Mostrando entradas con la etiqueta violencia y prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia y prostitución. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Conferencia de trabajadoras sexuales en la India

 Las trabajadoras sexuales de la India, denuncia la violencia contra las mujeres. Un gran ejemplo a seguir desde aquí desde España, donde no hay manera de que las personas  trabajadoras sexuales, formemos nuestro propio colectivo para luchar por nuestros derechos.
La heteregeonidad de las personas, mayoritariamente inmigrantes y de países y culturas dispares, el estar trabajando en los prostíbulos y el desconocimiento de las diferentes realidades para ejercer con un mínimo de garantias para evitar la corrupción, la extorsión policial, los abusos de los dueños de los burdeles y los proxenetas, y la creencia de estar poco tiempo, son algunos de los motivos.
Montse Neira

http://www.thehindu.com/news/national/other-states/sex-workers-to-protest-rising-violence-against-women/article5631812.ece

Conference to discuss trafficking, infanticide, among other issues

A six-day conference of sex workers began here on Wednesday with participants taking a pledge to protest violence, particularly sexual assault, against women.
“Women have been subjected to all kinds of violence in the past. But, in recent times, sexual assault on women has increased in the State [West Bengal] and in the country. We condemn such acts and are trying to build a synergy among different sections of society, including sex workers, to protest against such acts,” Bharti Dey, general secretary of Durbar Mahila Samanway Committee, a sex workers’ collective, told The Hindu after the inauguration of the event.
Sex workers plan to participate in discussions on issues concerning their well-being as well as those relating to trafficking of minors and pension to old sex workers.
“The movement of sex workers has become successful because they have learned to recognise themselves as ‘workers,’ like people of any other profession. Today, they have been integrated into other larger campaigns such as Pension Parishad,” Samarjit Jana, adviser, DMSC, said.
While there is a growing demand for pension to workers in the unorganised sector, it is the sex workers who need it the most as the number of years they work is short, Poornima Chikarmane, a Pune-based activist said, adding that the conference would try to increase awareness on the subject. Activists pointed out that after a certain age, sex workers are left at the mercy of others in the profession.
Issues like female infanticide, pre-natal sex determination, and child marriage will also be discussed at the gathering. There will be a special focus on health-related issues, particularly prevention of diseases like AIDS, organisers said.
The theme of this year’s festival, which is expected to draw about 12,000 representatives, is “Pratibade Nari Partirode Nari” (protests by women, prevention by women).

miércoles, 17 de julio de 2013

Mueren asesinadas una activista sueca Jasmine y Dora ambas trabajadoras sexuales.

 Otro caso de violencia de género institucional. El máximo responsable es el Estado sueco, por discriminar a las mujeres que ejercen la prostitución. El modelo de abolición de la prostitución sueco, no sólo no proteje a las prostitutas sino que las denigra y las convierte en seres humanos vulnerables. Jasmine a muerto asesinada en manos de su ex-pareja, una muerte que se hubiera podido evitar.
Hoy ICRSE convoca un acto de protesta ante la embajada sueca en Londres.




ICRSE, the International Commitee on the Rights of Sex Workers in Europe is calling all its members organisations, individuals, sex workers and allies to stand together and protest the recent murders of Jasmine and Dora, the violent attack against Ela and against all sex workers in Europe and worldwide.

VIOLENCE AGAINST SEX WORKERS MUST STOP.

Turkey and Sweden were, this week, the stage of violent murders of sex workers - but the violence is constant and Three sex workers were murdered in Italy since beginning of the year. In France, Kassandra and Karima were murdered and committed suicide.

We are calling all our friends and families, to protest against systemic transphobic murders and violence in Turkey and worldwide. Dora, trans sex worker was killed this week; Ela, another trans sex worker in turkey got shot; her arm unlikely to function again. Dora is the 31st transgender victims of violent and deadly attack since 2008 in Turkey.

We are calling all our friends and families to protest the Swedish model that took away the children of Jasmine and gave the custody to her violent ex-husband who finally murdered her. Social workers and the Swedish state refused to listen to Jasmine. Why listening to a sex worker who don't know what is good for her? That criminal system cost Jasmine her life.

In every country in Europe and around the world, sex workers are being murdered because our lives are seen are less worthy than others. We are not full citizens and this state discrimination justify the stigma and violence we suffer. It is time to say NO to all violence against sex workers! NO to silencing our voices, NO to taking away our children! NO to attacks, rape and murders!!

Protests will happen in many countries around the world on Friday the 19th of July at 3 pm. We encourage ICRSE members and all organisations and individuals to set up demonstration, protests, actions in front of Turkish, Swedish, Italian embassies, demos between them or in front of other symbolic places.

We wll update this page with info about the protests, ICRSE press release, pictures you might need etc.... If you need help in any way , ask on the page and maybe someone can offer support.

In solidarity


http://elestantedelaciti.wordpress.com/2013/07/17/el-maldito-estado-le-dio-a-el-el-poder-asesinato-de-una-trabajadora-sexual-sueca/

