Mostrando entradas con la etiqueta STRASS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta STRASS. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Comunicado de STRASS Syndicat du travail Sexuel. sobre el PREP:

 Comunicado de STRASS Syndicat du travail Sexuel. sobre el PREP:


 
A raíz de una consulta realizada en el seno de nuestro sindicato, hemos obtenido testimonios bastante dispares. Si bien ciert@s trabajador@s del sexo han mostrado su entusiasmo en cuanto a esta nueva herramienta de prevención, cabe destacar que se trata en la mayoría de los casos de hombres gays que ya mantenían relaciones sexuales sin preservativo con anterioridad y que ya disponen de información sobre la misma. Sin embargo, en la mayoría de las respuestas que hemos recibido l@s trabajador@s del sexo, en particular las mujeres, han mostrado sus reparos.

Los principales motivos de reticencia son:
  • La PREP no protege de otras ITS; incrementándose el riesgo de epidemias de otras enfermedades igualmente importantes (hepatitis, sífilis…)
  • Se percibe la PREP como una herramienta más pesada que el preservativo y con mayores riesgos de olvido (de tomas)
  • Reticencias con respecto al desconocimiento de la medicación: no se tiene suficiente información sobre los efectos a largo plazo.
  • Temor a que la PREP conlleve una mayor presión para mantener relaciones sexuales sin preservativo. Sabiendo que se trata de una demanda reiterativa y en alza; l@s trabajador@s del sexo que no deseen utilizar la PREP corren el riesgo de perder parte o la totalidad de su clientela, ya que un cierto número de clientes preferiría recurrir a los servicios de trabajador@s del sexo que ofrecen servicios “naturales”. Quedando est@s expuest@s a otras ITS y aumentando las dificultades económicas de l@s primer@s al disminuir la demanda de servicios con preservativo.
  • Por último, resulta intolerable que la responsabilidad de la prevención recaiga de nuevo sobre nosotr@s; cuando hace años que reclamamos campañas de sensibilización y prevención dirigidas a nuestros clientes.

Contexto:
Desde el STRASS señalamos desde hace años que el principal factor de vulnerabilidad de l@s trabajador@s del sexo con respecto a su salud –sobre todo sexual- es la penalización y la estigmatización de nuestro trabajo. Consideramos que la penalización de la captación de clientes y la futura penalización de los clientes son asuntos mucho más importantes, y que tienen repercusión directa sobre nuestro acceso al sistema sanitario y a los medios de prevención. La penalización conlleva una dispersión de los lugares de trabajo, y nos mantiene en la clandestinidad. La represión nos hace retroceder treinta años en materia de salud pública; cuando ésta debería ser prioritaria tanto a nivel institucional, asociativo y sanitario. Dicho esto, reclamamos a todas las instancias que se posicionen claramente en contra de la penalización.
Nos parece particularmente irónico que el gobierno y los poderes públicos promocionen nuevas herramientas de prevención como el TRODi y la PREP con el fin de paliar las consecuencias nefastas de las políticas represivas de las cuales son responsables. Ya hemos expresado nuestras reticencias con respecto a los TROD ya que existen riesgos en el mantenimiento de la confidencialidad de los resultados, dependiendo del lugar de trabajo sexual en los que se efectúen. Si bien destacamos el trabajo de asociaciones como HF Prévention que permiten garantizar esta confidencialidad cuando l@s trabajador@s del sexo están aislados un@s de otr@s –como por ejemplo, en Forêt de Saint Germain- los TROD, en general no están adaptados para otros ámbitos en los cuales la confidencialidad de los resultados no puede ser garantizada.
Desde nuestro punto de vista; los poderes públicos a menudo enfocan el problema a la inversa. Según el CNS y las recomendaciones del 16 de septiembre de 2010, y de acuerdo con nuestra experiencia; creemos que la causa de nuestra vulnerabilidad al VIH y otras ITS no reside en el ejercicio del trabajo sexual en sí mismo, sino en las condiciones de trabajo derivadas de la represión y de la estigmatización. Mientras el Parlamento debate una nueva proposición de ley para prohibir la compra de servicios sexuales –hasta ahora sólo el proxenetismo y la captación de clientes estaban penados por ley- nos parece deplorable que la prioridad del mundo sanitario y de la lucha contra el VIH y otras ITS no sea la de oponerse a esta criminalización creciente. Parecería más lógico que las asociaciones de lucha contra el vih/SIDA jugaran un rol en los debates políticos sobre la penalización; en vez de incitarnos a adaptar nuestros medios de prevención a esta situación de criminalización y estigmatización.

