Mostrando entradas con la etiqueta Plan Nacional Contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan Nacional Contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Los clientes son los mejores aliados para descubrir situaciones de trata en prostitución

Los consumidores de prostitución son el mejor aliado de la Policía en la lucha contra la trata de seres humanos. Así lo entiende el inspector jefe de la Unidad Central de Redes de Inmigración y Falsedad Documental (Ucrif), José Nieto, quien anima a los clientes de los prostíbulos a denunciar cualquier comportamiento que pueda hacer sospechar de que en ese local se está explotando a personas. 
En concreto, el responsable del plan contra la trata iniciado hace más de un año recomienda a estos clientes estar atentos, sobre todo, a si las mujeres están ahí porque quieren, algo que se puede observar en numerosos detalles. "Hay indicios que lo indican –señala Nieto–, como que no porten su propio teléfono móvil, que tengan que estar un tiempo limitado con hablando con un hombre, etc.". "Queremos que la gente que va a estos sitios, que no están prohibidos, observe la actitud de los responsables y de las mujeres, porque no todas están por su propia voluntad", subraya.
De hecho, añade, la Policía está detectando que ahora las organizaciones tienden a llevarse a las chicas a "pisos de citas". Las sacan de los clubes de alterne con rótulos luminosos que hay en las carreteras para "trasladarlas" a viviendas, donde "están muchísimo más ocultas". En estos nuevos destinos, explica el inspector jefe, están menos expuestas tanto a los ojos de la Policía como al resto de personas que también pudieran detectar algo extraño.
De ahí que Nieto invite en este caso a que los clientes sospechen de aquellos "pisos donde hay que tocar en clave para que te abran, donde no se aporte documentación o en los que sus inquilinos muestren una actitud extremadamente temerosa o desconfiada hacia el consumidor". "Se supone que si las mujeres están de forma voluntaria, se mostrarán alegres, contentas; y en una conversación de cinco minutos puedes detectar si están haciendo una obra de teatro o si están allí porque disfrutan con su trabajo", señala el inspector jefe.

Sin preguntas

"Si eres consumidor o sencillamente espectador, con un par de miradas que hagas a estas mujeres puedes deducir si están ahí porque quieren o no", resume Nieto, quien recuerda que la Policía tiene a disposición del público un teléfono gratuito las 24 horas. "No vamos a preguntar a nadie su nombre, ni su teléfono, ni por qué ha ido a ese local, ni qué ha hecho o dejado de hacer allí; sencillamente, díganos el sitio que ya nos ocupamos", asegura.
En cualquier caso, la colaboración ciudadana no se limita únicamente a los clientes. Cualquier vecino que ve algo llamativo puede llamar por teléfono (900 10 50 90) o escribir un correo electrónico (trata@policia.es) para dar alguna pista, aunque ésta finalmente no sirva para nada.
En el algo más de un año que lleva vigente el plan contra la trata de seres humanos, 1.419 personas han llamado o escrito para aportar información sobre el tráfico de personas. Gracias a esta colaboración ciudadana, la Policía ha abierto 165 investigaciones, 16 de las cuales han concluido con la detención de 37 personas. Además, como consecuencia de esta contribución de la sociedad, la Ucrif ha conseguido liberar a 32 víctimas mayores de edad que estaban siendo explotadas en España (el 95% mujeres) y 28 menores (todas ellas niñas de entre 14 y 17 años).
El inspector jefe de la Ucrif asegura que actualmente la Policía ha identificado más de 10.800 víctimas potenciales en nuestro país, entre las cuales estima que hay "un gran número" de españolas. La mayoría de ellas, personas que han obtenido la nacionalidad aquí, aunque no sean originarias de España.

Víctimas invisibles

"Con este plan –reflexiona Nieto en una entrevista concedida a Seguridad y Tribunales Radio–, se ha intentado, y yo creo además que con bastante éxito, aflorar, sacar a la luz una actividad delictiva que cuenta con unas víctimas invisibles", sobre las que nadie reparaba.
La Ucrif también ha detectado que las mujeres explotadas ya no son únicamente extranjeras que vienen a nuestro país a ser esclavizadas, sino que las mafias también están empezando a fijarse en España como lugar donde 'recolectar' chicas jóvenes para llevarlas engañadas a Europa o EEUU. La técnica es la misma, se les promete un trabajo mejor en el extranjero y luego se encuentran con la "desagradable sorpresa", como afirma Nieto, de que su horroroso destino es ser explotadas como esclavas sexuales.
"Las mafias saben qué tienen que decir a las mujeres" para llevárselas, porque la crisis económica ha situado a muchas de ellas en una situación de pobreza extrema que les lleva a confiar en cualquiera que les puede sacar del agujero.

martes, 21 de enero de 2014

Datos desde abril 2013 del plan de lucha contra la Trata de Seres humanos para su explotación sexual

http://www.interior.gob.es/press/la-policia-nacional-ha-liberado-a-787-mujeres-desde-la-puesta-en-marcha-del-plan-contra-la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual-16365?locale=es

Desde su puesta en marcha en abril de 2013
Los invesigadores han realizado 213 operaciones contra la trata y explotación sexual durante estos nueve meses que han conducido a la detención de un total de 737 personas
Algunas de estas operaciones han sido posibles gracias a las informaciones recibidas en las 658 llamadas en el 900.10.50.90 y a los algo más de 500 correos enviados a trata@policia.es, dos canales de comunicación atendidos por policías especializados las 24 horas
El director de la Policía, Ignacio Cosidó, ha destacado que con este plan se está luchando contundentemente para frenar esta lacra que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres que son tratadas como mercancía
La Policía Nacional ha liberado a 787 mujeres desde la puesta en marcha del Plan Policial contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Un plan que se inició en abril de 2013 y que ha conducido a la realización de un total de 213 operaciones policiales que han conducido a la detención de 727 personas. Algunas de estas operaciones, desarrolladas desde la activación del plan, han sido posibles gracias a las informaciones recibidas en alguno de los dos canales de comunicación diseñados en el marco de este plan operativo. Los agentes han recibido 658 llamadas en el  teléfono gratuito 900.10.50.90 y han analizado más de 500 correos enviados a trata@policia.es. El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha destacado que con este plan se está luchando contundentemente para frenar una lacra que atenta contra los derechos fundamentales principalmente de las mujeres. Cosidó ha reiterado que “la protección de los sectores más vulnerables, la atención a las víctimas y la lucha contra las redes que trafican con personas son algunas de las prioridades del Plan Estratégico de la Dirección General de la Policía para los próximos años”.
Del total de detenidos en estos nueve meses, 469 estaban relacionados con redes de trata de mujeres, es decir, grupos especializados en captar a sus víctimas en sus países de origen y trasladarlas, en la mayoría de las ocasiones bajo engaños y falsas promesas de trabajo, a España donde finalmente se las obliga a prostituirse. El resto de los arrestados, 268, eran miembros de grupos dedicados a la explotación y prostitución. Por nacionalidades, de los 737 detenidos, 188 eran de nacionalidad española; 175 de origen rumano; 95 arrestados eran de Nigeria y otros 95 eran de origen chino, entre otras nacionalidades.
Además, durante 2013 se han declarado testigos protegidos a 61 personas para facilitar su colaboración en la lucha contra uno de los negocios criminales más lucrativos, junto al tráfico de drogas y armas, que genera cinco millones de euros al día en nuestro país. Recientes informes de organizaciones internacionales como Naciones Unidas señalan a España no sólo como país de tránsito de las víctimas de este fenómeno sino también como destino final de éstas.
Protección integral de las víctimas
Este Plan prevé la adopción de medidas asistenciales, estructurales y operativas, para ofrecer una respuesta completa e integral  al tráfico de mujeres para su explotación sexual y una protección global a las víctimas. Para ello se han incorporado cursos de formación en los planes de estudios de la Policía Nacional que refuercen la preparación específica de los policías destinados en unidades especializadas de investigación, puestos fronterizos y funcionarios destacados en el extranjero.
Asimismo, con la puesta en marcha de este Plan la brigada policial especializada en la lucha contra este delito pasó a denominarse Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos (BCTSH).
900 10 50 90, trata@policia,es y www.policia.es/trata
Con la puesta en marcha del plan operativo, la Policía Nacional activó también una campaña para posibilitar tanto la colaboración ciudadana como la denuncia de las víctimas a través de un teléfono gratuito atendido las 24 horas por policías especializados de la Brigada Central contra la Trata de Seres Humanos -900.10.50.90- y un correo electrónico –trata@policia.es- que preservan la confidencialidad de sus usuarios.