El viernes pasado, la organización de defensa de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales Rose Alliance lanzó el siguiente comunicado en Facebook: 
Nuestra compañera y miembro de la directiva, fiera activista y amiga, Petite Jasmine, fue brutalmente asesinada ayer (11 de julio de 2013). Hace varios años, perdió las custodia de sus hijos al considerarse que no reunía las condiciones para ser una buena madre por ser trabajadora sexual. La custodia de los hijos fue adjudicada a su padre, a pesar de que había cometido abusos contra Jasmine. A ella le dijeron que no sabía lo que era bueno para ella misma y que estaba “romantizando” la prostitución, que no tenía comprensión de las cosas y no se daba cuenta de que el trabajo sexual era una forma de autolesionarse. Él la amenazó y la acosó en numerosas ocasiones, sin que nunca se le ofreciera a ella ningún tipo de protección. Ella combatió contra el sistema  a lo largo de cuatro procesos judiciales y por fin había comenzado a volver a ver a sus hijos. Ayer, el padre de sus hijos la mató. Ella siempre dijo: “Incluso aunque no consiga recuperar a mis hijos, me aseguraré de que no le vuelva a ocurrir lo mismo a ninguna otra trabajadora sexual”. Nosotras continuaremos con su lucha. ¡Justicia para Jasmine! 
La coordinadora de Rose Alliance, Pye Jakobsson, ha tenido la amabilidad de responder a Tits and Sass algunas preguntas acerca de la lucha de Jasmine con el Estado y su asesinato.
Caty Simon: Para empezar, ¿puedes decirnos algo acerca de cómo conociste a Jasmine Petite y qué trabajo hacía para Rose Alliance?
Pye Jakobsson: Jasmine contactó conmigo hace unos tres años, inmediatamente después de que el consejo local se hiciera cargo de la custodia de sus chicos. Buscaba ayuda y le habían aconsejado que contactara con nosotras. Su activismo se centraba sobre todo en su propia situación y otras como la suya, además de un montón de cosas acerca del Modelo Sueco.
Caty: El Modelo Sueco penaliza a los clientes de las trabajadoras sexuales en Suecia. ¿Cómo afecta eso a las trabajadoras sexuales de allí?
Pye: El principal resultado general es el aumento del estigma. Los resultados prácticos tienen que ver con la persecución de los clientes por parte de la policía. Las trabajadoras sexuales de calle han perdido el valioso tiempo de valoración que necesitan antes de montarse en el coche de un cliente [porque los clientes están demasiado nerviosos por la posibilidad de ser detenidos para detenerse y hablar.—ed.]   Además, los clientes tienen mayor control y pueden decir, “No vayamos a tal lugar, yo sé de uno mejor que la policía no conoce”. La policía busca también a las trabajadoras de pisos, intentando pillar a sus clientes. Esto significa que de lo que se trata ahora es de hacer que los clientes se sientan lo suficientemente seguros para venir a vernos, en lugar de preocuparnos de nuestra propia seguridad. Además, las leyes contra el proxenetismo nos obligan a trabajar solas. También es ilegal alquilarnos locales. Muchas trabajan en su casa, y si el casero se entera está obligado a echarte. De forma que quieren salvarnos, pero nos castigan hasta que deseemos ser salvadas. Y si decimos que queremos ser “salvadas”, todo lo que ofrecen es terapia [en lugar de alternativas económicas—ed.]
Caty: ¿Puedes decirnos algo más de la batalla de Jasmine por la custodia de sus hijos? En la declaración de Rose Alliance en Facebook escribís que la habían dicho que estaba enferma por no admitir que su trabajo era una forma de autolesionarse y que dieron la custodia de los chicos a su ex por ser ella trabajadora sexual, a pesar de que había denunciado que él abusaba de ella.
Pye: Ella tenía hijos con el mismo hombre que abusaba de ella, sobre todo de forma verbal, aunque había sido sentenciado por violencia física hacía doce años. Ya se habían separado cuando nació el segundo hijo (los niños tienen ahora uno cuatro y otro cinco años). Así que habían compartido la custodia del mayor y luego ella tuvo en exclusiva la custodia del menor. Ella hacía trabajo sexual para poder estar en casa con sus hijos, pero sólo unos meses después de empezar a trabajar, un familiar suyo llamó a los servicios sociales para hacerles saber que estaba vendiendo sexo. El familiar llamó también al padre de los chicos, que llamó también a los servicios sociales, diciendo que llevaba clientes a casa, etc. La verdad es que sólo trabajó en Estocolmo, a una hora de la ciudad en la que vivía.
Los servicios sociales hicieron una recuperación de emergencia de los chicos, arrancándoselos de los brazos unas pocas horas después de la llamada telefónica, y después comenzaron una investigación. Se los entregaron al padre de inmediato. Durante la investigación de sus habilidades como progenitora, le dijeron que le faltaba comprensión del daño que causaba su trabajo sexual, etc., etc. Para que una investigación tal sea válida tiene que ser finalizada, y después puede ser recurrida. Nunca se finalizó, porque el padre solicitó la custodia durante el curso de la investigación. Hubo cuatro juicios para decidir la custodia, de los que los tres primeros fueron en gran parte una repetición uno de otro. Jasmine nunca fue considerada como madre no apta. Consiguió la custodia compartida, pero su ex se negó a dejarla ver a sus hijos. En el tercer juicio el juez le dio a ella la custodia compartida, pero señaló que era un problema que ella no se diera cuenta de que el trabajo sexual es “una forma de autolesión”.
Caty: O sea, que el juez la acusó básicamente de “falsa conciencia”, la forma como las feministas radicales invalidan continuamente las experiencias de las trabajadoras sexuales.