Los patrones de transmisión del vih en las personas que ejercen el trabajo sexual no son los mismos que en los hombres que tienen sexo con hombres. El uso del preservativo es mucho más frecuente en el ámbito laboral de l@s trabajador@s del sexo. No se trata de que el preservativo en sí mismo represente un problema, ya que nuestro principal objetivo en las relaciones sexuales es económico antes que la obtención de placer. Se ha demostrado que en el caso de los hombres trabajadores del sexo, el preservativo se utiliza con mucha más frecuencia en el ámbito laboral que en el ámbito de la vida privada. Podemos llegar a la conclusión que la principal causa de vulnerabilidad es el contexto represivo, y no el uso del preservativo en sí mismo como herramienta de prevención.

En vez de crear las condiciones necesarias para favorecer el acceso al sistema sanitario y a los medios de prevención para l@s trabajador@s del sexo; los poderes públicos prefieren hacer como si las dificultades de acceso a los mismos fueran una situación irremediable. Según este razonamiento, se plantean pruebas rápidas fuera de los centros (de salud) gracias a los TROD; sin plantearse las causas políticas que hacen que nos alejemos cada vez más del centro de las ciudades, que confiemos cada vez menos en las administraciones y servicios del Estado, que los servicios ofrecidos rara vez estén disponibles en idiomas comprensibles para l@s trabajador@s del sexo, o que cada vez tengamos menos tiempo y energía para preocuparnos de nuestra salud. Cuando la prioridad es defenderse de la violencia policial y de las crecientes discriminaciones, la salud pasa a un segundo plano.
En lo referente a la discriminación y la estigmatización; nos parece totalmente intolerable que desde los servicios de salud no se respete nuestra autodeterminación, empezando por la DGS y el ministerio de salud que insisten en nombrarnos “PSP” o “personas que se prostituyen” a pesar de que reivindicamos los términos “Trabajadoras / trabajadores del sexo”. Cabe destacar que el término “trabajo sexual” es el que se recoge en las instancias internacionales sobre salud y las conferencias mundiales sobre el vih/sida.

Insistimos sobre el contexto político represivo porque la represión es la causante directa del fracaso de las políticas sanitarias en el seno de nuestra comunidad. Cuando la policía confisca nuestros tratamientos o nuestro material preventivo; cuando utiliza el hecho de llevar preservativos como prueba y elemento característico del delito de captación de clientes; las consecuencias recaen directamente sobre nuestra salud. En este contexto, ¿cómo se puede creer que proponer la PREP como nueva herramienta de prevención es suficiente? Cuando somos retenid@s en comisaría durante horas, sin acceso a nuestra medicación ¿cómo puede plantearse una correcta toma de la medicación y una correcta adherencia al tratamiento? ¿Cómo podemos seguir un tratamiento que debe tomarse a una hora fija si la policía confisca nuestra medicación? Esto es lo que sufren hoy en día l@s trabajador@s del sexo seropositiv@s sin que parezca importarle a nadie. Desde nuestro punto de vista la prioridad es acabar con esta represión y asegurar que l@s trabajador@s del sexo migrantes, con patologías graves no sea amenazad@s con ser expulsadas del territorio.

Las nuevas herramientas de prevención pueden ser interesantes cuando son utilizadas en condiciones. Sin embargo, en vista de la situación actual ( y de lo que probablemente está por llegar) del ejercicio del trabajo sexual, tememos que la PREP no tenga mejores resultados que los ya existentes con el preservativo. La eficacia de una u otra herramienta de prevención no está relacionada únicamente con la herramienta en sí, sino también con el contexto en el que se utiliza.
Este modo de actuar nos parece representativo de las paradojas del Estado Francés con respecto a l@s trabajador@s del sexo: por una parte debemos ser responsables, a título individual, no sólo de nuestra propia salud sino también de la de nuestros clientes (y mediante ellos, en parte, de la de toda la sociedad); por otra parte somos considerad@s como personas irresponsables a las que hay que proteger de sí mismas mediante leyes que reprimen nuestro trabajo. Tratando la prevención como una cuestión de responsabilidad individual, el Estado se legitima a la hora de evitar comprometerse en hacer de la salud una prioridad pública y política.

