Mostrando entradas con la etiqueta inmigración irregular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración irregular. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2012

Inmigración y prostitución

Actualmente, en España, la mayoría de mujeres que ejercen la prostitución son personas inmigrantes. Muchas de las cuales están en situación de irregularidad. Lo revelan diferentes estudios y aportaciones de diferente índole y yo puedo corroborarlo, desde mi experiencia personal desde dentro. He podido observar la evolución desde el año 89. En mis inicios a principios de los 90, no existían los prostíbulos-hoteles, sólo algunos clubes de carretera, había mujeres ofreciendo sus servicios en las calles y en pisos y locales a pie de calle así cómo los bares de alterne que proliferaban por las zonas más céntricas de las ciudades y que se nutrían sobre todo de mujeres españolas y unas pocas argentinas, peruanas, chilenas, cubanas, dominicanas. No había mujeres de la antigua URSS (el muro cayó justamente ese año).
Este escenario cambió totalmente con la llegada masiva de inmigrantes a España a finales de los 90. Los sectores abolicionistas argumentan que fue la modificación del art.188 CP que despenalizaba el lucrarse aun con consintimiento,(modificado posteriormente en el 2003) como causa de la llegada masiva de mujeres para llenar los prostíbulos que se iban abriendo.
En este post veremos como la realidad muy poco tiene que ver con este argumento que no se sostiene por ningún lado ya que en esa época España se convirtió en un país muy atractivo para prosperar economicamente, atrayendo a miles de personas que de manera legal o ilegal quisieron venir a nuestro país. Fue en este contexto donde mujeres que ya ejercian la prostitución en su país vinieron a España por dos motivos principales, el anonimato que les evitaba tener que llevar doble vida y los altos ingresos que se podían conseguir aquí, así en un mes en España podían ganar lo que en su país a lo mejor en un año y por otro lado mujeres que no venian a prostituirse pero luego no pudieron cubrir sus expectativas laborables, por ejemplo he conocido abogadas, médicos, secretarias de dirección y no sólo mujeres de baja formación que en un principio fueron abocadas a trabajos del sector servicios (hostelería, servicio doméstico y limpieza, atención a personas mayores ) y ante la tesitura de tener que volver a su país como fracasadas o permanecer pobres aquí y habiendo perdido la residencia o no poder obtenerla, decidieron protituirse. Esto son las realidades que se pueden comprobar empiricamente.
Los inmigrantes vinieron (y vienen a España) porque no pueden seguir viviendo aceptablemente bien en su tierra natal debido a problemas económicos, políticos y culturales que se han vuelto en un obstáculo cotidiano para prosperar allí. Obviamente, los que perciben su vida en sus países de origen como insufrible no son los pobres de solemnidad ni los más incultos, sino los semipobres, que son los que padecen una mayor frustración relativa al imaginarse como sería su vida al otro lado de la "brecha social de Gibraltar" o en la "madre patria".

El atractivo relativo de España es muy grande y se pueden resumir en seis motivos:
- España es un país al que la transición demócrática y el esfuerzo de los agentes sociales ha llevado a una muy rápida situación de prosperidad que le aleja mucho y en una sola generación de sus vecinos magrebíes y sus hermanos iberoamericanos. Por ejemplo, Estados Unidos tiene un producto interior bruto per cápita cuatro veces superior al de México, mientras que el producto interior bruto de España es seis veces superior al de Marruecos o al de Ecuador y trece veces superior al de los súbditos de Senegal.
-España está muy cerca geograficamente de los africanos y muy cerca culturalmente de los países del sur de América.
- España es una amplia puerta de entrada a Europa y gracias al acuerdo SCHENGEN, sobre la supresión de las fronteras interiores, proporciona una antesala a todos los inmigrantes.
- Los inmigrantes vienen a España porque les resulta más difícil ir a otro sitio como Estados Unidos o les parece menos prometedor intentar prosperar en antiguos paraísos como Venezuela o Argentina.
- Los inmigrantes que están asentados en España actúan, por su parte, como un imán atrayendo a sus hermanos y amigos, a los que animan psicológicamente, ayudan a encontrar trabajo y les alojan, aun en condiciones de hacinamiento, durante el tiempo necesario hasta que se independizan. En estes casos y como explican Rosa Aparicio y Andrés Tornos, las redes de relaciones sociales basadas en la fraternidad y la amistad, dan un soporte decisivo, aun dentro de su escasez, para la integración de los nuevos inmigrantes en las comunidades de acogida, ya sean inmigrantes regulares o irregulares.
- Por último, muchos inmigrantes no sólo vienen a España para prosperar económicamente y volver más ricos a sus lugares de origen, sino que algunos de ellos vienen con la esperanza, infundada muchas veces y mal informada en todos los casos, de que podrán obtener facilmente cuando en realidad no es así.