Pye: Sí. En cualquier caso, esto ocurrió hace dos años, y se suponía que ella comenzaría a ver a sus hijos poco a poco, cada dos semanas. Al comienzo, había una persona de contacto para supervisar. Sólo los vio unas pocas veces. Después, el padre se quejó de la persona de contacto. Y eso fue lo que siguió haciendo. Amenazó y escupió en la cara a un trabajador social y agarró a otro por el cuello y siguió negándose a dejarla ver a los niños. En una situación normal, si un padre no coopera de forma persistente con el acuerdo de custodia, el otro padre consigue la custodia plena.
El cuarto juicio fue en febrero. De nuevo fue considerada una buena progenitora, pero el tribunal decidió que ella había perdido el contacto con los niños y le concedió a él la plena custodia.Tras este juicio, la única opción que quedaba era el recurso al tribunal supremo. El juzgado de apelación, Hovrätten, sólo admite casos que podrían cambiar la ley, que podrían cambiar la práctica legal, y raramente admite casos de custodia. Pero la dieron cita para un juicio este otoño.Durante los dos últimos años, los servicios sociales se dieron cuenta de su error y trataron de enmendarlo, así que también ayudaron. Lo que permitió que tuviera reuniones con sus hijos. Era su idea que en la primera reunión estuviera presente un profesional para ayudarla a reconectar con ellos, ya que en aquel momento hacía un año y medio que no les veía. Primero tuvo algunas reuniones con su hija, y el martes pasado había tenido la primera con su hijo. En la reunión con su hijo él la mató y apuñaló al trabajador social que estaba presente. Se juntaron en el autobús que les llevaba a la reunión, y allí comenzó la lucha. Se suponía que los servicios sociales la llevarían a ella para evitar que estuvieran juntos en el mismo autobús, pero fallaron ese día.
ajasmine4-600x888
Petite Jasmine (foto via su página de Facebook, cortesía de Rose Alliance)
Caty: Durante todo este tiempo, a pesar de que Jasmine había informado de que su ex abusaba de ella y a pesar de que éste había asaltado físicamente a un trabajador del caso ¿nunca fue el ex sancionado por su violencia?
Pye: La policía dice que no había amenaza previa contra ella. Sin embargo, él fue condenado por algunas de sus conductas. Ella informó a los servicios sociales (no a la policía, y sabemos por qué) de lo que le estaba ocurriendo (acoso y amenazas). Es la razón por la que en el último juicio los servicios sociales testificaron a favor de ella. Es una locura. Si ella no hubiera sido trabajadora sexual de ninguna forma habría podido él seguir adelante con todo lo que hizo, y además conseguir la custodia exclusiva.
Y el trabajo sexual estuvo presente en los juicios también. En su blog, ella contestó a la pregunta estándar (¿querrías que tu hija fuera trabajadora sexual?) escribiendo lo siguiente: “Mis hijos pueden ser de mayores lo que gusten y yo les apoyaré a rajatabla. Si eligen el trabajo sexual, les advertiré del estigma…” Etc. Esto fue luego usado ante el tribunal para decir “Está animando a sus hijos a convertirse en trabajadores sexuales”.
Caty: Así que Jasmine no informó a la policía de las amenazas y acoso de su ex a causa de la actitud putofóbica de ésta, aunque eventualmente los servicios sociales se convirtieron en sus aliados.
Pye:  Los servicios sociales se convirtieron en aliados sólo al final. Fueron horribles durante años y fueron los que empezaron esta mierda. Sólo se convirtieron en aliados después de que se dieran cuenta de lo incorrectamente que se habían portado. Además, ella presentó una queja contra ellos ante el Consejo de Salud y Bienestar, lo que también influyó en su conducta. Y debo enfatizar que los servicios sociales son MUCHO peores que la policía en Suecia. Realmente no confiamos en ellos. El Estado de servicio social es un Estado que funciona “salvando” trabajadoras sexuales.
Caty: Para resumir, ¿cómo piensas que el modelo sueco y las actitudes que genera en el gobierno sueco hacia las trabajadoras sexuales contribuyeron a su asesinato?
Pye: Estoy SEGURA de que el estigma y el prejuicio adicionales fabricados por el modelo sueco jugaron un papel principal en toda esta historia. Él la mató, pero el maldito Estado le dio a él el poder para pensar que podría hacerlo.
Caty: Para empezar, él nunca habría tenido la custodia de sus hijos de no haber sido ella trabajadora sexual.
Pye: En efecto. El Estado le quitó a ella sus hijos y se los dio a su asesino. Este es el resumen de todo.
adoraoezer

Una protesta contra la violencia transfóbica y homofóbica en Kusadasi, Turquía, este viernes, en memoria de Dora Oezer, una trabajadora sexual trans de 24 años asesinada a comienzos de la semana pasada. (Foto por AP Photo/Vadim Ghirda) 
Caty: Lo que yo entiendo es que el modelo sueco anima al Estado a ver a las trabajadoras sexuales como víctimas, y cualquier trabajadora sexual que no se perciba a sí misma de esa manera es porque debe estar ofuscada. Así, que el Estado vio a Jasmine como psicológicamente enferma porque ésta no estuvo de acuerdo con el punto de vista de aquél acerca de su trabajo —y, en consecuencia, decidieron que no era una madre apta. ¿Es correcto este análisis?
Pye: Tú lo has dicho. Ellos nos llaman, básicamente, inestables mentales, desde el momento en que el trabajo sexual se reconoce como una forma de autolesión.
Caty: ¿Qué les pasará ahora a los niños de Jasmine? ¿Ha sido detenido el padre y acudirá a su juicio Rose Alliance?
Pye: Los niños están en el sistema de protección de menores. La madre de Jasmine está pidiendo su custodia, pero nunca se sabe. El padre fue detenido y nosotras asistiremos al juicio si podemos, pero dudo que nos lo permitan. Normalmente hacen estas mierdas a puerta cerrada.
Caty: Muchas gracias por dedicarnos este tiempo en unos días en los que tienes que estar horriblemente ocupada y apenada. Sólo una última pregunta: ¿qué pueden hacer lxs trabajadorxs sexuales en todo el mundo para honrar la memoria de Jasmine?
Pye: Yo pienso que lxs trabajadorxs sexuales de todo el mundo están haciendo ya lo que hay que hacer. En Europa, hubo manifestaciones en muchas ciudades esta semana. También hemos perdido una trabajadora sexual turca el martes. Creo que el caso de Jasmine dice mucho. Un loco que mate al azar es difícil que haga algo parecido (aparte de cosas a largo plazo). Pero el caso de Jasmine tiene poco que ver con un lunático y mucho que ver con la discriminación y el estigma estructurales, y todas nosotras podemos hablar de esto ya que todas y cada una de nosotras lo ha sufrido.

Dora Oezer, una mujer trans trabajadora sexual de 24 años, fue asesinada el martes. El viernes hubo en su ciudad una protesta de más de cien personas contra la violencia transfóbica. El Comité Internacional por los Derechos de lxs Trabajadorxs Sexuales en Europa esta llamando a todas las organizaciones de derechos de lxs trabajadorxs sociales que lo integran a planificar protestas para pedir justicia para Jasmine y para Dora el día 19 a las 3 de la tarde. Una acción particularmente grande está siendo organizada en Londres.

