Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

Situación de prostitución y Trata en el País Vasco

 Noticia recogida sobre la Trata  para la explotación sexual. Me preocupa que no se tenga en cuenta otro tipo de explotaciones y no se hagan públicas. Y también se vuelve a confundir entre los conceptos de trata y tráfico. El tráfico de personas es solamente ayudar a las personas que quieren migrar a cruzar las fronteras de los países. pero en ningún caso viven en esclavitud, no conlleva la esclavitud. Asimismo aporta datos y cifras de prostitución en el Pais Vasco.
********************************

Dorcas era una chica congoleña normal, estudiaba y hacía de modelo en tiendas de ropa. Venía de una familia muy pobre y cuando una supuesta cazatalentos europea la descubrió en un desfile no dudó en subirse a un avión con ella sin avisar siquiera a su familia creyendo que se dirigía hacia un destino mejor. Acabó encerrada en un piso, sin poder salir de una habitación y obligada a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad. Dorcas es una de tantas adolescentes subsaharianas que ha acabado como víctima de una de las redes de trata de mujeres y también una de las pocas que ha conseguido zafarse de ellas. Su testimonio ha quedado recogido junto al de otras 4 chicas que han pasado por situaciones parecidas en un libro editado por la delegación en Euskadi de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR). Una publicación que trata de llamar la atención sobre el tráfico de seres humanos.
CEAR-Euskadi ha presentado en rueda de prensa las dificultades con las que se encuentran para atender a las víctimas, la mayoría mujeres, de las redes de explotación sexual. Si son de fuera de la Comunidad Europea la legislación española ofrece la posibilidad de que soliciten asilo. De hecho, la trata ya se ha convertido en el primer motivo en las solicitudes debidas a persecución por género. La principal dificultad viene dada porque las autoridades normalmente reclaman que exista alguna denuncia para que estas peticiones prosperen, un obstáculo que pocas veces se supera.
“Es muy difícil que las víctimas de trata se atrevan a denunciar”, ha asegurado esta mañana Patricia Bárcena, directora de CEAR-Euskadi. En 2012 el Instituto vasco de la mujer, Emakunde, recibió 13 denuncias de mujeres víctimas de una red de explotación sexual, hasta el mes de septiembre de este año registró otras 7. La fiscalía vasca, sin embargo, no pudo abrir ninguna diligencia el año pasado. El miedo que normalmente ejercen las redes sobre las mujeres se une a posibles represalias sobre las familias que dejaron en sus países de origen para impedir que sus acusaciones prosperen.
“La mayor parte de los fiscales se quejan de que no consiguen que las víctimas mantengan su testimonio en cuanto empiezan el procedimiento”, ha explicado Paloma Favieres, coordinadora del servicio jurídico de CEAR. Por el contrario, las redes de explotación suelen contar con los servicios de buenos abogados que enseguida reclaman conocer la identidad de la víctima denunciante y acaban por dar la puntilla a la mayoría de los procesos. “Tengo la esperanza de que en el tema de la trata podamos seguir avanzando de la misma forma en la que lo hicimos hace 15 años con la violencia de género”, ha declarado Favieres. La letrada de CEAR reclama sobre todo un mayor acento sobre la protección de las víctimas y no tanto sobre las operaciones policiales.
Si bien el año pasado hubo sólo 13 denuncias ante Emakunde, CEAR considera que la magnitud del problema es mucho mayor ya que muchas de las víctimas no saben cómo salir del círculo de explotación en el que se encuentran. Según los datos del instituto vasco de la mujer, en Euskadi hay actualmente 211 pisos, 77 clubes de alterne y más de 1.800 mujeres dedicadas a la prostitución. La policía nacional ofreció en junio datos sobre la trata y España salía muy mal parada. Es el 2º país europeo con mayor número de víctimas por detrás de Italia, con una estimación policial de más de 12.000 personas afectadas.
La mayor parte de las mujeres dedicadas a la prostitución en Euskadi son extranjeras, mayoritariamente de Rumania y Bulgaria. Debido a su origen comunitario, estas mujeres no pueden solicitar asilo y, por lo tanto, sus posibilidades para salir de un círculo de explotación sexual se limitan al procedimiento penal ordinario con todas sus dificultades añadidas. En cualquier caso, según han explicado hoy las portavoces de CEAR, tampoco es que las víctimas subsaharianas lo tengan muy fácil. Por ejemplo, el año pasado sólo 4 de las 14 personas que iniciaron el protocolo para pedir asilo en el aeropuerto de Barajas consiguieron que su solicitud prosperara.