Esta claro que los inmigrantes tienen motivos para querer venir a España, el 76.5% de los españoles están dispuestos a acogerlos favorablemente siempre y cuando vengan con un contrato de trabajo y la mayoría lo hacen de manera legal.
El problema es cuando habiendo entrado como turistas se quedan en España como inmigrantes irregulares con dificultades para encontrar alojamiento y trabajo, amén de posteriores problemas añadidos como la asistencia sanitaria o la escolarización de los hijos si no están empadronados. Frecuentemente esta situación de irreversible irregularidad es conocida de antemano por los inmigrantes (que no turistas) y por quienes les facilitan ilegalmente su permanencia en el territorio y en el mercado español.
Ante esta situación el Gobierno sólo puede hacer dos cosas: expulsarles -si legalmente se puede- o permitir que se ganen la vida trabajando legalemente, pues no expulsarles pero prohibirles trabajar legalmente sólo puede conducirles a tres situaciones: morirse de hambre, incitarles a la delincuencia (los varones) la prostitución -mujeres- o condenarles a ser explotados por empresarios desaprensivos ( Diaz Nicolás, 2005).
Es en este contexto donde la introducción fraudulenta y la permanencia ilegal de estas personas en España cobra sentido. Al depender de terceros es cuando se cosifican y se convierte en objetos y en el gran motivo de un gran negocio para las mafias internacionales que, como señala Emiliano Garcia Coso, se aprovechan "Por un lado de la globalización de las relaciones económicas, y por ende, de un incremento de los movimientos de personas, capitales y mercancias y, por otro, son conscientes que en el espacio europeo la diversidad de legislaciones, de autoridades judiciales y policiales y sus límites soberanos de actuaíón son una ventaja que no pueden dejar pasar para incrementar sus beneficios y su campo de actuación"
Esta actividad ilícita se manifiesta, como explica A. Serrano en dos delitos parecidos pero de muy diferente naturaleza: el tráfico de inmigrantes o smuggling, que violenta gravemente la legislación administrativa, civil y laboral; y la trata de seres humanos o trafficking, que resulta mucho más grave porque con lo que se comercia ilegalmente no es con la entrada de un extranjero a un determinado país, sino con personas concretas de carne y hueso, atentando contra las normas del derecho penal, del derecho internacional y de los derechos humanos. Logicamente la sanción para el traffinking es mayor (el doble, según el artículo 318 bis del Código Penal adaptado a las directrices europeas) que para el smuggling.
No obstante, ni las penas son tan grandes como para producir un efecto disuasorio, no pasan de ocho años de prisión, ni se puede materialmente expulsar a todos los inmigrantes irregulares, cosa que, lamentablemente se convierte en la justificación de la demanda sostenida de los servicios de traficantes de seres humanos que pueden demostrar estadisticamente que si se pueden introducir a inmigrantes irregulares en el primer mundo y que, además les pueden asegurar cierto tipo de empleos que los empresarios sin escrúpulos les van a ofrecer por el bajo precio de su fuerza de trabajo y por sus inexistentes reinvidicaciones laborables. Como e puede ver no es sólo la prostitución. esta doble vara de medir es lo que critico tan duramente.
Los inmigrantes irregulares se convierten así en "ejército de reserva del capital" en un régimen de semiesclavitud, convirtiéndose, debido a su estado de necesidad, en las brigadas de esquiroles potenciales de las que se pueden echar mano los empresarios en caso de huelga y con las que pueden amenazar para mantener bajo el precio del factor de producción de "trabajo" en el mercado occidental y siempre y cuando, por razón de la actividad económica (agricultura, hosteleria, construcción servicio doméstico, ganadería pesca, minería, seguridad, ect. ) no pueden sacar la producción del país y situarla en países con materias primas y mano de obra más barata.
La inmigración ilegal no sólo es rentable para los que trafican con ella, sino también para los que la utilizan y todo ello amaparado por un creciente sentido comnún que va minando la credibilidad de los inmigrantes. Como señala Daniel Wagman: "La estigmatización de los inmigrantes como conflictivos, problemáticos o criminales tiene una enorma funcionalidad a la hora de asegurar el mantenimiento de los altos niveles de explotación laboral. Primero, permite que los propios inmigrantes sean temerosos (...) Segundo, permite un clima social entre la población autóctona que ve a los inmgrantes como una amenaza (...) Y permite no tener que responder a las necesidades y demandas sociales de los inmigranes, ya que existe una creciente percepción social de que los inmigrantes están disfrutando "injustamente" de una desproporcionada cantidad de recursos sociales(...) Así, resulta de "sentido común" sospechar de los inmigrantes y parece un "sin sentido" perseguir policialmente y no sólo laboralmente a los empresarios que contratan ilegalmente a inmigrantes irregulares.
Aunque el gobierno español esta haciendo enormes progresos en la regularización y laboralización de la inmigración, lo cierto es que hasta el momento, el peso de la política de inmigración ha recaído en la polícia y, como señala Santolaya: "Está centrada básicamente en los mecanismos de entrada y expulsión de los extranjeros, es decir, fundamentalmente policiales. (esto es lo que vemos continuamente en las noticias relacionadas con prostitución). Cuando salen las noticias de que se han identificado a x prostitutas ¿alguién se pregunta qué ocurre con las que están en situación de irreugularidad administrativa? Pues son expulsafdas y han de regresar a sus países trucándose totalmente su proyecto migratorio.