martes, 11 de diciembre de 2012

17 de diciembre: Día por el Fin de la Violencia Contra las Trabajadoras Sexuales


17 de diciembre: Día por el Fin de la Violencia Contra las Trabajadoras Sexuales
http://www.swopusa.org/dec17/about/from-annie-sprinkle/
http://www.december17.org/
“El asesino de Green River”, Gary Ridgeway, dijo: “Escogía prostitutas como víctimas porque eran fáciles de atrapar sin que nadie se enterara. Sabía que no se informaría de su desaparición inmediatamene y quizás nunca… Pensé que podría matar tantas como quisiera sin ser pillado.” Confesó haber asesinado a noventa mujeres. Tristemente, algunas prostitutas de Seattle, sus novios o sus chulos, supieron durante años que el “asesino de Green River” era Gary Ridgeway, pero tuvieron miedo de denunciarle por miedo a ser arrestados, o que no les creyera la policía, o que la policía no lo diera importancia. La orgía asesina de Ridgeway duró más de veinte años..
Los crímenes violentos contra las trabajadoras sexuales son poco denunciados, no son investigados y quedan impunes. Realmente, hay gente que no se preocupa cuando las prostitutas son víctimas de crímenes de odio, son golpeadas, violadas y asesinadas. No importa lo que pienses de las trabajadoras sexuales y de las políticas hacia la prostitución: las trabajadoras sexuales son parte de tus vecindarios, comunidades y familias..
Cuando Ridgeway fue finalmente detenido, yo sentí la necesidad de conmemorar a mis hermanas putas que habían muerto de una forma tan horrible e innecesaria. Me ocupé de ello y conocí a otras personas que también se ocuparon. Así que, en unión de Robyn Few, fundador del Sex Worker Outreach Project, y de los miembros de SWOP Stacey Swimme y Michael Fowley, proclamamos el 17 de diciembre como Día Internacional por el Fin de la Violencia Contra las Trabajadoras Sexuales. Invitamos a la gente a organizar memoriales, vigilias y otros tipos de eventos que eligieran en sus países y ciudades. Hicimos una vigilia en el ayuntamiento de San Francisco. Hasta hoy, cientos de personas alrededor del mundo han hecho docenas de memoriales, acciones y eventos de todas las clases, y la participación va en aumento. ¿Quieres unirte a nosotros? Aquí te digo cómo.
DIEZ MANERAS DE PARTICIPAR EN EL DÍA INTERNACIONAL POR EL FIN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS TRABAJADORAS SEXUALES
(TODO EL MUNDO ESTÁ INVITADO)
1. Organiza una vigilia/memorial/concentración en tu ciudad. Basta con elegir el sitio y la hora. Invita a la gente a que traiga sus historias, escritos, pensamientos, noticias relacionadas, poemas, listas de víctimas, actuaciones y recuerdos. Compartid por turnos.
2. Organiza una vigilia de velas en un lugar público o asiste a ella.
3. Haz algo a solas en tu casa que tenga un significado personal, tal como un baño conmemorativo o encender una vela.
4. Llama a un amigo y habla del tema.
5. Envía una donación a un grupo que contribuya a la seguridad de las trabajadoras sexuales. Algunos enseñan autodefensa o mantienen sitios web que avisan a las trabajadoras de puteros malos. Haz una donación al Sex Worker Outreach Project.
6. Lee el sitio web de Sex Workers Outreach Project, www.swop-usa.org. Avisa a otras personas de cualesquiera eventos planeados para el 17 de diciembre. También hay en la Wikipedia una entrada del 17 de diciembre que puedes leer.
7. Corre la voz acerca del Día por el Fin de la Violencia Contra las Trabajadoras Sexuales y los temas que suscite; usa blogs, e-mails, envía un comunicado de prensa, distribuye este texto a otros.
8. Asiste a un evento/acción/conmemoración del 17 de diciembre, Día por el Fin de la Violencia. Todo el mundo es bienvenido.
9. Organiza un debate acerca de la violencia contra las trabajadoras sexuales. Busca un espacio comunitario e invita a participantes tales como trabajadoras sexuales, policías y familiares de víctimas.
10. Crea tu propio modo de participar. La gente ha hecho celebraciones, ha cantado villancicos, ha hecho protestas en las cárceles, concentraciones en los ayuntamientos, mujeres desnudas leyendo escritos de putas, actuaciones artísticas, proyectos de arte visual, y otras cosas creativas, divertidas y emotivas.
Todos los años, cuando asisto a una concentración el 17 de diciembre por el Día Internacional por el Fin de la Violencia Contra las Trabajadoras Sexuales, experimento una profunda emoción. Me tomo unos momentos para sentir gratitud por haber trabajado como prostituta durante veinte años y haber salido con vida y bien. Recuerdo a aquellas que no sobrevivieron y temo por las que no sobrevivirán mientras no se hagan auténticos cambios..
En San Francisco, estamos organizando un conjunto de eventos para el 17 de diciembre. Una conferencia de prensa en el ayuntamiento, una ceremonia conmemorativa en el Centro para el Sexo y la Cultura, y “Mujeres Desnudas Leyendo” escritos de trabajadoras sexuales (el evento de Lady Monster).
¡Comenzad ya a organizaros! Estaréis contentas de haberlo hecho. El hecho de que las mismas trabajadoras sexuales organicen el 17 de diciembre crea un buen interés en la prensa (ha salido en muchos periódicos, incluído el NY Times) y ayuda a cosechar compasión y comprensión acerca de cómo las leyes malas e injustas contra la prostitución hacen daño a tantas personas. Pero la verdad es que todas las trabajadoras sexuales (incluídas las que tienen legalizado el trabajo sexual) pueden ser víctimas de actos de violencia.
En solidaridad con el orgullo de puta,
Annie M. Sprinkle

Fuente:
http://elestantedelaciti.wordpress.com/2012/12/09/carta-abierta-de-annie-sprinkle-dia-por-el-fin-de-la-violencia-contra-las-trabajadoras-sexuales/


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Juana Gallego: "El cine no trata a las mujeres prostituidas como seres humanos"


De entrada cuando Juana Gallego dice mujer "prostituida", también está ejerciendo violencia contra la mujer que ha decidido ejercer la prostitución ya que no reconoce sus capacidades de tomar decisiones y de asumir riesgos siendo consecuentes con sus actos. El cine reproduce estereotipos  y situaciones que se dan en el contexto de la prostitución y si hay algo que se pone más en evidencia es el estigma, como se discrimina a la mujer que ejerce la prostitución. Si, es cierto el cine no trata a las mujeres que ejercen la prostitución como seres humanos, envía el mensaje de que no te hagas puta porque si te haces puta te espera lo peor, en la mayoría de las películas mueren las prostitutas y, sino, las rescata un hombre "bueno" que cuida de ellas y las redime o se vuelven monjas, esto es en la mayoría, mujeres putas e independientes pocas se ven en el cine pero ¡vamos!... lo mismo que las otras mujeres que salen en cualquier otra película... a ver ¿cuántas mujeres salen en el cine independientes, que toman decisiones, que no se someten a los cánones de la moda,  que no son esclavas del amor romántico, que no quieren casarse ni formar una familia, que no quieren ser madres, que realizan el trabajo que les gusta.