Congreso sobre la trata

El 12 y el 13 de diciembre CEAR-Euskadi celebrará su segundo congreso sobre persecución por motivos de género y derecho de asilo en Bilbao. El tema de este año será precisamente la trata de mujeres con fines de explotación sexual y reunirá a expertas de instituciones y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal e internacional.
Las conferencias girarán en torno a temas como la protección internacional de las víctimas de trata en España y en la Unión Europea o las respuestas de las instituciones y las organizaciones sociales. También servirán para presentar el libro ‘Vivir sin miedo-Beldurrik gabe bizi’, que sobre este tema ha editado CEAR Euskadi y en el que ha recogido los testimonios de cinco víctimas que lograron escapar de las redes de explotación sexual. Las jornadas tendrán lugar en el Colegio de abogados de Bizkaia.

Leer más:  “Es muy difícil que las víctimas de trata se atrevan a denunciar”  http://www.eldiario.es/norte/euskadi/dificil-victimas-trata-atrevan-denunciar_0_201580364.html#BGW8xp1IpGa3a7dL

jueves, 4 de octubre de 2012

Memoria Fiscal del País Vasco, alerta sobre las redes de proxentas.


Destaco esta noticia, porque hay mucha descoordinación, entre diferentes instituciones, (Polícia, Fiscales y Jueces). Son demasiadas las veces que la Polícia o Guardía Civil desarticula redes pero luego Justicia no hace su trabajo, y en medio están las mujeres que sólo en un pequeño porcentaje son atendidas en su status de víctimas y la ayuda que reciben depende de que sean testigos o no. Situación que conlleva la Violación de todos los derechos de las víctimas- macrovíctimas ya que el daño que se les infrige, es un delito de lesa-humanidad, es decir la pérdidia de todos los derechos humanos, 
La memoria de la Fiscalía del País Vasco hace un llamamiento a las instituciones para abordar una «una forma de criminalidad organizada» que ha echado raíces en la comunidad autónoma: las redes de prostitución «coactiva» que explotan a mujeres «engañadas» en sus países de origen y las «intercambian como mercancía» en pisos y clubes de alterne.
Según el ministerio público, «es un problema grave que debe llevarnos a incrementar los medios y los esfuerzos» para su erradicación. La Fiscalía subraya las coacciones y el aislamiento a que son sometidas las víctimas; y destaca el empeño de los fiscales vascos para afrontar este asunto de forma conjunta con el Gobierno vasco, la Ertzaintza y los jueces, a fin de «mejorar el tratamiento policial y judicial de las investigaciones».
Actualmente, sostienen en la Fiscalía, uno de los escollos para luchar contra el proxenetismo, cuando las víctimas proceden de África, es el desconocimiento del «lenguaje tribal, sus tradiciones, sus firmes creencias en venganzas mágicas (vudú) y la visión distorsionada que las víctimas tienen de la Policía española por haber tenido amargas experiencias con la Policía de su país».
La memoria repasa la actividad de otras organizaciones criminales que, en mayor o menor medida, operaron durante 2011 en la comunidad autónoma. Donde menor incidencia tuvieron fue en Álava, ya que allí la delincuencia organizada fue «episódica» y se concentró, sobre todo, en el tráfico de drogas, los robos, asaltos y estafas.
'Ladrón de ley'
En Gipuzkoa, la situación ese diferente. «Durante los últimos años -subraya el informe- se han detectado indicios de que determinados grupos comienzan a desplegar parte de su actividad en la provincia». La Fiscalía alude a una causa abierta el pasado año en la Audiencia de San Sebastián contra veinte personas acusadas de actividades criminales vinculadas a una organización con ramificaciones en la extinta Unión Soviética (Rusia, Georgia, Ucrania y Armenia). Dicha estructura se financia a través de robos y la extorsión a compatriotas, y la forman «grupos regionales dirigidos por líderes locales que responden de forma piramidal ante un superior, 'voz zakone' (ladrón de ley)».
Por su parte, en Bizkaia la «inseguridad» provino en 2011 de «la pequeña delincuencia», puesto que ninguna organización operó de forma estable. Según la Fiscalía, lo más habitual es que se desplacen «de otros lugares para cometer el hecho delictivo» y después se vayan. Solo algunas permanecen durante un tiempo, pero es mínimo.
El ministerio público recuerda un hecho relevante ocurrido el pasado año en la provincia vizcaína. El puerto de Bilbao fue elegido de nuevo por narcotraficantes de Suramérica para introducir droga en España. La operación, que pretendía introducir 6,7 toneladas de cocaína oculta en maquinaria pesada para obra civil, fue abortada por la Guardia Civil en una investigación coordinada con Venezuela.