Ha habido obstáculos pero los problemas nos hacen fuertes y nos dan la oportunidad de aprender y crecer. Además el tema que me tocó en suerte para mi Trabajo Fin de Grado me apasiona. Y pasión es lo que hay que ponerle a la vida.

Aunque decir mi nota me da cierto pudor, me viene muy bien para homenajear a las mujeres valientes que he “observado” con lupa durante estos meses. A ellas. Las putas valientes a las que sin duda alguna debo mi sobresaliente.

Ellas sí se lo merecen y por ellas me alegro tanto. Merecen un sobresaliente por lo que aguantan, por lo que callan, porque lloran, ríen, sufren, disfrutan y sienten. Porque sueñan, desean, hacen planes y navegan entre las aguas bravas de esta sociedad que las estigmatiza como malas mujeres, traidoras del género, putas. Muchas mantienen a sus hijos, a sus padres, a sus maridos… aunque difícilmente se mantienen a ellas mismas. Fundamentalmente son mujeres libres y oprimidas al mismo tiempo. La sociedad y las leyes no las apoyan, ni a las esclavas de las mafias ni a las putas libres. Hipocresía social y legal en tiempos globales.

Desde este rincón 2.0 quiero hacer un pequeño homenaje y dar las gracias a quienes han decidido escribir sobre ellas. Han sido meses en los que he leído mucho: libros, textos y documentos variados con posicionamientos muy diversos. Y entre ellos me quedo con las historias personales, porque ellas también hablan de su propia vida: Montse, Somaly, Valerie, Marta Elisa… porque hablar en primera persona no es fácil y como trabajador social valoro muchísimo el testimonio personal. Los demás debemos callar, para escuchar cuando ellas hablan.

No he estado solo, he contado con mucha ayuda en este tiempo, así que quiero dar las GRACIAS a las personas e instituciones relacionadas con el complejo y apasionante mundo de la prostitución que me han ayudado en esta tarea. Mis compañeras de trabajo que han colaborado y aportado muchas cosas (sobre todo calidad, humana y profesional, y porque siempre me cuidan mucho), el Comité Antisida de Zamora que me ha aportado mucho material y donde he aprendido casi todo lo que sé sobre prostitución (y donde además he aprendido en qué consiste la vida, gracias chicas, siempre seréis geniales). Entre los implicados directos, mi agradecimiento especial a Montse Neira que ha contribuido mucho al trabajo (más de lo que ella puede llegar a imaginar) y de la otra parte a un asiduo de estos servicios y defensor de la causa que tomó la iniciativa de contactar conmigo al saber que estaba interesado en este tema, gracias también César. Hay más… pero aquí lo dejo.

Hablo siempre de mujeres porque mi trabajo lo he centrado en la prostitución femenina, pero hago extensible la dedicatoria a todas las personas que por el motivo que sea utilizan su cuerpo como herramienta de un trabajo muy controvertido aunque siempre haya existido, también son de sobresaliente porque se salen de lo cotidiano. Espero continuar trabajando en este tema y que se abran  nuevas vías de colaboración con la Universidad. Necesitamos crear espacios de debate desde lo que nos une en lugar de buscar la confrontación constante.

Para terminar quiero hacer un reconocimiento al trabajo que realiza el colectivo Hetaira en Madrid, que también me han aportado material de reflexión.

P.D. Mis chicas favoritas también han colaborado lo suyo, han leído mi trabajo y han sufrido mis desvelos: Raquel, Fátima, Eva, Rosi… gracias!!!

martes, 2 de abril de 2013

CANVI URBANÍSTIC I PROSTITUCIÓ DE CARRER A BARCELONA. Próximo viernes 5 de abril

http://prostitucion-visionobjetiva.blogspot.com.es/2013/01/dones-del-carrer-canvi-urbanistic-i.html

CANVI URBANÍSTIC I PROSTITUCIÓ DE
CARRER A BARCELONA
Acte OACU
Divendres, 5 d'abril 2013
19:00 h.
Sala Gran
iCampus Raval . Montalegre, 6 - 4t. pis
080001 – Barcelona
Presentació del llibre:
DONES DEL CARRER
Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)
Núm. 23 de la col.lecció Temes d'Etnologia de Catalunya, Departament de Cultura de la Generalitat de
Catalunya
Hi Intervindran:
EVA SIRVENT i JORDI CARRERAS, autors, ICA
MIQUEL FERNÁNDEZ, OACU
MANUEL DELGADO, GRECS
RAFEL FOLCH, IPEC
MONTSE NEIRA, prostituta i llicenciada en Ciències Polítiques