Otra novedad fue la integración de una página web dentro del portal de la Policía (www.policia.es/trata) como canal adicional de información a los ciudadanos sobre este delito, con especial atención a las medidas preventivas, al marco normativo y a los derechos de las víctimas. En esta web se pueden encontrar direcciones, teléfonos de oficinas policiales y de otras instituciones y organizaciones de carácter social, todo ello a nivel nacional y en lo que se refiere a este delito.
Además, la Policía Nacional tiene activo un hashtag #contralatrata dentro de la campaña en redes sociales, cuya acogida por parte de los internautas lo ha convertido en trending topic en Twitter en varias ocasiones. Para luchar contra delitos como éste es importante llevar a cabo continuas campañas, con herramientas mediante las que los ciudadanos puedan implicarse para combatir este delito, por ello desde @policia se reitera la existencia de las dos vías de colaboración ciudadana, el teléfono y el e-mail activados desde el mes de abril

viernes, 25 de octubre de 2013

Desarticulada una red que presuntamente explotaba sexualmente a mujeres



 Otra organización desarticulada, aunque ya se verá si pueden reunir las pruebas y ser llevados a juicio por los delitos de trata de seres humanos. Lo que vuelvo a denunciar es la foto que ilustra la noticia, si la noticia es la desarticulación de la red ¿por qué aparecen las fotos de las mujeres  de espaldas como si fueran delincuentes?




 http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/violacion/la-policia-desarticula-una-red-que-exploto-sexualmente-a-mas-de-200-mujeres_SaVGrEhBkCPyavFxsyl4O1/

Barcelona, 25 oct (EFE).- La Policía Nacional ha desarticulado una organización que presuntamente explotó sexualmente a más de 200 mujeres rumanas desde 2002 en carreteras y clubes de la provincia de Barcelona, y ha detenido a una decena de personas.
La policía desarticula una red que explotó sexualmente a más de 200 mujeres
Barcelona, 25 oct (EFE).- La Policía Nacional ha desarticulado una organización que presuntamente explotó sexualmente a más de 200 mujeres rumanas desde 2002 en carreteras y clubes de la provincia de Barcelona, y ha detenido a una decena de personas.
Según el informe de la policía, las mujeres eran captadas en su país, aprovechando su situación de necesidad, y traídas a España donde se les obligaba a prostituirse para pagar la deuda contraída con el viaje ilegal.
Entre las jóvenes hay cuatro menores de edad y una mujer con discapacidad psíquica.
La colaboración con la Policía rumana ha permitido la identificación completa de los 18 miembros del grupo, así como de otras víctimas de la misma organización.
Hasta el momento nueve personas han sido detenidas en la provincia de Barcelona como presuntos responsables de los delitos de trata de seres humanos, una mujer ha sido imputada y el resto está pendiente de detención.
Los presuntos responsables son acusados de trata de seres humanos relativos a la prostitución, corrupción de menores, contra el derecho de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal, según el caso.
Además, en cinco registros practicados se han intervenido más de 7.000 euros en efectivo, documentación relativa a las actividades ilícitas, material informático, dos armas de fogueo con su munición, dos defensas eléctricas y cuatro vehículos de alta gama.
La policía ha informado de que el modo de operar del grupo criminal estaba perfectamente estructurado y era conformado por ciudadanos rumanos, españoles y marroquíes que captaban a las mujeres en Rumanía, aprovechando la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban ellas y sus familias.
La red siempre ejercía un control de las víctimas transportándolas desde sus domicilios a los locales donde ofrecían los servicios sexuales. Cuando no había plaza en ellos, eran obligadas a prostituirse en diversas carreteras comarcales del Bages y del Valles occidental (Barcelona).
Los agentes lograron comprobar que entre los años 2007 y 2009 los mismos proxenetas habían obligado a ejercer la prostitución callejera a algunas de las mujeres en el barrio del Raval de Barcelona.
Las jóvenes eran obligadas a prostituirse en horarios ininterrumpidos de diez y doce horas de martes a domingo. Los propietarios de los prostíbulos se beneficiaban del 40 % de los ingresos obtenidos y la parte restante era repartida con los proxenetas, que además les descontaban a las víctimas el alojamiento y la manutención.
Durante la operación, se han identificado 26 jóvenes, de las cuales cuatro fueron explotadas cuando eran menores de edad. Según la documentación intervenida y las inspecciones realizadas desde el 2002, la policía deduce que el número total de las mujeres explotadas supera las 200, todas extranjeras.
Las mujeres localizadas por los agentes en la lucha contra la trata han sido informadas de los recursos que tienen a su disposición como potenciales víctimas de trata de seres humanos, y están siendo asistidas y entrevistadas por una ONG.
La Policía Nacional lanzó en abril una campaña en la que se ofrecen medios para que tanto los ciudadanos como las víctimas puedan colaborar para erradicar la trata de personas.
(Agencia EFE)

lunes, 13 de mayo de 2013

Datos 2011 del Plan Nacional contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual

 http://www.tribunadeeuropa.com/?p=15126

PdE/Cataluña ya no es solo cabeza en la lista de la corrupción política española, también encabeza la lista de comunidades donde las Fuerzas de Seguridad del Estado han identificado a un mayor número de víctimas de explotación sexual, de las que el 95 por ciento son extranjeras.
Según los últimos datos oficiales publicados por el Parlamento, de las 1.082 víctimas identificadas en 2011, en Cataluña fueron 354, en Andalucía, 261 y en la Comunidad Valenciana, 142.
El resto de las víctimas se localizaron en Murcia -74-, Baleares -72-, Madrid -49-, Canarias -47-, Castilla-La Mancha -19-, Extremadura -16-, Castilla y León -14-, Galicia -10-, Navarra -9-, Asturias -7-, Aragón -6- y País Vasco -2-.
La mayoría de las víctimas son mujeres -1031, frente a 51 hombres- y gran parte de ellas se encontraban en situación irregular.
Por grupos de edad, más de la mitad de las víctimas tienen entre 23 y 32 años; también fueron localizados 15 menores de edad.
En España, prácticamente todos los casos de tráfico de seres humanos detectados son con fines de explotación sexual.
La coordinadora de la organización Proyecto Esperanza, dedicada desde hace más de 13 años a apoyar y proteger a las víctimas de trata.
Explica que en sus centros han abordado situaciones de trata para explotación en la mendicidad y en otros sectores del ámbito laboral, como talleres clandestinos, servicio doméstico o del sector agrícola.
“Se mantienen en una proporción baja, pero siempre defendemos que la realidad es mucho más amplia respecto a los casos que atendemos”, añade.
Y plantea abordar la lucha contra la trata con una ley nacional, que recoja las diferentes formas de explotación, con unos requisitos mínimos y comunes en todas las comunidades autónomas.
“España tiene la oportunidad de trasponer la directiva europea de prevención y lucha contra la trata de seres humanos y protección a las víctimas”, para lo que dispone de un plazo hasta el próximo 6 de abril.

miércoles, 23 de enero de 2013

En Almería cae una red de "prostitución"...