Por el contrario refleja una preocupación mucho menor en los aspectos relacionados con la integración de extranjeros, y cuando lo hace se limita con frecuencia a subvencionar.



Bibliografía complementaria

D.Wagman. "Inmigración y Seguridad" Ed. IUSI-UNED, Madrid, 2004

P.Santolaya: "España" en E.AJA y L.Diez La regulación de la inmigración en Europa. Ed. La Caixa. Barcelona, 2005.

Julio Bordas Martinez: El terrorismo Yihadista en la sociedad Calidoscópica. Apuntes del Máster Universitario en Problemas Sociales. UNED.

viernes, 17 de febrero de 2012

Detenidas quince extranjeras que ejercían la prostitución

Hece unos dias aparecía en la prensa la noticia de "redada contra la prostitución" en el barrio del Raval de Barcelona
http://www.abc.es/videos-espana/20120208/redada-policial-raval-barcelona-1439695377001.html
cuando en realidad era contra la inmigración ilegal y lo único que hacen estos titulares es criminalizar a las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución.
Hoy dejo otra noticia, que por lo menos se ajusta más a la buena prxis del periodismo, (aunque no es relevante decir que "ejercían la prostitución" ya que a diario hay redades de este tipo en otros contextos como puede ser el metro y no son noticias los inmigrantes ilegales, ni la profesión que ejercen...
La cuestión es que lo que prevalece es detectar a inmigrantes en situación de irregularidad que después serán expulsados


http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1105277

Quince mujeres extranjeras que ejercían la prostitución han sido detenidas en un control de extranjería realizado en cinco clubes de alterne en Albacete capital y en la provincia por encontrarse en situación irregular en España.
Según ha informado hoy la Policía Nacional de Albacete, las detenidas son de nacionalidad paraguaya, república dominicana y brasileña y ejercían la prostitución en estos clubes.
En estos controles, los agentes realizaron un total de 88 identificaciones en los cinco clubes controlados y quince mujeres fueron detenidas, una de ellas por agredir a los agentes que realizaron el servicio policial, la cual tenía una orden de expulsión del territorio nacional en vigor.
Han explicado que en uno de los locales se produjeron diez de las quince detenciones, todas ellas de mujeres de nacionalidad paraguaya.
A ocho de las detenidas se les ha incoado expediente de expulsión, tres han ingresado en el Centro de Internamiento de Extranjeros.
La detenida por atentado contra la autoridad ha pasado a disposición judicial.
Desde la Policía Nacional han advertido que están detectando "un aumento significativo del número de mujeres de nacionalidad paraguaya que se desplazan a España para el ejercicio de la prostitución, preferentemente de las regiones orientales de Alto Paraná -suburbios de Ciudad del Este- y Caaguazú".
Han recordado que la nueva normativa para la prevención de la trata de seres humanos establece los controles periódicos de los clubes de alterne y entrevistas personalizadas con las mujeres que en ellos ejercen su actividad a fin de poder facilitar posibles denuncias y prevenir situaciones de explotación sexual.
Durante las entrevistas, por parte de funcionarios especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se informa a las posibles víctimas de trata de todas las posibilidades existentes en cuanto a protección y ayuda por los servicios asistenciales y sociales en caso de querer abandonar el ejercicio de la prostitución.