Respecto a la violencia en general contra las personas, varones y hembras, ya se inicia en la infancia, cuando padres y madres no dan amor a sus hijos, cuando no son atendidos en las necesidades afectivas, cuando se castiga lo que se hace mal pero no se premia lo que se hace bien, cuando los progenitores proyectan sus frustraciones en los/as hijos/as no se da el amor, cuando en el colegio, son sometidos a una educación hegemónica que no tiene en cuenta las inquietudes de los peques, empieza a inculcarse la violencia cuando a los varones les reprimimos las emociones y les damos armas para que jueguen, y les ponemos delante del televisor...¿sigo?




dimecres 28 de novembre de 2012
 
Juana Gallego: "El cine no trata a las mujeres prostituidas como seres humanos"
Aunque no es exactamente realidad, el cine forma parte de ella y, por lo menos en la gran pantalla son las mujeres prostituidas las que más violencia reciben. La proyección social de esa violencia contribuye a normalizarla y a mitigar nuestra capacidad de reacción ante esa injusticia.
Como una constante que recorre la historia del cine, las mujeres prostituidas siempre aparecen asociadas a la violencia, de las más de 300 películas analizadas por Juana Gallego (Putes de pel·lícula, la violencia de les dones en el cinema analizadas, en casi todas aparecen episodios de violencia (puede ser mortal, una paliza, violación, vejación y humillación) a lo largo de la historia del séptimo arte.
Incluso en las películas más edulcoradas como Pretty Woman o Irma la Dulce, aparece la violencia hacia la mujer prostituida, además, en la mayoría de títulos “las mujeres prostituidas no son tratadas como seres humanos”, afirma Gallego en el que incluso la prostitución suele ser la excusa que canaliza la violencia narrativa, “eso es porque, como espectadores, de alguna manera tenemos interiorizado este trato”, como sucede en La vida de las marionetas de Bergman, en la que un burgués, ante la imposibilidad de asesinar a su mujer, decide matar a una prostituta, “debido a la seguridad que le confiere la impunidad”.
En ninguna de las etapas del cine, se plantea la prostitución como problema ni como denuncia, jamás se adopta la óptica de que es un sistema injusto para las mujeres, sino como algo natural, que no hace falta conceptualizarlo como problema, reflexiona la catedrática de la UAB.
La violencia contra las mujeres es un tema incómodo, difícil, pensamos que los conflictos están lejos, en Palestina, Siria, África, en lugares en los que podemos decir que no nos afecta, pero la violencia contra las mujeres nos afecta a todos a hombres y a mujeres, no podemos decir que no nos concierne.
En el caso de los hombres, se sienten atacados con algo que les remueve por dentro, como parte del género agresor, y a las mujeres nos apodera ese sentimiento de rechazo, de que “a mi, eso no me afecta”. Es un temor que está dentro de nosotros y por eso es difícil de absorber racionalmente.
A su vez es un fenómeno internacional que sucede en los países desarrollados, en los más punteros, en los emergentes, en los más pobres, en los que están en vías de desarrollo. Ahora bien, no en todos los lugares la violencia tiene el mismo cariz.
Se presentan dos tipos de violencia, para Joana Gallego, la que se infringe en el ámbito público (en todos los escenarios públicos) y la que se da en el privado (escenarios, íntimos, domésticos, en ámbitos no expuestos, en el refugio de las personas. Por supuesto, ambas violencias están tratadas con desigual interés, y especialmente la que se sufre en el espacio privado se ha velado a la mirada de los medios y de los políticos. Un espacio, el privado en el que se ha permitido que se produjera violencia, abusos de género, pero también hacia los menores, por ejemplo y ha sido ese velo, que ha impedido desvelar lo que ocurre en los hogares el que ha sido la causa de negación o de obviar ese tipo de violencia.
Eso hace que no haya culpables, aunque sí víctimas, toda la sociedad lo ha hecho posible pero no toda en el mismo grado de implicación.
Ahora tenemos estadísticas, pero no es un fenómeno actual. No es que no existía, es que no aparecían.
Antes los medios de comunicación obviaban el problema, lo consideraban como algo normal, igual que ahora es la prostitución.
Ahora bien, aunque sea un problema social, no todos hemos tenido la misma responsabilidad.
La Policía se ha convertido en una de las instancias más disuasorias para que denuncie una mujer, la Justicia actúa (en su mayoría) minimizando estos acontecimientos, hasta hace poco, para que se sentenciase una agresión tenía que ser si acababa en asesinato. L a Iglesia colabora en esta oscura trama exculpando a los agresores de esta violencia, porque la ha justificado, el papel de las mujeres que divulga la iglesia es como exculpadora de esta violencia porque la ha justificado, las mujeres tienen que ser abnegadas y sumisas. La asistencia hospitalaria cada vez que no aplicaba el protocolo ante “las mujeres que se golpeaban contra las puertas”, y por parte de los medios, cada vez que ignoraban las violencias contra las mujeres o la trataban de forma superficial, en forma de suceso (un acontecimiento impredecible, sin explicación racional y desconectado, aleatorio).
La violencia es un problema social y no un acontecimiento privado.

AGENCIA EFE 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Abordaje de la violencia institucional contra las prostitutas en Bera.


El día 23 en Bera (Navarra) daré una charla sobre la violencia institucional y los medios de comunicación social contra las mujeres que ejercen la prostitución en el marco del Dia Internacional contra la Violencia de género.