Se ha desmantelado una nueva red que coacionabaa mujeres en un piso. Dos consideraciones, La primera:  el titular, una vez más es estigmatizante  ya que vincula la prostitución al delito, si hay coacción  en todo caso hay que decir prostitución forzosa o trata , tal como se desprende del contenido de la noticia.
La segunda es que espero que la justicia haga bien su trabajo, y que los delincuentes cumpla la pena, asimismo, las víctimas han de ser atendidas, tal y como contempla el protocolo de atención a la víctima.


La Policía Nacional ha detenido a los nueve integrantes de una red de prostitución que explotaba sexualmente a mujeres, a las que además obligaban a vender estupefacientes, principalmente cocaína, en Almería capital.
En la operación han sido realizados cuatro registros domiciliarios en la capital almeriense en los que han sido intervenidas varias armas y 165 gamos de cocaína, han informado fuentes de la Comisaría Provincial de Almería.
La investigación de la Policía Nacional comenzó el pasado mes de septiembre, después de que una de las víctimas de la red denunciase que era explotada sexualmente en un piso regentado por una pareja.
Los servicios sexuales ofrecidos en esta vivienda oscilaban entre los 40 y los 70 euros por cliente, en función de si en la transacción se incluía la venta de cocaína u otras drogas.
Lo narrado por esta mujer fue corroborado más tarde por una segunda víctima, que informó al Cuerpo Nacional de Policía sobre las prácticas llevadas a cabo en este inmueble.
De esta forma, los agentes de la Ucrif y la Udyco de la Comisaría Provincial de Almería pudieron constatar la existencia de un grupo compuesto por personas de diferentes nacionalidades, dedicado a la prostitución coactiva de extranjeras y a la venta de droga.
Esta organización, cuyos integrantes han pasado ya a disposición judicial, utilizaba cuatro viviendas para la venta de estupefacientes, una de las cuales servía también de prostíbulo.
Al parecer, la red obligaba a las mujeres prostituidas a drogarse con la intención de que se sintiesen desinhibidas, según informaron a los agentes las denunciantes, a las que se ha ofrecido asistencia y protección en el marco del plan integral de lucha contra la trata de seres humanos.
El pasado miércoles, 16 de enero, la Policía Nacional ya había detenido a siete de los miembros de la organización y practicado los primeros registros, si bien la operación no ha sido culminada hasta principios de esta semana, cuando han sido arrestados los dos integrantes restantes.
En los registros han sido intervenidos 165 gramos de cocaína, 4 básculas de precisión, 3 coches, 18 teléfonos móviles, una pistola de aire comprimido, un chaleco antibalas, una catana, un puñal, dos ordenadores portátiles, 7.440 euros y documentación de interés policial.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Un nuevo apoyo para las Víctimas de Trata de seres humanos