La toma de la PREP

El ensayo IPERGAY parece aportar datos más importantes que su predecesor (ensayo IPrEx) sobre un punto: la toma de la medicación antes de mantener relaciones sexuales en vez de una toma regular. Esta posibilidad puede plantearse para l@s trabajador@s del sexo ocasionales que pueden saber con antelación cuando van a mantener relaciones sexuales. Sin embargo en lo referente a quienes ejercen el trabajo sexual como principal fuente de ingresos, las condiciones no varían con respecto a la toma diaria de la medicación: Si bien se podría tomar la medicación antes de un servicio; la dificultad de este planteamiento reside en el espacio de tiempo entre la toma de la medicación y el momento en el que esta empieza a ser efectiva. Cuando un cliente nos solicita un servicio en el plazo de una hora ¿Será suficiente el tiempo entre la toma de la medicación y la hora del servicio como para que esta sea efectiva?

Recordemos además, que la mayoría de los riesgos se corren en la esfera privada, y no en el ámbito laboral. La PREP puede ser una herramienta interesante en este ámbito pero no, a priori, en el ámbito laboral. A todo lo anteriormente expuesto hay que añadir un alza previsible de las presiones para que se presten servicios sin preservativos, lo que incidirá en el conjunto de la comunidad de trabajador@s del sexo. Por otra parte, el preservativo sirve en ocasiones como barrera emocional que permite separar la vida laboral de la vida privada. La PREP no debería perjudicar el uso del preservativo, el cual es más que una herramienta de prevención en la comunidad de trabajador@s del sexo, y especialmente en el caso de las mujeres.

Recomendaciones:

.- La despenalización del trabajo sexual en su conjunto: trabajador@s del sexo, clientes, familia y entorno, terceras partes.
.- Las asociaciones de salud comunitaria deben ser respaldadas en su trabajo, y su financiación debe garantizarse.
.- La PREP es una herramienta interesante para las personas que rechazan o que simplemente no utilizan el preservativo. La gran mayoría de l@s trabajador@s del sexo prefieren usar el preservativo; por lo que no pensamos que la PREP sea recomendable para tod@s l@s trabajador@s sexuales.

Como complemento del preservativo, la PREP puede aportar tranquilidad a l@s trabajador@s sexuales en caso de ruptura del mismo. Pero dado que la PREP no protege de otras ITS, ni de un embarazo, el uso del preservativo sigo siendo más que necesario.

Un tratamiento diario que no ha sido elegido libremente es demasiado pesado y resulta ineficaz debido a la poca adherencia al tratamiento. Esta medida debe resultar siempre voluntaria y en ningún caso ser o llegar a ser obligatoria para l@s trabajador@s sexuales.
La PREP debe ser una elección personal y complementaria al uso del preservativo. Con el objetivo de que l@s trabajador@s del sexo conserven su libertad para elegir las medidas de prevención que desean, es necesario que la PREP no sea la única opción posible en vista de un abandono masivo del preservativo. Este temor (esperamos que infundado) debe ser tenido en cuenta en las futuras campañas de prevención.

Si bien la PREP puede ser propuesta a l@s trabajador@s sexuales que a día de hoy mantienen relaciones sexuales sin preservativo, o como complemento al preservativo, se debe concienciar a los clientes con respecto al uso del preservativo evitando que l@s trabajador@s sexuales que prefieren usarlo se vean perjudicad@s. Las campañas de prevención deben tener en cuenta a los clientes para evitar una presión negativa contra el uso del preservativo y que la PREP se mantenga como una opción personal y no como una opción tomada bajo presión económica.

La PREP debe ser accesible y gratuita, como los preservativos y los lubricantes; y debe ser acompañadas de una educación sanitaria adecuada para disponer de la información adecuada y ser capaz de evaluar las posibles contraindicaciones. Se debe informar correctamente de los riesgos con respecto a otras ITS, la toma correcta de la PREP, y sobre todo, del tiempo que debe transcurrir entre la toma de la medicación y el momento de las relaciones sexuales.