BORTZIRIAK. La Mancomunidad de Servicios Sociales de Bortziriak y otras entidades como la Comisión de Igualdad del Ayuntamiento de Lesaka han organizado diversas actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebra el próximo 25 de noviembre.
Aunque todavía quedan un par de semanas para ese día, hoy domingo se desarrollará la primera actividad, concretamente un cine-forum en el que se proyectará a partir de las 17.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Lesaka la película ¿Y ahora a dónde vamos?, del director libanés Nadine Labaki. Posteriormente, se desarrollará un debate moderado por María Castrejón.
Las actividades continuarán en Lesaka el 17 de noviembre, sábado, con un taller de autodefensa dirigido a mujeres de cualquier edad, que se llevará a cabo en la oficina municipal del Ayuntamiento de Lesaka, en Koskontako Bidea 7-2, de 9.30 a 13.30 de la mañana. Impartirán el curso mujeres del colectivo Emagintza y hace falta inscribirse llamando al teléfono de la técnica de cultura municipal (948 638007) o escribiendo a la dirección de correo electrónico kultura@lesaka.net antes del viernes.
El 21 de noviembre, Bilgune Feminista ofrecerá una charla que responderá a la siguiente pregunta: ¿Identificamos las distintos modos de violencia? La cita será a las 18.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Lesaka.
Para finalizar, en Lesaka se ha convocado una concentración de media hora el mismo día 25 de noviembre, a partir de las 13.00 horas en Plaza Zaharra.
También en Bera y Arantza Entre las actividades a desarrollar en Bera destaca una mesa redonda sobre la prostitución que se realizará el 23 de noviembre a partir de las 18.00 horas en Beralandeta. Montse Neira, prostituta y autora del libro Una mala mujer. La prostitución al descubierto, ofrecerá su visión sobre este tema en una charla, que será debatida por Ainhoa Aznárez, de Mujeres Progresistas. También podrán participar en el coloquio los presentes en la sala contigua a la Casa de Cultura.
En Arantza, se desarrollará un cine-forum en el que se proyectará el documental Amazonas a partir de las 17.00 horas en la Báscula. Posteriormente, habrá una mesa redonda moderada por Yolanda Yañez Nascimento.
Según recoge el último número de la revista comarcal Ttipi-Tapa, en Bortziriak se han denunciado 34 casos de violencia de género en la última década, desde el año 2003 hasta octubre del 2012. 15 denuncias han sido en Bera, 9 en Lesaka, 6 en Arantza y 4 en Etxalar.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Primera víctima mortal de la aplicación de las ordenanzas que prohíben ·la prostitución callejera"

http://www.pikaramagazine.com/?p=8014http://www.elmercuriodigital.net/2012/11/una-prostituta-del-raval-es-la-primera.html


La angustia y la precariedad por no poder trabajar deterioraron gravemente la salud de Mary, en deuda con Hacienda por las multas impuestas arbitrariamente por un agente en nombre de la norma municipal. Desde 2006 el Ayuntamiento hostiga a las prostitutas de calle con acoso policial y elevadas sanciones

Joana G. Grenzner, Pikara Magazine.- Mary, una mujer de 55 años que ejercía la prostitución desde hace décadas en la Ronda Sant Antoni de Barcelona, murió el pasado septiembre en el Hospital de Sant Pau por un tumor cerebral. Según Genera, Àmbit Prevenció y otras entidades de atención a prostitutas, la imposibilidad de ejercer su trabajo tras la puesta en marcha de la Ordenanza del Civismo de 2006, que persigue la prostitución de calle, y la angustia que le provocaba no poder subsistir por sus propios medios tuvieron mucho que ver con el deterioro gradual de su salud. No pudo acceder a una pensión contributiva por acumular una deuda con Hacienda de más de 9.000 euros en multas por vulnerar la Ordenanza, muchas de ellas impuestas arbitrariamente por el agente nº 22.302 de la Guardia Urbana. Para las entidades, que llevan años denunciando el abuso de poder y acoso policial a las prostitutas, la Ordenanza, reformada el pasado abril, agrava la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia policial, comunitaria y de las organizaciones criminales.

Un informe de Àmbit Dona recoge amenazas textuales del agente 22.302 de la Guardia Urbana a Mary: “Pase a la hora que pase y el dia que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”
Manifestación de Prostitutas Indignadas en
Barcelona./ Bárbara Boyero

La Ronda Sant Antoni ha sido el tradicional lugar de ubicación de las prostitutas de calle de edad avanzada, y uno de los principales focos del conflicto en torno a la Ordenanza del Civismo que el Ayuntamiento de Barcelona promulgó en 2006 para perseguir actividades como el skate boarding, beber u orinar en la calle o ejercer la prostitución en la vía pública (sancionada con multas de 100 a 3.000 € por apoderamiento del espacio público). Además de vulnerar “el derecho a la libre circulación y a la no discriminación de las prostitutas”, explica Clarisa Velocci de Genera, entidad especializada en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, “esta normativa permite que algunos agentes las puedan acosar arbitrariamente, tomarse el asunto como algo personal e ir más allá”.

Tras la puesta en marcha de la Ordenanza en 2006, diversas prostitutas denunciaron a a las entidades de apoyo que el agente de la Guardia Urbana 22.302 las perseguía, acosaba y multaba aleatoriamente. Una de ellas era Mary, que en verano de 2007 lo denunció ante el Servicio Àmbit Dona (programa de educación sociosanitaria para trabajadoras sexuales de la Fundació Àmbit Prevenció). Mercè Meroño, directora de Àmbit Dona, recuerda cómo recurrieron las numerosas multas que el agente le impuso a Mary, que superaban la decena: “Agotamos todos los trámites, incluso el contencioso administrativo, y sólo le anularon una multa”. Un informe de la entidad fechado el 10 de julio de 2007 corrobora que “el urbano 22.302 multaba a Mary en horarios que ella podía demostrar que no estaba en la calle, porque estaba en el hospital, o simplemente por hablar con sus amistades”. En otra ocasión, “estaba sentada en el bar de al lado y no le pedía documentación, porque tenía una hoja con nombres de mujeres, y no la identificaba, le daba la multa y ya está”.

El informe recoge amenazas textuales del agente: “Pase a la hora que pase y el día que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”. También reseña irregularidades como el hecho de que éste y otros agentes “registraban los bolsos de las mujeres, para multar a todas aquellas que llevaran preservativos, como indicio de que trabajaban en la prostitución”. Éste y otros abusos se documentan en los informes conjuntos que Genera y Àmbit Dona presentaron a la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) y a la Mesa Tècnica para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual del consistorio.