Acción de la Red Española contra la Trata de Personas en 2008
En el mundo, el 80% de las víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual son mujeres y niñas. Diversas entidades especializadas en detectar, identificar y atender a víctimas de trata en el Estado español recuerdan que la trata de personas es una forma de violencia de género y reivindican un abordaje integral del fenómeno que lo desvincule del delito de tráfico irregular de personas, penado en la ley de Extranjería.
“Es un error que la Ley de Extranjería regule los permisos especiales de residencia para víctimas de trata que no tienen papeles y el período de reflexión y restablecimiento que necesitan las víctimas”
Organizaciones como Proyecto Esperanza reclaman una Ley Integral Contra la Trata, que incluya un Estatuto de la Victima que garantice su protección y recuperación integral y aborde la lucha contra la trata desde una perspectiva de derechos humanos.
Prostitución, tráfico y trata no son lo mismo
Un año después de la promulgación del Protocolo de atención a Víctimas de Trata que aplicaba las nuevas disposiciones del Reglamento de la Ley de Extranjería en cuanto a detección, identificación y atención de víctimas, entidades especializadas como Dones Juristes, Genera y Sicar-Cat consideran que la perspectiva de intervención del Protocolo sigue asentada en la confusión entre tráfico irregular de personas (cruzar fronteras ilegalmente, lo que está penado por la ley de Extranjería –denominado smuggling en inglés-) y la trata de personas (explotación laboral y sexual de personas mediante amenaza o medios coactivos-amenaza, secuestro, fraude, engaño y vulnerabilidad, que no requiere necesariamente trasladarse de un país a otro; en inglés, trafficking).
El nuevo Código Penal distingue entre los delitos de tráfico irregular de personas y de trata, tal y como venían reivindicando las entidades expertas, agrupadas en la Red Española de Lucha contra la Trata, desde la promulgación del Plan Nacional de Lucha contra la Trata con Fines de Explotación Sexual, en marzo de 2009. Sin embargo, la confusión entre tráfico y trata subyace, por ejemplo, en el hecho de que la Ley de Extranjería regule los permisos especiales de residencia para víctimas de trata que están en situación administrativa irregular y no tienen papeles, así como el período de reflexión y restablecimiento que necesitan las víctimas.
Lorena Garrido, de l’Associació de Dones Juristes y miembro del Grup Antígona, Mujeres y Derechos en Perspectiva de Género de la Universitat Autònoma de Barcelona, considera que esto es “un error, porque no todas las víctimas de trata son extranjeras [no nacionales de la Unión Europea]. Algunas tienen pasaporte europeo, son de Rumanía, Bulgaria”. Según Garrido, esto demuestra que “nos traicionan los estereotipos sobre quiénes son víctimas de violencia de género, en este caso el arquetipo son las migrantes”.
“La trata puede cometerla el crimen organizado o no: un hombre que obligue a su mujer a hacer trabajo doméstico o ejercer prostitución en contra de su voluntad, lo que está directamente vinculado a la violencia de género en el ámbito de la pareja”
Además, Garrido critica que el Reglamento condicione la obtención del permiso de residencia de las víctimas de trata en situación irregular “a la colaboración eficaz con las autoridades en la investigación contra las mafias . No olvidemos que son víctimas de una vulneración de derechos humanos”.
De hecho, la Directiva Europea 2011/36 del 5 de abril de 2011, relativa a la prevención y lucha contra la trata y protección de las víctimas, que el Estado español debe transponer a su ordenamiento jurídico antes del próximo mes de abril, establece que, para brindar protección “a las personas en situación de trata, no es necesaria la denuncia ni la participación en la persecución criminal”, explica Garrido, que recuerda que las víctimas de trata “tienen miedo sobre su propia integridad y la de sus seres queridos. No esperemos que siempre quieran denunciar y mantener la denuncia”.
Para Garrido, otro equívoco que dificulta un abordaje eficaz de la trata es que “se confunde trata con fines de explotación sexual y prostitución”. Reivindica distinguir entre la prostitución no ejercida de forma voluntaria y la voluntaria “, tal como hace el Convenio de Europa de 2005 sobre lucha contra la trata, vigente desde el 2009 en el Estado Español.
El Convenio considera trata “el servicio doméstico forzado, el matrimonio y la prostitución forzadas y otras formas de explotación sexual contra la voluntad de la mujer”, explica Garrido, que aclara que “hay mujeres que sabían que venían servicio doméstico o a prostituirse, pero no que les iban a quitar el pasaporte, las condiciones, el horario…etc. Puede haber tráfico irregular de personas con consentimiento, pero no hay consentimiento en la coacción, el engaño y las amenazas”. Además, abunda, “el Código penal aún mantiene el Art. 188.1 que castiga a quien se lucra de la prostitución de otras personas, aún con el consentimiento de éstas , lo que genera más confusión entre trata y prostitución no forzada”.
La trata de mujeres es violencia de género
Además, la Directiva Europea de 2011 “establece que la trata puede cometerla el crimen organizado o no. Podría ser un hombre que obligue a su mujer a hacer trabajo doméstico o ejercer prostitución en contra de su voluntad, lo que está directamente vinculado a la violencia de género en el ámbito de la pareja. Las redes se aprovechan de la idea del amor que potencia la violencia en este ámbito”, expone la integrante de Dones Juristes. En su opinión, en la lucha contra la trata es esencial usar “los conocimientos, los mecanismos de intervención y los recursos especializados que se aplican en la violencia de género”.
“Para desvincularse de las situaciones de violencia machista, las mujeres tienen que ser protagonistas del proceso. Hay que darles la capacidad de decidir, si no ejercemos paternalismo institucional”
Noelia Igareda, también integrante del Grupo Antígona, investiga sobre los matrimonios forzados, que, por trasposición de la Directiva Europea sobre prevención y lucha contra la trata, pasan a ser delito en el anteproyecto de reforma del Código Penal para 2013, y coincide en esta perspectiva: “obligar a ejercer servicio doméstico o prostituirse o a contraer un matrimonio de forma forzada son formas de explotar a las mujeres en base al rol tradicional de los trabajos informales dentro del matrimonio, el trabajo sexual, reproductivo y de cuidados”.
Esta visión es compartida por entidades como Genera, que atiende a mujeres que ejercen prostitución y a menudo detecta mujeres que presentan indicios de ser víctimas de trata. A veces, explica Clarissa Velocci, de Genera, “las mujeres mantienen relaciones afectivas con un tratante. Pero los protocolos de persecución se piensan en términos de intervención espectacular, como si los GEO (grupos especiales de operaciones) entraran en casa de una mujer maltratada: asustado todo el mundo, ella la primera. Las instituciones no reconocen el trabajo diario de las entidades que hacen detección y atención de víctimas de trata, y no ven que, para desvincularse de las situaciones de violencia machista, las mujeres tienen que ser protagonistas del proceso. Hay que darles la capacidad de decidir, si no ejercemos paternalismo institucional.
Políticas de protección a las víctimas que las revictimizan
Según la directiva europea, basta el más pequeño indicio para identificar a las víctimas de trata, pero su texto no aclara de quién es la responsablidad de la identificación. En el Estado español es la Policía quien debe hacerlo, según establece el artículo 59.bis del Reglamento de la Ley de Extranjería, aunque en otros lugares las entidades tienen mayor protagonismo en la identificación de las víctimas y en todo el proceso, tal y como vienen reclamando las organizaciones expertas en la materia en los últimos años.
En 2011 las fuerzas de seguridad detectaron a 14.370 personas en riesgo de ser víctimas de trata. De ellas, sólo 1.082 fueron finalmente catalogadas como tales. Según Proyecto Esperanza, tan sólo se otorgaron 59 permisos de residencia a víctimas
La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, emitió a finales de septiembre un informe sobre trata de personas en el que expresa su preocupación por las posibles deficiencias en el proceso de identificación de las víctimas: según el informe, en 2011 las fuerzas de seguridad detectaron a 14.370 personas en riesgo de ser víctimas de trata en todo el Estado español. De ellas, sólo 1.082 fueron finalmente catalogadas como tales. Se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos. Según Proyecto Esperanza, el año pasado en todo el Estado español tan sólo se otorgaron 59 permisos de residencia a víctimas de trata .
Los obstáculos para la correcta identificación de las personas víctimas de trata son diversos: Velocci considera que “el estereotipo “joven, migrante y sin papeles juega un papel importante en la detección de las víctimas de trata. Hasta las profesionales trabajan con ideas que tienen más que ver con la criminalidad que con los derechos”. En Catalunya, explica Velocci, las entidades “no tenemos la potestad de abrir puertas de derechos a las víctimas, pese a disponer de una Ley de Violencia Machista que incorpora la explotación sexual como forma de violencia de género”. Además, explica, “se ha incorporado con normalidad la ordenanza cívica que persigue la prostitución en las calles de Barcelona, la ley que multa con 3.000 euros la prostitución en las carreteras catalanas y la posible incorporación al Código Penal del delito de prostitución en el ámbito público”.
Según Velocci, “las políticas de persecución de la prostitución persiguen también a las mujeres víctimas de trata por prostitución forzada y dificultan su detección, la tarea policial y la investigación”. De hecho, explica, “el Conseller d’Interior, Felip Puig asegura que el personal del Servei Català de Trànsit, que impone las multas a las prostitutas en las carreteras catalanas, está formado para detectar indicios de trata, cuando no es cierto. Están revictimizando a las mujeres”, concluye.
Tanto la Ordenanza como la Ley de Carreteras, añade, “vulneran el derecho a la libre circulación y no discriminación de las prostitutas, pero a las víctimas de trata les generan una nueva situación de violencia que se suma a la que sufren cotidianamente, porque no pueden irse. Multarlas por estar en una calle o una carretera es tan grave como multar a una mujer que grita cuando la maltratan”.
Un abordaje no punitivo de la trata
En Catalunya, además, la aplicación del Protocolo de Atención a las Víctimas de Trata de 2011 se complica por la convivencia de dos cuerpos policiales: la Policía Nacional, que debe realizar la identificación de las víctimas, y los Mossos d’Esquadra, que también tienen competencias y una Unidad especializada en la Lucha contra la Trata.
Según Sandra Camacho, de Sicar CAT, entidad que brinda recursos y atención integral a las víctimas tras la identificación, “la Policía actúa bajo el enfoque de extranjería, mientras que los Mossos, lo hacen desde el de lucha contra el crimen organizado: de conformidad con la legislación prevista, los primeros tienen la exclusividad de identificación y, por ahora, no están teniendo en cuenta a las entidades. Hay que invertir en formación para no revictimizar a las mujeres: a las víctimas no extranjeras no se les está aplicando el articulo 59 bis de laLey de Extranjería, aún cuando hay una disposición adicional que lo hace extensible a las nacionales de la Unión Europea”.
“La Ordenanza barcelonina y la Ley de Carreteras catalana que persiguen la prostitución en la vía publica suman una nueva violencia a las que sufren cotidianamente las víctimas de trata. Multarlas es tan grave como multar a una mujer que grita cuando la maltratan”
Además, explica Camacho, “en ocasiones se ha llegado a expulsar a mujeres extranjeras que no han sido identificadas como víctimas de trata a su país de origen, pese al riesgo que corren”; se les exige que se autoidentifiquen y colaboren como tales, pero no siempre se les otorga un período de restablecimiento y reflexión. El permiso de residencia y de trabajo está condicionado en la mayoría de los casos a la colaboración policial”.
De hecho, durante la presentación en Madrid de la II Evaluación de impacto de víctimas de Trata: Recuperando derechos, progresando en dignidad , trabajo conjunto de Sicar-Cat y Proyecto Esperanza, la Asesora Responsable del Área de Migraciones e Igualdad de Trato de la Defensora del Pueblo, Elena Arce, reconoció que “los periodos de restablecimiento y reflexión solicitados y concedidos siguen siendo muy bajos. Por ello, es necesario revisar el procedimiento”.
Según Camacho, “tal y como está previsto en la normativa, se parte del previo si colaboras, te doy el permiso. Y luego las que lo hacen una protección real ni efectiva para ellas, y mucho menos para sus familiares en origen, durante el proceso de investigación, que puede llegar a durar un año y medio.
Por ejemplo, la Reforma de la la Ley de Asilo de 2009 incluyó la persecución por motivos de género y la trata entre los motivos para obtener el asilo que se contemplan en la Ley. Sin embargo, no han dado ni un permiso por esta causa”. Camacho remarca que “los tiempos de la Administración no son los mismos que los de las víctimas”, y denuncia que “ durante el procedimiento judicial, no se las informa debidamente de los encarcelamientos de tratantes, archivos o sobreseimientos, sentencias absolutorias, etc, y no siempre se les brindan medidas de seguridad efectivas; como mucho, el estatus de testigo protegido”.
Velocci la secunda y recuerda que “a los tratantes condenados por las redadas contra mafias de trata en el Raval en 2006 les han impuesto sólo dos años de cárcel, y nadie sabía dónde estaban las víctimas, porque no las han cuidado. Priorizar la perspectiva judicial y penal por encima de sus derechos es un error”. Según la evaluación de impacto de lucha contra la trata de Proyecto Esperanza, sólo el 50% de las mujeres entrevistadas que denunciaron conocen que en su caso ha habido sentencia, y ninguna ha cobrado indemnización alguna.