L@s trabajador@s del sexo que opten por la PREP deben tener un buen acceso al sistema de salud, a pruebas de depistage y a la obtención gratuita de preservativos y lubricantes cuando la PREP se toma como medida de prevención complementaria al uso de estos.
i TROD: Test rápido de orientación diagnóstica. Prueba rápida de vih.


jueves, 11 de abril de 2013

"Queremos seguir siendo prostitutas y feministas" Morgane Merteuil

http://www.eltiempo.com/mundo/europa/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12285883.html  

La francesa Morgane Merteuil desafía a las feministas de su país que desean abolir la prostitución. 

En Francia hay feministas que luchan por la abolición de la prostitución y feministas que luchan para que la prostitución no desaparezca. Morgane Merteuil, secretaria general del Sindicato del Trabajo Sexual (Strass), forma parte del segundo grupo.
La joven, de 26 años, graduada en Letras modernas, conoce muy bien el tema porque es escort (acompañante). O, dicho sin rodeos, puta, palabra que ella prefiere porque tiene una connotación más “militante”.
En julio pasado, durante un debate en la televisión con una feminista abolicionista que quiere multar a los clientes para construir “una sociedad sin violencias contra las mujeres”, Morgane Merteuil la increpó: “Tú lo que quieres es una sociedad sin putas”.
Es cierto que la palabreja, pronunciada por una mujer joven e inteligente, que se atreve a reivindicar un trabajo tan estigmatizado, tiene mayor impacto. Es curioso, sin embargo, observar a dos feministas que deberían compartir una misma causa disputarse en público y de manera tan vehemente.
¿Cómo vive usted ese conflicto entre feminismos?
Es algo muy violento. Esas feministas nos rechazan totalmente, en lugar de luchar a nuestro lado para mejorar nuestras condiciones. Nos tratan de proxenetas y de ‘bomberas del patriarcado’. El movimiento feminista antiprostitución nos niega nuestro estatuto de mujeres trabajadoras. Nos rechazan porque pedimos el derecho a seguir siendo putas, pero en condiciones de seguridad.
***
En la televisión, Morgane Merteuil se parece a una universitaria o, a lo sumo, a una activista antitransgénicos. En persona, cuando está a punto de salir al trabajo, parece una niña jugando a ser grande, con su gran bolso, su minifalda, sus tacones negros y su chaqueta de cuero violeta. Cuando dice que es prostituta, las militantes de otras asociaciones tienen por lo general la misma reacción: “Comienzan a analizarme y a preguntarme cómo llegué a este trabajo. Me dicen: ‘No te das cuenta lo que estás haciendo con tu vida; no sabes lo que te conviene’. Me salen con unos discursos muy paternalistas”.
Hace dos meses, la ministra de los Derechos de la mujer, Najat Vallaud-Belkacem, dijo en una entrevista: “Mi objetivo, como el del Partido Socialista, es que la prostitución desaparezca”. ¿Por qué su asociación pidió la renuncia de la ministra?
Si las proposiciones y los discursos del actual gobierno se ponen en práctica, esto tendrá como consecuencia más precariedad, más marginalización y más peligros para las putas. Ese no es el discurso de alguien que pretende defender a las mujeres.
Sin embargo, la ministra Vallaud-Belkacem forma parte de un gobierno socialista. ¿Acaso no hay una diferencia entre las políticas de la derecha y las de la izquierda sobre la prostitución?
Para mí, hoy en Francia no tenemos un gobierno de izquierda. Este es un gobierno liberal en economía y racista en la manera de tratar a las minorías. El Partido Socialista francés desde hace mucho tiempo es de centro-derecha, aunque pongan en marcha algunas medidas sociales para hacernos creer que siguen siendo de izquierda.
En Suecia, según afirman algunos partidarios de la abolición, las nuevas leyes que castigan a los clientes han hecho reducir la prostitución. ¿No le parece legítimo que los socialistas franceses intenten seguir ‘el modelo sueco’?