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg

La presència històrica de prostitució femenina al barri vell de Barcelona s’enfronta a dues grans amenaces per a la seva pervivència: la reforma urbanística que, arran dels Jocs Olímpics del 1992, ha anant transformant l’antic barri “Xino” en l’actual Raval, i les polítiques municipals recents l’objectiu de les quals és invisibilitzar aquesta activitat eliminant la prostitució de carrer. Aquesta etnografia recull el testimoni de dones immerses en un procés de canvi a hores d’ara ja culminat durant un període concret (2005-2009), i mostra com tracten de defensar el seu mode de vida dels embats institucionals mitjançant el desplegament de tàctiques de resistència diverses. Per a això, es centra en dues modalitats de treball sexual que conviuen en un espai comú (la prostitució de carrer i la prostitució de bar), i atorga veu a aquelles que, relegades forçosament a la marginalitat, han vist usurpada la possibilitat de tenir alguna cosa a dir. Aquesta monografia és el resultat del treball de recerca que van dur a terme entre els anys 2006 i 2009 els autors, ambdós adscrits a l’Institut Català d’Antropologia, en el marc de les convocatòries de recerca de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. 
  
 Sirvent Ivorra, Eva; Carreras Gutiérrez, Jordi (2012)
"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

sábado, 23 de marzo de 2013

ENTREVISTA a Angelina, presidenta del sindicato de prostitutas suizo STTS, de Sergi Ribas Díaz y Eva Pérez

ENTREVISTA a Angelina, presidenta del sindicato de prostitutas suizo  STTS, de Sergi Ribas Díaz y Eva Pérez