Las entidades reclaman más protagonismo en la lucha contra la trata
Camacho puntualiza que, “tal y como se ha planteado y plasmado en la legislación, existe el riesgo de que tanto las mujeres víctimas de trata como las Ong’s que las atienden puedan ser instrumentalizadas” y critica que no haya ninguna legislación al margen que contemple los derechos de las víctimas de trata.
La Reforma de la la Ley de Asilo de 2009 contempla obtener el asilo por la persecución por motivos de género y la trata. Sin embargo, no han dado ni un permiso por esta causa
El 18 de octubre, día europeo de lucha contra la trata de seres humanos, Proyecto Esperanza, que atiende a víctimas de trata desde 1999, y es miembro de la Red Española contra la Trata de Personas, reclamó la puesta en marcha de una Ley Integral Contra la Trata.
Posteriormente, Carmen Quintanilla, Presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados anunció la promulgación de una Ley Integral contra la Trata en 2013. Marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza, ha valorado positivamente el anuncio y ha reclamado que la futura Ley “incluya un Estatuto de la Victima que garantice el acceso efectivo a derechos desde un enfoque de derechos humanos, y aborde todas las formas de trata. Su finalidad debe ser prevenir, sancionar y erradicar esta violación de derechos humanos y proteger y prestar asistencia a sus víctimas. Se debe articular una respuesta institucional coherente a todos los niveles en la que se contemplen medidas de prevención y sensibilización, así como detección, protección a las víctimas y acceso efectivo a derechos”.
Desencuentro entre entidades e instituciones en la adaptación del Protocolo a Catalunya
Mientras tanto, la aplicación del protocolo estatal genera desencuentros entre la Generalitat y las entidades expertas en la materia. Desde 2011, las entidades agrupadas en la Xarxa Catalana sobre la Trata de Persones reclaman a la Generalitat que elabore un protocolo de atención a las víctimas que adapte el de ámbito estatal a las particularidades del territorio catalán.
El Departament de Justícia de la Generalitat ha creado una comisión de trabajo que tiene previsto presentar el borrador del nuevo protocolo catalán en diciembre de 2012 o enero de 2013. Según Elisabeth Saltor, Responsable de Apoyo Jurídico a la Organización Judicial del Departament, “el Protocolo incluirá todas las formas de trata y prevé la participación activa de organizaciones expertas desde la detección hasta el final del proceso”.
Integran la comisión, explica Saltor, “la Fiscalía Superior de Catalunya; la Delegación de Gobierno, los ayuntamientos; l’ Assemblea y Federació de Municipis; cinco departamentos de la Generalitat; los Mossos d’Esquadra y l’Institut Català de les Dones (ICD), que a su vez participa en la Xarxa Catalana sobre la Trata”.
Sin embargo, explica Velocci, “no es cierto que las entidades de la Xarxa estemos informadas, ya que hace meses que solicitamos el borrador del protocolo, y tampoco representadas por el ICD, porque éste ya no forma parte de la misma, dado que en la última reunión de la Xarxa pedimos la salida de las instituciones”. “El ICD”, explica Velocci, “es una institución y tiene su propio rol. Las organizaciones de derechos humanos, feministas y de mujeres tenemos otro papel. Además, el protocolo necesita un conocimiento experimentado del territorio y la perspectiva de las instituciones es de seguridad, incompleta”.

 http://www.pikaramagazine.com/2012/11/las-expertas-reclaman-enmarcar-la-lucha-contra-la-trata-en-las-politicas-contra-la-violencia-de-generolas-entidades-critican-que-la-ley-de-extranjeria-regule-la-concesion-de-permisos-de-residencia-esp/

miércoles, 10 de octubre de 2012

Resolucion 60/147 Asamblea General por la que se acuerda resarcir y compensar a las víctimas cuyos DDHH han sido violados

Nuestro país sigue sin adecuar su legislación procesal a los “Principios y Directrices Básicos” dados por la Resolución 60/147 de la Asamblea General de la ONU , de 21 de marzo de 2006, para permitir a las víctimas el acceso a una justicia rápida para alcanzar una reparación digna, incluida la indemnización justa y adecuada que manda el Art. 14 de la Convención Internacional contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes.
Ni las víctimas de la Trata de seres humanos, ni las víctimas de violencia de Género, ni las personas dependientes que están siendo discriminadas constantemente son resarcidas por los ESTADOS. España es un estado de derecho, democrático y social, si los ciudadanos seguimos impasibles , sin acciones sólidas, seguiremos reproduciendo las injusticias sociales

lunes, 8 de octubre de 2012

Desarticulada una red dedicada a la explotación sexual


Me alegro mucho de la desarticulación de esta red de explotación sexual, tráfico de drogas y blanqueo de dinero. Es muy difícil acceder a los pisos donde estas mujeres ejercen la prostitución. Hace ya años que denuncio que las "chinas" es un colectivo dónde más víctimas potenciales de trata hay, ya que están encerradas en pisos (no son clubs a la vista ) y están 24 horas metidas, es un colectivo muy hermético. Ahora, espero que la Justicia también haga bien su trabajo para que los imputados no salgan inmunes a sus actos.
Por otro lado, muy pocas veces puedo observar una redacción impecable de la noticia, hay que escribir y hablar con propiedad ya que si son mujeres explotadas y esclavas, no  es prostitución, son esclavas y explotadas sexualmente. Asimismo no es lo mismo hablar de Trata de seres humanos, (término correcto) que tráfico de seres humanos, concepto que hace alusión al traspaso de fronteras de manera ilegal, por la que se paga un precio, pero nada más. La persona que ha redactado la noticia lo ha hecho muy bien
*************************************


Agentes de la Policía Nacional han culminado la denominada operación 'Triada' en la que se ha logrado desarticular una red dedicada a la explotación sexual de mujeres, tráfico de drogas y blanqueo de capitales, con 39 personas detenidas, todas ellas de nacionalidad china.

La investigación policial se ha prolongado durante casi un año y se ha desarrollado en las provincias de Valencia, Alicante, Madrid, Zaragoza y Tenerife. Los agentes han liberado a 32 mujeres que habían sido captadas en China y traídas con visados fraudulentos para ser explotadas en las casas de citas que la organización tenía en las mencionadas provincias. 

Además, la red ofertaba distintos tipos de sustancias estupefacientes, --desde 'Ice', 'Kai Xin Guo' hasta marihuana-- a sus clientes, pero también incitaba a las mujeres explotadas a su consumo para lograr que se desinhibieran.

Los miembros de esta organización disponían de casi una veintena de casas de citas repartidas por las provincias de Valencia, Alicante, Madrid, Zaragoza y Tenerife por las que iban rotando las mujeres que eran explotadas sexualmente. 