(Aquí, por primera vez, parece enojada). La experiencia en Suecia es un fracaso total. La prostitución no se ha reducido en absoluto. Las leyes abolicionistas dieron más poder a los agresores, que ahora, con el pretexto de ocultarse de la policía, obligan a las mujeres a irse a lugares apartados donde pueden aprovecharse de ellas. También hay una mayor estigmatización porque el discurso es muy victimizador, casi patológico. Le doy un ejemplo: las prostitutas suecas están perdiendo el derecho de criar a sus hijos porque se considera que si han caído en la prostitución, es porque no están del todo bien de la cabeza. Por eso, algunas han tenido que irse a trabajar a la frontera con Dinamarca.
¿Qué piensa usted cuando el gobierno dice que quiere hacer desaparecer la prostitución o reducirla?
Son declaraciones que no tienen ningún sentido. Hay gente que decide dedicarse al trabajo sexual porque no hay oportunidades en el mercado laboral. Lo que sí es un objetivo es aumentar las oportunidades de trabajo y luchar de manera general contra la explotación. Esos son dos objetivos concretos. Lo demás no tiene ningún sentido.
***
Morgane Merteuil ha ganado cierta notoriedad en Francia desde que el diario Le Monde publicó una nota hace un año con el título ‘Prefiero ser escort que trabajar en una fábrica’. La declaración es una bofetada a la sociedad capitalista y liberal francesa.
La definición que da de su oficio también es provocadora: “Es un intercambio de servicios sexuales por dinero. Lo que cambia es la forma como llegan los clientes, ya que puede ser en la calle, por Internet, en las salas de masaje o en los clubes”.
En el medio de la prostitución también hay diferencia de clase. Una mujer del Este de Europa, sin documentos de identidad y víctima de una red de trata de blancas, está en la parte más baja de la pirámide. Según ciertas cifras, el 90 por ciento de las prostitutas son extranjeras.

¿Lucha usted también por las colegas que están padeciendo una situación difícil?
Por supuesto. Sobre todo por ellas estoy comprometida en este combate, porque ellas son las principales víctimas de las violencias y las discriminaciones. En cuanto a las cifras, dudo de que sean exactas porque se basan en los arrestos que hace la policía en la calle. Hace unos meses, el porcentaje de putas extranjeras era del 80, ahora es del 90 por ciento. En todo caso, no importa que seamos extranjeras o francesas, todas somos susceptibles de ser víctimas de explotación. Por eso luchamos por todas las trabajadoras del sexo.
¿Qué tanto ha influenciado la mediatización que usted ha ganado como secretaria general del Strass?

Como utilizo un seudónimo, muy pocos clientes me buscan luego de haberme visto por la televisión. En realidad, una de las consecuencias de mi trabajo de militante es que tengo menos tiempo para ellos (risas).
***
Morgane Merteuil obtuvo un máster en literatura comparada con una monografía sobre Dostoïevski y Camus. Su apodo, Merteuil, se inspira en el personaje de la marquesa del mismo nombre en la novela Las relaciones peligrosas de Choderlos de Laclos.
Ella misma, en algún momento, quiso ser profesora. A veces habla de literatura y de actualidad con sus clientes. Recientemente, discutió con un abogado sobre la manera de doblar las páginas de los libros: en la parte superior izquierda, para no perder la página, y en la parte inferior, los pasajes que quiere releer.
Pero su trabajo no es siempre bien visto por los intelectuales. A este respecto, le leo en voz alta una frase del filósofo Dominique Folscheid: “La prostituta es una esclava a medio tiempo. Ella crea un doble de su cuerpo que deja luego a la disposición de otro, como si se tratara de una cosa a la cual se le puede poner precio”.

¿Qué piensa de lo que dice este filósofo?
En todo trabajo hay momentos en que uno hace las cosas de manera muy mecánica porque está fatigado y quiere regresar rápido a casa. Tampoco estoy de acuerdo con esta visión de la prostituta como un objeto a disposición del cliente. Es una idea muy desvalorizadora de lo que somos como trabajadoras. Porque ser puta no quiere decir dejar su cuerpo a la disposición del cliente. Lo que hacemos es utilizar nuestro cuerpo para dar un servicio en el que uno nunca es pasivo sino activo.
Asbel López
Para EL TIEMPO
París.
 http://elestantedelaciti.wordpress.com/2012/10/06/318/
 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"Mejor puta que trabajar en una fábrica". Morgane Merteuil, trabajadora sexual en Francia

Que las feministas abolicionistas se vayan enterando, antes las prostitutas, nos callabámos, bloqueadas porque teníamos el estigma interiorizado. Pero, afortunadamente, ya no tenemos miedo a dar la cara, ya no nos escondemos, poco a poco, cada vez somos más y nos estamos organizando. No vamos a consentir que nadie hable por nosotras. Que quede claro.
 