Acoso y multas para expulsarlas de la calle

Esto sucedió durante el supuesto período de tolerancia para informar a las prostitutas de la entrada en vigor de la Ordenanza, por lo que las entidades Genera, Àmbit Dona, LICIT, la Congregación de Hermanas Oblatas (que gestionan el espacio de atención El lloc de la Dona), el Área de Trabajo Sexual de Comisiones Obreras, el Colectivo de Transexuales de Cataluña y la asociación vecinal Ponent, ubicada en la zona de Sant Antoni, constituyeron la Plataforma Trabajo Sexual y Convivència y denunciaron ante la Oficina de No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona éstos y otros abusos que la Guardia Urbana infringía a las prostitutas, tales como “no informarles del motivo de la multa; cachearlas, desnudarlas y someterlas a tocamientos; robarles dinero y entrar en sus casas”.

Desde la reforma del pasado abril, las multas por ofrecer servicios sexuales en la vía pública se han doblado: antes eran 375 € y ahora hasta 750€
Mary, aunque al principio se defendió activamente de la persecución del agente 22.302, al que las prostitutas apodaron El Perro, “debido al desgaste por recurrir las multas, al deterioro físico y psicológico, pasó de ser autónoma e independiente a sentir que su trabajo sólo le producía deudas, perdió su alegría y su red social”, explica Velocci. Todo ello hizo mella en su salud y enfermó de meningitis. El pasado agosto le detectaron un tumor cerebral. Pese a las ayudas municipales, el hecho de no recibir seguimiento ni disponer de recursos donde pasar la convalecencia empeoró su estado y aceleró su muerte. Las entidades consideran que “la Ordenanza y la violencia policial pusieron a Mary en una situación de violencia constante que tuvo consecuencias directas sobre su salud y, por lo tanto, sobre su vida”.

Revictimización de las mujeres

Con la reforma de la Ordenanza el pasado mes de abril, “ha pasado a legitimarse la prohibición de la prostitución en la vía pública que ya se aplicaba de facto y el importe de las multas a las mujeres se ha duplicado”, afirma Velocci: “antes, el ofrecimiento de servicios sexuales en la vía pública estaba penado con 375 euros y ahora lo está con multas de hasta 750 euros”. En abril, Àmbit Prevenció, Genera, la Congregación de Hermanas Oblatas Oblatas y SICAR-Cat denunciaron que la medida “agrava la vulnerabilidad de las prostitutas y su exposición a diversas violencias”. Incluso el Área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento y el equipo de ABITS desaconsejaron endurecer la Ordenanza. Entidades de atención y apoyo a prostitutas y defensa de los derechos humanos, organizaciones y grupos feministas lanzaron la campaña Prostitutas Indignadas para rechazar la medida.

La Ordenanza permite los abusos de algunos agentes, genera violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales
Ahora, explica Velocci, “la Ordenanza se ha cobrado su primera víctima mortal: lo triste es que haga falta que las víctimas sean mortales para ver la violencia de género. La normativa permite la arbitrariedad y el abuso de algunos agentes, genera espacios de violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales”. De hecho, ha denunciado en numerosas ocasiones que “en el caso de las víctimas de trata, genera una nueva situación de violencia que se suma a la que ya sufren cotidianamente”. El 70% de las alegaciones que presenta Genera por multas derivadas de la Ordenanza, explica Velocci, “corresponden a multas en las que tenemos indicios de que las mujeres son víctimas de trata. Ellas lo sufren más porque no pueden irse de esa zona”. Esta situación no sólo se da en Barcelona: desde la entrada en vigor de la Ley Omnibus de 2011, que persigue la prostitución en las carreteras catalanas, explica Velocci, muchas prostitutas tienen que escoger entre “la multa que le pone un Mosso d’Esquadra por no irse de la carretera o la paliza que le dará la mafia de trata si se va de allí”.

Redimir multas con trabajo ‘voluntario’

Ahora el Ayuntamiento prevé implantar el Plan de Realización de Medidas Alternativas a las multas, consistente en realizar un plan de trabajo entre las entidades y ABITS. Según Mercè Meroño, ABITS prevé “derivar a las mujeres a las entidades para que puedan sustituir de 3 a 4 multas colaborando con ellas en un período de hasta seis meses”, además de “tener un expediente detallado con todas las actividades que realicen”. Meroño la considera una medida “terrible”. “Este mecanismo de redención de las multas lo dictan los jueces ante infracciones penales, pero no hablamos de lo mismo. Se trata la prostitución como un delito, se sobreentiende que las prostitutas no están vinculadas a las entidades, cuando no es así. Ellas vienen porque quieren, las colaboraciones sociales no son redención de culpas, no es enganchar a la gente por el cuello porque, si no, no te quito la multa”. Además, considera que es “desmerecer el trabajo de las propias entidades” que conocen la realidad de las prostitutas del Raval y llevan décadas defendiendo su arraigo en el barrio.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Navarra reformará la ley de violencia de género incluyendo la prostitución

http://www.noticiasdenavarra.com/2012/02/17/opinion/cartas-al-director/breves-apuntes-sobre-la-ley-de-violencia-de-genero