- ¿Cómo y cuándo nace la idea de constituir un sindicato?
Lo que me empujó a hacer realidad de este sueño fue la proposición del UDC, un partido de extrema derecha aquí, en Suiza, que pedía que sacaran a las prostitutas de las calles porque estaban al lado de las escuelas, algo que no era cierto. Acudí al Gran Consejo de Ginebra para hablar de nuestra situación y decir que era absolutamente falso lo que afirmaba UDC, que podían venir a comprobarlo ellos mismos. Así nació el Sindicato. Todas las chicas nos organizamos y pedimos ayuda a sindicatos de Francia, que tienen ya una larga carrera.
- ¿Qué respuesta esperáis o ya estáis obteniendo por parte de la sociedad?
Estamos obteniendo respuestas desde varios sectores, nos invitan a muchas conferencias como sindicato. Otros sindicatos nos han felicitado y el sector politico creen que somos un interlocutor válido para hablar de la prostitución. Hablamos en nombre de las prostitutas. Y eso es un gran reconocimiento social.
- ¿Qué utilidad puede tener el sindicato para las prostitutas sindicadas?
El hecho de hablar todas con una sola voz; que podamos mejorar nuestras condiciones de trabajo, esa la idea. Que cada prostituta se sienta bien en su trabajo. Que tenga un reconocimiento social como prestataria de servicios sexuales.
No tengo experiencia con otros sindicatos, no sé cómo los tratan. Me imagino que de manera mucho más oficial. Estamos en contacto permanente con la Brigade des Moeurs (la policía que se encarga de la prostitutas). Siempre están disponibles, nos han felicitado calurosamente por el hecho de haber creado un sindicato; los políticos también nos han dado su apoyo. En fin, hay muy buena comunicación.
 - Supongo que, como colectivo, intentáis manifestar vuestras quejas e inquietudes a las autoridades. ¿Cómo son atendidas vuestras demandas? ¿Crees que un sindicato de otro oficio es tratado de la misma forma?
No tengo experiencia con otros sindicatos, no sé cómo los tratan. Me imagino que de manera mucho más oficial. Estamos en contacto permanente con la Brigade des Moeurs (la policía que se encarga de la prostitutas). Siempre están disponibles, nos han felicitado calurosamente por el hecho de haber creado un sindicato; los políticos también nos han dado su apoyo. En fin, hay muy buena comunicación.
- ¿Cuáles son las condiciones actuales de la prostitución en Suiza? ¿Hay protección legislativa? ¿Cómo está vista socialmente?
Creo que, socialmente, se ve como un estigma existente en todas las sociedades occidentales y que no va a desaparecer por el hecho de que haya un sindicato. La prostitución es mucho más difícil de erradicar que cualquier otra cosa. Jurídicamente, es un trabajo legal. Un trabajo considerado como independiente. Nosotras tenemos un certificado de salario que nos permite de pagar impuestos, pagar una pensión para la vejez, además de todos los seguros sociales, como cualquier trabajador independiente. Si una prostituta tiene un problema aquí, puede llevarlo a los tribunales, puede llamarla la policía, que se defiendan sus derechos. Me parece una situación óptima, aunque eso no excluye que siga habiendo problemas. Hay gente que se aprovecha de la situación de las prostitutas y les cobran alquileres muy elevados, etc.
- ¿Qué diferencia existe entre Aspasie y el sindicato? ¿La gente de Aspasie participa en el Sindicato?
Aspasie ha colaborado mucho con nosotras, siempre nos apoyan. Es una asociación para los derechos de las prostitutas; no es una asociación de prostitutas. Esa pequeña proposición lo cambia todo. Los trabajadores Aspasie son asistentes sociales, empleados pagados por el gobierno. Y nuestro sindicato está formado por mujeres que nos organizamos para defender nuestros derechos.
- En un momento social en el que, al menos en España, los sindicatos empiezan a ser criticados incluso por la izquierda política y también empiezan a perder fuerza como representantes de la sociedad, ya son considerados vestigios de la época industrial y de movimientos obreros, ¿créeis que sigue siendo la mejor arma de negociación con el Gobierno?
La cuestión del “nombre”, sindicato o sindicalismo, es muy complicada. Es verdad que, como “independientes“, no tenemos un “jefe específico” contra el que luchar. Lo que nosotras queremos es que nuestras condiciones de trabajo sean óptimas, dignas de un país civilizado como Suiza. Creo debemos seguir llamándonos sindicato, porque en Suiza la percepción del sindicalismo es muy diferente de la que hay en España o Francia. Nosotras no podemos dejar de ser un sindicato y pasar a ser un colectivo o una asociación porque perderíamos credibilidad. Que seamos un sindicato significa que todas nuestras asociadas perseguimos los mismos objetivos, que aceptamos los estatutos y que luchamos por las mismas cosas.
 - ¿Antes del sindicato, formabais algún tipo de colectivo para negociar, aunque fuera entre vosotras, vuestras condiciones laborales?
No. Solo existía Aspasie, que hablaba en nuestro nombre, aunque en ocasiones ni siquiera nos consultaban.
- ¿Cómo han sido las negociaciones para la constitución del sindicato? Hay colectivos de prostitutas que se hayan quedado fuera por diferencias de ideas?
No ha habido negociaciones. Antes de nuestra llegada, las prostitutas nunca se habían organizado aquí, en Ginebra, ni en Suiza. A veces, nos resulta difícil comunicarnos con las personas que trabajan en los salones. Cuando llamamos están ocupadas, o no están, etc. Pero son todas bienvenidas.
- Las chicas que trabajan por cuenta ajena, por ejemplo en locales de alterne, ¿han podido sindicarse también o su situación es más difícil?
Es más complicado porque hay muchos problemas de comunicación. Muchas chicas que pasan por Aspasie solicitando información, luego vienen al sindicato, pero necesitamos tener una comunicación más directa con ellas. Tenemos que mejorar la forma de comunicarnos mejor con ellas.
-Para luchar contra lo que llamáis competencia desleal, os enfrentáis a las mafias y las redes de explotación. ¿Hay alguna posibilidad de que las autoridades se decidan a combatir estas mafias de forma real y efectiva?