Las víctimas eran captadas en China por miembros de la organización que les ofrecían trabajar en España, las dotaban de visados como turistas y las trasladaban en avión hasta nuestro país u otro del espacio Schengen. Ya en España eran recogidas por otros miembros de la red que les retiraban el pasaporte y las distribuía en los distintos prostíbulos.

Las mujeres contraían una deuda con la organización de unos 14.000 euros y, además, eran obligadas a permanecer al menos un año ejerciendo la prostitución como esclavas sexuales para la red, independientemente de que hubieran saldado la deuda.

La red obligaba a las mujeres a ofrecer a sus clientes todo tipo de sustancias estupefacientes, como Ice, Kin Ketamina, Kai Xin Guo, Mango (una mezcla de Ice y cafeína), cocaína o marihuana. Además, inducían a las mujeres a consumir este tipo de drogas con el fin de desinhibirlas. La tarifa de los servicios sexuales oscilaba entre los 600 y 1.200 euros por noche completa dependiendo de si se incluía droga o no.

Estas sustancias eran adquiridas principalmente en Holanda a través de distintos contactos que tenía la organización y eraN distribuidas principalmente en sus locales y, en menor medida, en la calle.

ENVÍO A CHINA DE 7 MILLONES DE EUROS

Los agentes han registrado 27 domicilios, casi una veintena de ellos casas de citas, en los que han hallado armas de fuego, diversas dosis de metaanfetamina y cocaína, gran cantidad de pastillas de éxtasis y otras sustancias pendientes de análisis y unos veinticinco mil euros en efectivo. 

Además, entre la numerosa documentación intervenida, se han encontrado documentos que certifica el envío a China de unos 7 millones de euros procedentes de sus ilícitas actividades. Este dinero había sido enviado a China en los últimos seis meses, a través de empresas de transferencias siempre en cantidades inferiores a 3.000 euros y utilizando a terceras personas.

A lo largo de este año de investigación, los agentes han contado con la colaboración de cuatro víctimas de esta organización criminal, a las que, conforme al protocolo marco y el plan integral de lucha contra la Trata de Seres Humanos, se les ha prestado la oportuna asistencia y protección. La operación ha concluido con la liberación de un total de 32 mujeres que eran explotadas por la red.

La investigación ha sido desarrollada por la UCRIF Central de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, las UCRIF de las Jefatura Superiores de Policía de Valencia, Alicante, Madrid, Zaragoza, la UCRIF de la Comisaría Provincial de Tenerife, y la UDYCO de Valencia.

Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

viernes, 21 de septiembre de 2012

Los delitos vinculados a la prostitución en Murcia

Algunos datos de las intervenciones de Interior y Justicia en materia de Prostitución en Murcia:
 
Año 2011:
 
13 redes desarticuladas en la Región
13 redades o intervenciones administrativas de la Brigada de Extranjería UCRIF en la Región
44 personas detenidas imputadas  por obligar a ejercer la prostitución ( esto creo que no está bien redactado)
 
Destaco, principalmente de esta noticia que se tenga en cuenta que para luchar contra la Trata de Personas no sea necesario el testimonio directo de la víctima, tal y como se recoge en diretrices de Convenios Internaciones de, protección a la víctima (ONU, UE), hay otras maneras para investigar.
Totalmente de acuerdo que todavía hay mucho por hacer y que se tienen que tomar otras medidas como las cautelares y evitar que casos claramente de proxenetismo o de delitos contra los Derechos de los trabajores queden impunes porque no hay la suficiente responsabilidad, o los proxenetas puedan pagarse abogados que saben muy bien como torear el sistema.
 
 
 
En lo que va de año la Policía Nacional ya ha desarticulado nueve grupos organizados en la Región -y detenido a 27 personas -que se dedicaban presuntamente a explotar sexualmente a mujeres. La prostitución y la trata de féminas es una realidad que diversas asociaciones de mujeres quisieron ayer poner sobre la mesa en las jornadas 'La impunidad en materia de prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual'. Patricia Fernández Olalla, fiscal adscrita al área de Extranjería de la Fiscalía General del Estado, celebró ayer que el Ministerio Público haya pedido en su memoria de este año una legislación específica para prohibir «cualquier comercio o negocio sexual» que no gestione directamente la prostituta a fin de reforzar la lucha contra la trata de mujeres.
Fernández Olalla explicó ayer, durante su intervención en estas jornadas, que «en España hemos avanzado en la lucha contra la trata, pero en prostitución nos hemos quedado atrás». Respecto a la lucha contra la explotación sexual, la fiscal se mostró partidaria de adoptar medidas cautelares como la prisión preventiva, las órdenes de alejamiento e, incluso, el cierre de los clubes. «Muchísimas investigaciones fracasan porque no se han tomado medidas cautelares», recalcó.
Además, Fernández Olalla explicó que la legislación española «sigue haciendo depender el juicio de las víctimas», recalcando que no siempre es fácil contar con el testimonio de éstas. «Algunos casos caen en el vacío», lamentó. En estas jornadas también intervino la fiscal de Extranjería en Murcia, Candela Martínez, quien desgranó el Código Penal que se aplica actualmente en esta materia.
El inspector jefe de la Brigada de Extranjería y Documentación de la Policía Nacional en Murcia, Victoriano Martínez, lamentó los «vacíos» que existen en la protección de los testigos protegidos y echó en falta un protocolo de actuación judicial en este sentido.

sábado, 19 de mayo de 2012

El PP, solicita una subcomisión para estudiar la trata con fines de explotación sexual.

Veamos, esta subcomisión hace mucha falta. Ahora bien, mi critica va dirigida a que no se hace el estudio para todas las formas de esclavitud: servicio doméstico, agricultura, y otros sectores económicos.
Hay un error en la redacción de la noticia. No es el 79% de las personas esclavas lo sean par la esclavitud sexual. El informe de la UNODC, dice textualmente que: es:  la forma de trata de personas detectada con más frecuencia (79%), seguida del trabajo forzado (18%),   Es decir, la que más se detecta porque es la más visible, es muy difícil por ejemplo, detectar  lo que pasa en el servicio doméstico ya que es imposible entrar en lo hogares, o  detectar fábricas-talleres clandestinos. Esto es lo que se llama desinformación.




http://www.europapress.es/00315/20120518144552/pp-solicita-creacion-subcomision-congreso-estudie-trata-seres-humanos-espana.html
   El PP ha solicitado la creación de una subcomisión en el Congreso, en el seno de la Comisión de Igualdad, para el análisis y el estudio de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en España.
    Esta petición, a la que ha tenido acceso Europa Press, tiene como fin la redacción de un informe sobre la situación en España en materia de trata, que analice también el cumplimiento del Plan Integral contra la Trata 2009-2012, al constituir un fenómeno "delictivo especifico, actual y suficientemente grave" como para ser tratado en una subcomisión parlamentaria.
   El PP defiende en su argumentación que la trata de seres humanos es una "práctica deplorable" que se practica en España y que "a todas luces" hay que erradicar por lo "inhumano y degradante" del hecho y para hacer valer los derechos más fundamentales de aquellos que la sufren.
   "Nuestra Constitución contempla en su artículo 15 el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, y la trata de seres humanos constituye en sí misma todos estos hechos", argumenta.
   Además, señala que la Constitución dice que estos derechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley puede regularse su ejercicio.
   Así, apunta al informe mundial sobre la trata de personas realizado por la UNODC que, en su opinión, arroja unos "datos estremecedores" y señala que el 79 por ciento de las personas víctimas de trata lo son para fines de explotación sexual, además de que el 66 por ciento de estas víctimas sean mujeres, el 22 por ciento menores y el 12 por ciento hombres.