 
 
@MorganeMerteuil Pute, militante, féministe, syndicaliste. Sec Gen du STRASS ( @strass_syndicat ) S'intéresse à d'autres trucs aussi, sexe et politique surtout. Paris · http://site.strass-syndicat.org/
Esta es la foto y la presentación en Twitter de Morgane Merteuil, la secretaria general del sindicato de trabajadores del sexo, STRASS. Merteuil presume de ser puta, quiere seguir siéndolo y pide a las feministas abolicionistas que le dejen serlo: "Prefiero ser puta que trabajar una fábrica", afirma M. M. cuando le preguntan por su oficio.
Con la llegada del socialismo al poder, las feministas francesas han emprendido una ofensiva para abolir del todo la prostitución, y el sindicato STRASS se opone duramente. En su panfleto "Liberad el feminismo", publicado esta semana, Morgane denuncia la campaña de acoso de las asociaciones feministas y antiprostitución en primera persona. El librito empieza así: "En mi trabajo de azafata de barra americana, entendí muy pronto que si quería ganar más de 20 euros por noche debía ponerme a tailler des pipes (hacer felaciones). Al pensarlo, no vi el menor inconveniente, prefiriendo eso para pagar mis estudios a tantos otros trabajos penosos".
A los 25 años, Merteuil ha puesto entre paréntesis sus estudios, y trabaja como escort girl a domicilio en París mientras milita activamente en el sindicato. Su cruzada para despenalizar el ejercicio del oficio más viejo del mundo le opone a asociaciones como Ni putas ni sumisas, a las que acusa de "imponer una imagen mainstream y burguesa de la mujer. No son ni emancipadoras ni creadoras de nuevas cosas, salvo para las que buscan un trampolín caliente hacia el Gobierno", afirma.
Merteuil dispara directamente contra Najat Vallaud-Belkacem, ministra de los Derechos de las Mujeres y portavoz del Gabinete, por su radical posición abolicionista, y acusa al feminismo institucional de "estigmatizar a las mujeres que llevan velo con su pensamiento poscolonial que cree que los que son distintos están atrasados".
Siguiendo los escritos de Virginie Despentes y de la suiza Grisélidis Réal, Merteuil rechaza la idea de "una sociedad binaria, que opone a hombres y mujeres, porque las relaciones de dominación son más complejas y se sobreponen varias opresiones". Sobre el hecho de ser prostituta, defiende la libre elección entre putas y clientes: "Sí, los hombres pueden ser tiernos y precavidos. Sí, las mujeres pueden amar el sexo. Y sí, prostituirse puede ser una forma de reapropiarse del propio cuerpo y la sexualidad", escribe.
El panfleto, según analiza Libération, oculta o trata de forma rápida los aspectos negativos de la prostitución y el velo, aunque trata de combatir el "oprobio moral" y se sitúa "contra el proxenetismo, la esclavitud, el tráfico de seres humanos y la explotación infantil".
La declaración final parece pecar de cierta ingenuidad no exenta de pasión: "Somos prosexo, proporno, proputas y por la libertad de llevar el velo, o al menos por la toma de conciencia de que no existe solo una prostitución sino varias, que no existe solo un velo sino muchos. Solo así podremos calificar el feminismo como una lucha por la dignidad de las mujeres, entendida como una lucha para que cada mujer pueda ser considerada digna, sean cuáles sean sus elecciones".

domingo, 8 de julio de 2012

Manifestación en contra de la penalización de los clientes. París 7 de marzo

Ayer en Francia Lxs Trabajadorxs del sexo se manifestaron en París en contra de la penalización de los clientes/usuaarios de la prostitución. Si se criminalizan a los clientes también se están criminalizando a las personas que ejercen la prostitución ya que es quién aporta la parte económico, y por ende quién está permitiendo que las personas que ejercen la prostitución puedan vivir y sostener a sus familias


"Manifestation contre la penalisation des clients" - Demonstration organised by Le Syndicat du TRAvail Sexuel (STRASS, Union of Sex Workers). Further information at
http://tinyurl.com/coxebt7 .

Hundreds of people including sex workers protested in Paris on Saturday against plans to make soliciting prostitution illegal, criticising a minister's drive to eradicate the practice of paying for sex as counter-productive. At Place Pigalle in the heart of Paris' red-light district, dozens of sex workers chanted pro-prostitution slogans through loudspeakers and waved signs that read "Penalised clients = murdered prostitutes" and "Sex work is work too".