Me parece estupendo que se tomen medidas para avanzar en la atención integral de las personas/mujeres que son víctimas de la violencia por la dominación masculina (y al revés también), ya que hasta ahora estas medidas son totalmente ineficientes e ineficaces. Primero porque de nada sirve que denuncie una tercera persona que conozca de primera mano los casos, por más que se diga que se llame si se es testigo de casos de violencia al 016, ya que ha de ser la propia víctima la que quiera denunciar y en segundo lugar porque si la víctima no tiene una red de apoyo familiar o amigos que la ayuden, los mecanismos que ponen a disposición las instituciones públicas son insuficientes, tanto a nivel de atención psicológica, como de atención formativa-laboral, como de acceso a viviendas como la aplicación de la Justicia. Y porque todavía se sigue educando a varones y hembras de manera diferente. Así los hombres han de seguir siendo fuertes, competitivos, todos los héroes habidos y por haber; carentes de emociones y "cazadores" y hasta que no se empiecen a dar muñecas a los varones para que jueguen de pequeños en vez de armas y pelotas, no avanzaremos en nada al respecto.
Lo que ya no es de recibo es seguir considerando la prostitución, es decir al acto de ofrecer y demandar sexo-afecto por dinero, violencia de género. Lo que es violencia de género es que no haya suficientes empleos, suficientemente remunerados para cubrir las necesidades básicas vitales como son una vivienda saludable, la alimentación adecuada, el acceso a la formación cualificada y a la sanidad en toda su amplitud, tal como recogen los Derechos Humanos y la CE, en su artículo 35, para todas las personas del mundo mundial, sean hombres o mujeres, que lo mismo me da... Esto es lo que se tendría que prohibir y penalizar.
Está más que demostrado que ante la falta real de otras oportunidades, la prostitución es una estrategia de supervivencia para las mujeres, que aunque se tenga que ejercer en condiciones duras, muy duras, es perfectamente soportable para la gran mayoría de personas que la ejercen ya que se desarrollan mecanismos de superación y resistencia como la llamada resiliance y al final compensa.
El otro factor de violencia es el estigma social, que discrimina a las mujeres y hombres, personas en definitiva, por ejercer la prostitución ninguneándolas, cosificáncolas y juzgándolas moralmente. Afrontar el estigma es lo que se hace más duro, con diferencia. La etapa que se está en prostitución, se vive con el miedo a que se entere las personas más allegadas. Es contra el estigma contra lo que se tiene que luchar. Es decir se tiene que prohibir discriminar.
Finalmente la pregunta que pongo sobre la mesa, si se incluye la prostitución como violencia de género, ¿se cerrarán y precintarán los prostíbulos de Navarra, incluyendo los pisos? ¿que será de esas mujeres, la mayoría inmigrantes? ¿se verán abocadas a regresar a su país de origen dónde, a mi modo de ver, estarán sometidas a más injusticias sociales?
Por otro lado, la trata de seres humanos ha de incluir a todas las personas, sin excepción, no solo a las mujeres y sus víctimas han de considerarse macrovíctimas, no ha de ir en una ley de violencia de género.
Finalmente, todavía no se ha llegado a un acuerdo para saber que se ha de entender por "explotación sexual" ya que es un concepto que admite varios significados. Por ejemplo si yo digo que a una persona se le está obligando, bajo amenazas, a tener relaciones sexuales, para mi es violación, antes que nada...Organismos internacionales como la OIT hace tiempo que están recomendado que se llegue a un acuerdo para saber que hay que entender de manera universal por "explotación sexual" de la misma manera que se llegó en el Convenio de Palermo, al acuerdo de definir que es la Trata de Seres Humanos.



Las denuncias por maltrato volvieron a repuntar el año pasado tras el freno registrado en 2010. Así, en 2011 se registraron en Navarra un total de 1.227 denuncias por actos de violencia contra las mujeres, un incremento del 1,3% respecto a 2010.
Pamplona. De éstas, el 52% se referían a la pareja actual de la denunciante y el 31% a la expareja (el resto, a otras situaciones). En 2010, se registraron en la Comunidad foral 1.210 denuncias por actos de violencia contra las mujeres (un 7,9% menos que el año anterior).
Por lugar de nacimiento, el 55% de las agredidas era de origen español y el 45% procedía de otros países. Pamplona y comarca registran el mayor número de denuncias, con un 64% del total. Así se puso de manifiesto en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional para la coordinación efectiva en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. Elena Torres abrió por primera vez la sesión de trabajo en calidad de consejera de Política Social, Igualdad, Deporte y Juventud, que contó también, por primera vez, con la presencia de la actual directora del Instituto Navarro para la Igualdad y Familia, Elma Saiz.
Por otro lado, la nueva dirección del Instituto Navarro para la Igualdad y Familia trabaja ya en la elaboración de una nueva ley en materia de violencia contra las mujeres, que contemple todos los "aspectos incluidos la explotación sexual, la trata y la prostitución, y sea coherente con los instrumentos normativos más recientes".
La comisión de seguimiento del Acuerdo Interinstitucional en materia de violencia de género, en el que participan las diferentes administraciones públicas, pretende mejorar la coordinación efectiva en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres. "Nuestro propósito es seguir avanzando en la protección y recuperación de las víctimas, en la prevención, en la coordinación, y en el reconocimiento del daño derivado de la situación de explotación sexual y trata. Entre tanto, seguiremos trabajando para avanzar hacia la plena igualdad en todos los ámbitos de la vida. Desde la propia Administración Foral hasta la empresas y la sociedad en su conjunto", señaló la consejera.
La consejera Torres añadió que es preciso seguir trabajando activamente también en la difusión, en la formación continua y en la dotación de los recursos humanos, materiales y técnicos necesarios.
Recordó también que uno de los primeros pasos desde que llegó al Departamento fue la implantación de los equipos de atención integral a mujeres en situación de violencia de género en Tudela y Estella, a los que ha destinado un presupuesto este año de 330.000 euros. Y anunció, asimismo, la próxima reunión, este mes, del Foro contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual. En la reunión se dio a conocer el informe anual de seguimiento del Acuerdo Interinstitucional y las principales líneas del programa de trabajo para 2012 contra la violencia machista de cada entidad representada en la comisión.
Rretos de la nueva ley Abogados del SAM consultados y miembros de la Plataforma de Mujeres contra la Violencia de Género en Navarra destacaron que la mayor laguna de la actual Ley Foral de 2002 para la adopción de medidas integrales contra la violencia sexista (modificada por Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo) excluye los delitos y agresiones sexuales, y todo tipo de violencia de género que no sea intrafamiliar. En este sentido, la letrada María Ortega, miembro de la plataforma, destacó ayer que es una vieja reivindicación de juristas y de todo el círculo feminista la ampliación de la ley, tanto la foral como la estatal (ley orgánica de 2003 de Violencia sobre la Mujer), a todos los casos de violencia de género, entendida y como la define Naciones Unidas ya en 1994, en toda la "relación de poder y dominación dentro de un sistema patriarcal", lo que incluye agresiones sexuales, acoso sexual y toda aquella violencia en la que no haya una relación previa de por medio. "Es decir, en este momento si a una mujer la viola su marido se considera un caso de violencia de género, pero si la agrede un desconocido no. Es lo que ocurrió también con el caso de Nagore Laffage que no entraba en violencia de género porque no le conocía. Pedimos que se incluyan todas las formas de violencia contra las mujeres", señala. Un caso de violencia de género se tramita de forma más ágil y entra dentro de los juzgados especiales. Ortega critica también el hecho de que el Gobierno foral no haya tenido en cuenta a los colectivos de mujeres que "agrupados trabajamos con seriedad y continuidad respecto a este tema".