ESPAÑA, PRINCIPAL DESTINO

   En Europa, añade igualmente, se calcula que alrededor de 70.000 mujeres al año son víctimas de la trata con fines de explotación sexual, siendo España, según Naciones Unidas, uno de los países que figuran en los primeros puestos de tránsito y destino de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual.
   Además, afirma que ésta constituye una "grave violación" de los derechos humanos y está prohibida de forma explícita por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de igual forma que constituye un delito grave el Código Penal.
   Desde el Grupo Parlamentario Popular, se entiende así que es el momento de analizar en profundidad este hecho y plantear soluciones "sólidas", enmarcando en medidas concretas la forma de actuación en los casos de trata en España y poniendo los medios necesarios para su total erradicación y asistencia a las víctimas. Por todo lo expuesto, los 'populares' quieren que esta subcomisión esté integrada por tres representantes de cada uno de los grupos parlamentarios con más de cien diputados en la Cámara -- PP y PSOE --, dos representantes de cada uno de los grupos parlamentarios con más de diez diputados -- CiU y la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) -- y un representante de cada uno de los grupos parlamentarios restantes.
   En cuanto a la adopción de acuerdos, quiere que éstos se adopten mediante voto ponderado, y posteriormente emitirá un informe y dictamen para dar su traslado al Gobierno, con el fin de mejorar las políticas dirigidas a luchar contra la trata de seres humanos y a asistir y proteger a sus víctimas. Para ello, la subcomisión deberá concluir su trabajo dentro de los dos próximos periodos de sesiones.
   El mencionado informe, una vez aprobado por la Comisión de Igualdad junto con las conclusiones finales de los trabajos de la subcomisión, se remitirá al Pleno de la Cámara Baja para su debate y aprobación.


En tercer lugar, la explotación sexual es, con gran diferencia, la forma de trata de personas detectada con más frecuencia (79%), seguida del trabajo forzado (18%), lo que podría obedecer a un sesgo estadístico. Por lo general, la explotación de la mujer suele ser visible y ocurre en los centros urbanos o al lado de las carreteras.Al ser objeto de denuncias más frecuentes, la explotación sexual ha pasado a ser el tipo de trata más documentado en las estadísticas globales. En cambio, otras formas de explotación no son notificadas suficientemente: el trabajo forzado o en condiciones de servidumbre; la servidumbre doméstica y el matrimonio forzado; la extracción de órganos; y la explotación de los niños en la mendicidad, la industria del sexo y la guerra.
http://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Executive_summary_spanish.pdf

miércoles, 16 de mayo de 2012

Colectivo Hetaira. Comunicado de prensa sobre la reunión con Cifuentes sobre la explotación sexual en Madrid

Madrid, 16 de mayo de 2012

Nota de prensa de Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas, tras la reunión mantenida esta mañana con la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.

            El Colectivo Hetaira ha mantenido una reunión con la delegada del Gobierno, en tanto que representante del Gobierno central en Madrid. Preocupadas por la situación en la que están, en los últimos tiempos, las trabajadoras del sexo, el Colectivo Hetaira le ha planteado a Cristina Cifuentes lo siguiente:

. ¿Qué valoración hace la Delegación de Gobierno de la implementación en nuestra Comunidad del Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación, aprobado en diciembre de 2008?
     . ¿Cuántas redadas policiales se han realizado a raíz de dicho plan? y ¿qué ha pasado con las víctimas?: ¿cuántas se han acogido a los derechos que dicho plan contempla? ¿cuántas órdenes de protección se han aplicado? ¿cuántos permisos de trabajo se han concedido? ¿cuántos permisos de residencia? ¿existe, en la actualidad, alguna petición de asilo pendiente de tramitación?
        . Así mismo le hemos hecho llegar a la delegada del Gobierno nuestra preocupación por las cifras generales que se están dando de prostitutas víctimas de trata. Unas cifras excesivas que no coinciden ni con los estudios que ha realizado Naciones Unidas en 2010, ni con las que nos consta a nuestro colectivo ni mucho menos con aquellas que han solicitado órdenes de protección.
          . Esta disparidad de cifras nos lleva a pensar que se está confundiendo permanente trata con prostitución voluntaria, aunque ésta se desarrolle, a veces, en condiciones abusivas desde el punto de vista de las condiciones laborales. Esta confusión, en absoluto inocente, lleva a la total indefensión tanto de las víctimas de trata como de las trabajadoras del sexo voluntarias. Confundir las situaciones de trata con la explotación laboral a la que frecuentemente se ven sometidas las trabajadoras del sexo que trabajan para terceros lleva a que no se identifique bien a las que son víctimas de trata y a que las trabajadoras del sexo que ejercen voluntariamente se vean invisibilizadas y sin derechos.
            . Por todo ello, el Colectivo Hetaira, le hemos planteado que queremos saber qué planes tiene el Gobierno en nuestra Comunidad en relación al trabajo sexual.
            Ante la falta de datos que actualmente tiene la Delegación de Gobierno en relación a las víctimas de trata se han comprometido a investigar qué ha pasado con aquellas mujeres “supuestas” víctimas de trata y trasladarnos los datos que puedan recabar sobre las preguntas que les hemos formulado. Así mismo, la Delegación de Gobierno ha manifestado su intención de mantener nuevas reuniones con los colectivos que trabajamos en temas relacionados con la prostitución.