sábado, 17 de diciembre de 2011

Inspecciones en clubes de alterne en Sevilla

Otra noticia, que no concreta absolutamente nada. No explica si las inspecciones eran para detectar inmigrantes irregulares, (por mi experiencia diría que asi es)  y no explica cuál es el motivo por el que se ha precintado uno...
Especificar que las baterias de iniciativas sociales son insuficientes y rídiculas para mujeres que lo único que quieren es ganar dinero para cumplir unos objetivos. Que los trabajos que ofrecen son no cualificados y mal pagados, que la formación no es reglada, por lo que sólo se acogen a estos programas aquellas mujeres que realmente lo están pasando mal ejerciendo la prostitución. Que la atención psicológica es a todas luces insuficiente para las personas que han interiorizado el estigma.
Las únicas medidas que si que funcionan y muy bien son el asesoramiento jurídico para trámites burocráticos con las administraciones y la educación socio-sanitaria ya que las mujeres se preocupan por su salud y aprenden a utilizar las medidas de prevención para evitar contraer ITS. Así el porcentaje de ITS entre personas mujeres que ejercen la prostitución es menor que en el resto de la población.


Asegura que desde febrero se han inspeccionado 19 locales y se ha clausurado uno en el Distrito Macarena
El concejal de Seguridad y Movilidad, Demetrio Cabello (PP), ha pedido al PSOE que “no hable ni critique sin conocer la realidad” y ha explicado que el Ayuntamiento de Sevilla ha inspeccionado ya la “práctica totalidad” de clubes de alterne de la ciudad y que existe toda una batería de iniciativas sociales para las prostitutas.
Cabello ha indicado a Europa Press que desde febrero hasta la fecha se han inspeccionado 19 establecimientos, precintando uno en el Distrito Macarena, y ha recordado que las citadas inspecciones, que corresponden a la línea verde de la Policía Local, se enmarcan dentro del Plan Integral contra la Prostitución y de la Mesa de Coordinación de este plan. “La media es de dos inspecciones al mes y ya se han inspeccionado casi todos los clubes de Sevilla, ampliando además a los domicilios”, señala.
Ha indicado que en cada inspección se levanta acta y se remite a las Delegaciones competentes en el asunto, que están representadas también en esta mesa, para que tome medidas oportunas. Así, ejemplifica con el hecho de que desde Urbanismo ya se están llevando a cabo varios procedimientos sancionadores abiertos por publicidad sexista.
En este marco, indica que desde la Delegación de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de Especial Actuación se ha elaborado una guía con todos los recursos sociales que el Ayuntamiento ofrece a las víctimas de la prostitución, que también está siendo traducida a varios idiomas. Además, recuerda que se esta impartiendo un curso de sensibilización a mandos intermedios de la Policía Local para poder asesorar a estas personas en las actuaciones policiales.
Igualmente, el Servicio de Emergencias Sociales del Ayuntamiento se acerca a ellas sin presencia policial para informarles de los recursos, realizando un servicio de atención itinerante en las zonas afectadas. También, existen seis puntos de atención a la mujer en los distritos, un recurso de atención jurídica, social y psicológica de carácter integral; además de diversos centros de la ciudad y de acogida municipales que ofrecen recursos de alimentación, aseo, higiene y descanso.
http://www.20minutos.es/noticia/1244939/0/