En Suiza, cada cantón tiene su propia ley de prostitución. Así que, en cada uno, la situación es muy distinta. La trata de blancas y la competencia desleal son dos cosas diferentes. Las redes mafiosas trafican con personas y pueden imponer precios bajos, pero no es eso lo que nosotras consideramos competencia desleal. En Suiza, el proxenetismo, la explotación de personas obligadas a ejercer la prostitución es un delito. Nosotras podemos llamar a la policía cuando descubrimos que hay chicas que están siendo explotadas. La intervención de las fuerzas del orden es de gran ayuda en estos casos. Cuando hablamos de competencia desleal, nos referimos a chicas que trabajan por 30 euros, porque creen que es muchísimo dinero pero aquí, en Suiza, esa cantidad es una miseria. Ofrecer el mismo servicio que nosotras realizamos por un precio tan bajo es competencia desleal. Nosotros insistimos a las chicas que se ponen en contacto con nuestro sindicato a que establezcan un precio estándar. Sobre todo por ellas. El mercado existe, está establecido y no deberían trabajar por menos dinero, tienen que respetar a sus compañeras.
- ¿Crees que se confunde permanentemente la trata, las mafias con prostitución voluntaria?
Si, es verdad. Hay mucha gente que cree que todas las prostitutas son víctimas y no entienden que hay personas que eligen voluntariamente esta profesión. Necesitamos que comprendan que nosotras podemos ser un elemento muy importante en la lucha contra la trata de seres humanos porque sabemos cuál es la situación, vemos lo que pasa y además podemos denunciarlo a la policía.
 ¿Esto se hace de forma voluntaria por parte de las instituciones? ¿Con qué fin? ¿Puede ser que se utilice la trata por parte de las autoridades y la prensa para así poder englobar a todas las profesionales y hacer leyes más restrictivas con la excusa de los derechos humanos?
 El argumento preferido de las feministas extremas es afirmar que somos todas víctimas y necesitamos ser salvadas. Sobre todos los católicos, que tienen siempre un mensaje de salvacion. No son capaces de entender que uno puede elegir libremente esta profesión. Pero hay una gran diferencia entre un trabajo elegido voluntariamente, con todas sus consecuencias, y la trata de blancas, las mafias que obligan a las personas a prostituirse.
- Siendo la competencia desleal algo más estructural que exclusivo de la profesión, ¿creéis que es posible encontrar una solución que no perjudique a nadie?
Siempre ha habido competencia desleal en la prostitución. Por cada chica que cobre una tarifa específica, seguramente haya dos chicas que trabajen por un 10 % menos. Eso siempre ha exisitido. No podemos obligar a nadie a aceptar una tarifa, sobre todo nosotras, que somos autónomas. Cada una hace lo que quiere con su cuerpo. Lo ideal sería convencer a las propias mujeres de las ventajas de tener un precio fijo para todas. Pero no podemos obligarlas, ni institucional ni estructuralmente porque somos independientes.
- ¿Hay clases sociales dentro de la prostitución? Explícame brevemente cómo son.
Clases sociales. Oh, la, la. (risas). Digamos que existen varias formas de ejercer la prostitución. En la calle, en clubes, hay chicas que son “escorts” y otras que, aunque aceptan dinero por acostarse con hombres, no se consideran prostitutas, a pesar de que lo sean. Me parece absurdo hablar de clases sociales dentro de la prostitución porque, al fin y al cabo, todas hacemos el mismo trabajo; la escort, la que acompaña al embajador, la que trabaja en una esquina, el trabajo es el mismo. Es absurdo hablar de clases sociales.
 - El periódico Tribune de Geneve publicó que esperabais más gente el día de la constitución del sindicato. ¿Puede ser un problema para el sindicato el miedo de algunas trabajadoras a ser descubiertas como prostitutas? En ese caso, ¿cómo se puede evitar?
La tribuna de Ginebra no ha publicado eso. El día de la constitución del sindicato acudieron unas 80 personas, no me parece que eso sea poca gente. Además, no acudieron muchas chicas que ya habían participado en reuniones precedentes, que habían firmado y que apoyaban el sindicato. El miedo a ser descubiertas es ilógico porque la inscripción al sindicato es anónima. Nadie tiene acceso a nuestros archivos, ni los clientes, ni la policía o los gerentes de los salones de alterne. Son absolutamente confidenciales.
- ¿Cuál es el debate acerca de la ley de la prostitución y las zonas donde ejercer? Y explicadme el problema de los alquileres.
En Ginebra, hay personas que alquilan un piso de, por ejemplo, dos habitaciones, lo transforman en un piso de cuatro habitaciones y alquilan cada una a una chica diferente a precios altísimos. Es un dinero que no declaran. Estas chicas están totalmente desprotegidas, ni siquiera tienen facturas del alquiler que pagan. Nosotras queremos que el lugar de trabajo sea digno, que haya una cocina, que haya un cuarto de baño. Que tengan todo lo necesario para trabajar. Actualmente, se trabaja en habitaciones muy pequeñas y eso crea problemas de higiene. Problemas de seguridad. Si una chica tiene un problema y tiene que escapar, no puede hacerlo por las reducidas dimensiones de las habitaciones. Y sobre todo, que haya facturas, que los propietarios hagan facturas a las chicas para evitar que puedan ser desalojadas en cualquier momento.
- ¿Cuáles son las máximas aspiraciones sociales del sindicato?
Que se mejoren las condiciones laborales, que sean dignas, que se reconozca esta profesión. Pedimos la creación de una guía para las prostitutas que se inscriben a la Brigade des Moeurs; un día de información de los riesgos sanitarios y acceso gratuito a las pruebas de enfermedades de transmisión sexual. Estamos luchando por la creación de ese día de información. Queremos que las chicas que son víctimas de mafias sepan que existe una ley que protege sus derechos en estos casos. Que hay toda una estructura social que puede ayudarlas. Inscribirse a la Brigade des Moeurs y recibir toda esa información puede resultar muy útil para acabar con casos de explotación.