            Jornadas de Proteción Internacional de Víctimas de Trata de Seres Humanos



            Protecció Internacional i
            Víctimes de Trata d’Éssers Humans
            La darrera modificació de la Llei 12/2009 reguladora del Dret d’Asil introdueix com a novetat la
            incorporació del gènere com a motiu de persecució i, per tant, com a potencial sol•licitant d’asil o protecció
            subsidiària.
            Aquesta i altres modificacions van ser introduïdes amb la finalitat de transposar i harmonitzar la llei
            nacional a Directives Europees sobre asil. D’aquesta manera, queda reconeguda la possibilitat de
            reconèixer a una víctima de trata com a potencial sol•licitant d’asil.
            En base a això i a la Convenció de Ginebra de 1951 i el seu Protocol de 1967 sobre l’Estatut dels Refugiats,
            l’Alt Comissionat de les Nacions Unides pels Refugiats-ACNUR ha publicat una sèrie de Directrius sobre
            Protecció Internacional que tenen l’objectiu de servir com a guia d’interpretació legal a professionals per a
            la determinació de la condició de refugiat. Entre aquestes estan les Directrius sobre la persecució per
            motius de gènere.
            Actualment, l’impacte de l’aplicació de la Llei 12/2009 ha estat tan mínima que actualment a l’Estat
            espanyol no s’ha concedit cap estatut d’asilat per motius de gènere en casos de Trata d’ Éssers Humans-
            TEH, especialment amb finalitats d’explotació sexual.
            Recentment, l’ACNUR juntament amb altres agències de Nacions Unides ha elaborat un document que
            recull comentaris a la Directiva UE 2011/36 sobre prevenció i lluita contra la trata i protecció a les víctimes
            per a una millor transposició de dita norma als ordenaments interns.
            Una eina que ens pot ésser útil al conjunt de professionals i tècnics especialitzats ja sigui en l’aplicació de
            mecanismes de protecció internacional, com a aquells que treballen en la detecció, identificació, protecció i
            atenció de víctimes de TEH.
            La sessió de formació que presentem pretén ser un espai formatiu, de reflexió i de debat amb l’objectiu de
            contribuir a la formació i millora de les nostres pràctiques d’identificació, protecció, atenció i derivació de
            les víctimes de TEH entre els sol•licitants d’asil i els refugiats a través del procediment de sol•licitud de
            protecció internacional.
            Davant de situacions de Trata d’Éssers Humans, la Protecció Internacional adquireix major sentit i és
            condició indispensable per tal de garantir la integritat de la persona.
            ADREÇADA A:
            · Professionals i personal tècnic que participa en el Grup de Treball de Protecció Internacional liderat
            per la Direcció General per a la Immigració.
            · Professionals i personal tècnic que participa en la Comissió Tècnica del Grup de Treball per a
            l’Abordatge de situacions de prostitució, en especial de les de trata d’éssers humans amb finalitat
            d’explotació sexual liderat per l’Institut Català de les Dones.
            · Entitats i xarxes especialitzades en DDHH
            · Personal tècnic de SIADs i CIE de Catalunya.
            · Delegació del Govern a Catalunya i Subdelegacions.
            · Cossos policials.
            · Ambaixadors, ambaixadores, cònsols i personal d’ambaixades i consolats
            ORGANITZEN AMB EL SUPORT DE:
            - PROGRAMA -
            TRATA D’ÉSSERS HUMANS I PROTECCIÓ INTERNACIONAL
            09.30-10.00 Inscripció participants
            10.00-10.30 Presentació jornada
            Sra Montserrat Gatell
            Presidenta Institut Català de les Dones
            Sra Rosa Mª Cendón
            SICAR cat
            10.30-11.30 La protecció internacional de les víctimes de trata segons les
            directrius i recomanacions de l’ACNUR
            Sr Juan Carlos Arnáiz
            Oficial de Protección Adjunto-ACNUR
            11.30-12.15 Principals reptes a Espanya en tema de protecció internacional
            de les víctimes de trata
            Sra Elena Arce
            Assessora Responsable (e.f.) de l’Àrea de Migracions i Igualtat de Tracte-Defensor del
            Pueblo
            12.15-13.00 Perspectiva de gènere dins del sistema de protecció internacional
            Oficina de Asilo y Refugio (pendent confirmació)
            13.00 -13.30 Conclusions i cloenda
            Sr. Xavier Alonso Calderón
            Cap de l’Àrea d’Estrangeria i Relacions Laborals de la Direcció General per a la Immigració.
            Sra. Sandra Camacho
            Advocada de SICAR cat
            INFORMACIÓ I INSCRIPCIONS
            Dia:16 de maig de 2012
            Seu: Direcció General per a la Immigració
            Departament Benestar Social i Família - Generalitat de Catalunya
            C/ Calàbria, 147, de Barcelona.
            Més informació al web de l’Institut Català de les Dones.
            Inscripcions a través d’aquest formulari.

            lunes, 23 de mayo de 2011

            Ley de Extranjería y Plan Nacional contra la Trata.

            Todavía, a fecha de hoy no se ha modificado la Ley de Extanjería para que queden claros los criterios de protección a la víctima de trata. Este punto juntamente a otros es totalmente imprescindible para poder cumplir con los derechos fundamentales de las víctimas de trata. Porque hasta ahora lo único que está pasando es que a la mayoría de las víctimas potenciales se las expulsa del país por ser inmigrantes ilegales. Un estado social, democrático y de derecho no puede desamparar a las víctimas de esta manera. Ya van dos Balances del Plan Nacional contra la Trata y aún no se han modificado todas las leyes que se han de modificar.

            http://www.proyectoesperanza.org/?p=519

            Las organizaciones piden participar en la elaboración del Protocolo Marco de Protección a las Víctimas de Trata anunciado por el reglamento y que esté listo en seis meses

             Viernes 25 de febrero de 2011, por Gloria López


            Madrid, 25 feb. 11. AmecoPress. El Nuevo Reglamento que desarrolla la Ley de Extranjería y que, entre otros puntos, amplía la protección a las mujeres inmigrantes que sufren violencia de género, así como a las víctimas de redes de trata de seres humanos, se encuentra dentro del proceso de alegaciones antes de que el texto definitivo vaya al Consejo de Ministros para su aprobación. Su estudio y la consecuente elaboración de propuestas, fue uno de los puntos más importantes de la reunión del Foro contra la Trata de Personas, que se reunió hace dos días, convocado por la Secretaría de Igualdad.
            Marta González, responsable de la organización Proyecto Esperanza, que trabaja con mujeres víctimas de trata y forma parte del Foro, explicó en una entrevista mantenida con AmecoPress, las principales propuestas que las asociaciones han hecho llegar al ministerio de Trabajo e Inmigración y en general al Gobierno.
            “Nos preocupa especialmente que el nuevo Reglamento, en su artículo 137, hace alusión a otro elemento, un Protocolo Marco de Protección a las Víctimas de Trata, es decir, sigue sin regular todos los detalles”, explica Marta, “por eso hemos insistido en un plazo de máximo 6 meses desde la probación del Reglamento para que este Protocolo esté listo, y evidentemente, que se cuente con la sociedad civil y asociaciones especializadas para su elaboración”.

            La aprobación del nuevo Reglamento, es “fundamental” para las víctimas de trata. Hay muchos detalles y medidas de protección contempladas en el Plan contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual que aún no pueden aplicarse ante la ausencia de una normativa que lo respalde. Esa era una de las razones por las que las organizaciones esperaban este reglamento. Sin embargo, la alusión a ese Protocolo Marco de protección de Víctimas de Trata vuelve a “dejar en el aire” cuestiones importantes que es necesario precisar.
            Por otra parte, las propuestas de las organizaciones, centradas sobre todo en los artículos 137, 138 y 139 del Reglamento, aluden a los puntos fundamentales sobre los que han trabajado en todo momento: el proceso de identificación de las víctimas y el periodo de reestablecimiento y reflexión.

            Identificación de las víctimas
            Las organizaciones siempre han defendido que el trabajo con las víctimas de la trata, se realice no sólo desde el punto de vista policial, sino que priorice un punto de vista social y de derechos humanos.
            “Entendemos que las unidades policiales deben ser especializadas en la identificación de las víctimas, porque en la práctica estamos asistiendo a un conflicto de intereses entre la protección de los derechos frente a la persecución de la inmigración irregular”, aseguran las organizaciones, que proponen que la función de identificación esté separada en dos unidades distintas frente a la de persecución de la inmigración irregular.
            Desde luego que esta identificación supondrá la suspensión temporal de cualquier procedimiento sancionador que hubiera sido incoado o la ejecución de la medida de expulsión o devolución.

            Periodo de reflexión
            En cuanto al conocido periodo de reflexión, que hasta ahora es de 30 días, ampliable según las necesidades, el nuevo Reglamento deja en manos de las fuerzas de seguridad tanto la emisión como la valoración de las necesidades. Para las organizaciones, es importante que a este enfoque policial se añada la participación de las entidades sociales y se contemplen factores como el estado de salud, la situación económica y social que vive la víctima.
            “Nos preocupa que en cuanto a la finalidad del periodo de restablecimiento y reflexión no se haya recogido la dimensión de protección a la víctima, en coherencia con lo previsto en el Convenio del Consejo de Europa firmado y ratificado por España”, asegura Marta González.
            “Fundamentalmente, el periodo de restablecimiento y reflexión tiene que servir a facilitar la recuperación física, psicológica y emocional de una víctima de trata, permitirle escapar física y psicológicamente de la influencia de los tratantes y tomar una decisión meditada y sopesada sobre si colaborar o no con las autoridades en la investigación y persecución de los autores del delito” insisten desde el Foro.
            Además de estos aspectos esenciales, las organizaciones han desarrollado propuestas concretas en torno a puntos desarrollados en el Reglamento que afectan a la asignación de permisos de trabajo y residencia y al retorno asistido al país de procedencia.

            Valoración del Nuevo Marco Jurídico en la lucha contra la Trata.