"Before making public statements, she (Vallaud-Belkacem) needs to do her homework, to find out about the reality of prostitution," Morgane Mertreuil, head of the Strass sex workers' union, told Reuters TV. "The struggle against forced labour is not incompatible with the idea of giving rights to people who do this job with consent," added Mertreuil, who wore a red badge imprinted with the words "Woman of Pleasure".

(Source: Reuters http://tinyurl.com/866r3ye ; Photos: Courtesy of Chaerin Jung)


Quelques dizaines de prostitué(e)s défilent contre Vallaud-Belkacem à Paris

7 juillet 2012 à 19:10


Manifestation à Paris le 7 juillet 2012 contre la volonté de la ministre des Droits des femmes Najat Vallaud-Belkacem d'abolir la prostitution (AFP)
-
Quelques dizaines de prostitués, hommes et femmes, ont défilé samedi à Paris pour dénoncer la volonté affichée de la ministre des Droits des femmes Najat Vallaud-Belkacem d'abolir la prostitution en France et de pénaliser les clients.

"Elle ne peut pas représenter les femmes avec des idées pareilles", "Nous ne sommes pas des inadaptées sociales, nous sommes juste des êtres humains qui réclamons des droits", a déclaré Cloé Navarro, responsable du Strass (Syndicat du travail sexuel) qui revendique 500 adhérents.

"Le travail sexuel n'est pas attentatoire à la dignité des femmes", affirme un tract du Strass, pour qui "pénaliser les clients fait le jeu des mafias".

Défilaient également des militants d'Act Up brandissant des banderoles : "Pénalisation du client, le PS fait le jeu du sida" ou "Répression = contamination".

Si elle devait être votée, "c'est une loi qui va précariser encore plus les prostitués et qui les expose à l'épidémie du sida, entre autres", a déclaré Kamel El Djatou, responsable d'Act Up Paris.

Le Strass et Act up demandent la démission de Mme Vallaud-Belkacem.

Parti de la place Clichy à Paris, le cortège s'est dirigé vers la rue Saint-Denis, scandant, "on est putes, on est fières, Belkacem, c'est la guerre", ou entonnant "Belkacem, si tu savais, nos clients où on se les met".

"C'est le plus vieux métier du monde. On fait ce qu'on veut de notre corps", estime Madonna, regrettant que Mme Vallaud-Belkacem "copie sur la droite".

Soutien de féministes

Certaines prostituées ont fait le déplacement de l'étranger par solidarité, comme Maria, venue du Canada, ou Lisa, de Genève.

Des manifestations similaires ont été organisées vendredi à Lyon et Toulouse.

Najat Vallaud-Belkacem a reçu samedi le soutien de féministes et de personnalités favorables à "l'abolition" de la prostitution, dans une tribune publiée par Mediapart.

Les signataires saluent le courage de la ministre et déplorent que "la position abolitionniste a souvent été caricaturée, voire déformée".

"Cette levée de boucliers", selon les signataires est "à la mesure de l'enjeu: le +droit+" séculaire que s'octroient certains hommes de se payer une femme - ou un garçon - quand l'envie leur en prend".

La tribune est signée notamment par Sylviane Agacinski (philosophe), Nicole Castioni (femme politique franco-suisse et ancienne prostituée) et Thalia Breton (porte-parole d'Osez le féminisme).

Il y a deux semaines, la ministre des Droits des femmes avait expliqué que son "objectif, comme celui du PS, c'est de voir la prostitution disparaître", même si elle avait reconnu qu'il s'agissait là d'"un chantier de long terme".

Vendredi, interrogée sur la position de sa collègue du gouvernement, la garde des Sceaux Christiane Taubira avait répondu que la loi punissait "déjà le proxénétisme". "C'est le Premier ministre qui arbitrera sur cette question", avait-elle souligné.

En 2010, la France comptait au moins 18.000 à 20.000 prostitué(e)s de rue, les autres formes de prostitution (escort, internet, salons de massage, etc.) n'étant pas chiffrées, selon la fondation Scelles, association pro-abolition. D'après un rapport parlementaire d'avril 2011, il s'agit pour 80% de femmes et pour 80% de personnes étrangères.

http://www.liberation.fr/depeches/2012/07/07/quelques-dizaines-de-prostituees-defilent-contre-vallaud-belkacem-a-paris_831826