Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuntamiento barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

'Putas Indignadas' sembra la llavor de la primera plataforma de prostitutes de l’Estat

“Som dones, feministes, activistes i putes”, expliquen les portaveus de la nova plataforma, que reclama al Govern de Trias que es “reconegui professionalment” el seu ofici
Aquest dissabte (12h.) al carrer Robadors del Raval (Barcelona) es presenta en societat l’Assemblea d’Activistes Pro-drets Sobre el Treball Sexual de Catalunya per “recuperar la dignitat” i consolidar-se com un agent social amb veu pròpia
Putas Indignadas, nucli de la nova plataforma, demana que s’habilitin espais on exercir la prostitució per millorar les seves condicions laborals i la convivència veïnal
L'asamblea que agrupa diverses associacions de prostitutes ha fer roda de premsa al Col.legi de periodistes / ENRIC CATALÀ
La nova assemblea ha fet la roda de premsa al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ
“Les prostitutes del carrer no encaixem en la marca Barcelona”, diu Paula Ezkerra, una de les portaveus de Prostitutes Indignades, un col·lectiu estretament vinculat al Raval barceloní. “No entrem en l’imaginari d’aquesta ciutat classista, que ens fa invisibles per ser dones, feministes, activistes i putes”. Ara, fartes de que altres parlin per elles, volen prendre la paraula i consolidar-se com “un agent social amb veu pròpia”, des d’on reivindicar els seus drets com a treballadores autònomes i lliures. Per fer-ho, aquest col·lectiu se suma a altres iniciatives feministes i de defensa dels drets humans per “parir” –en paraules de les portaveus— l’Assemblea d’Activistes Pro-drets Sobre el Treball Sexual de Catalunya, que es presentarà en societat demà (12h.) al Raval.
D’aquesta manera ha començat una roda de premsa al Col·legi de Periodistes de Catalunya d’alt voltatge crític en què el col·lectiu s’ha omplert de dignitat per esmenar un model de ciutat “desigual i excloent”. La portaveu Ezkerra ha fet responsable a l’alcalde Xavier Trias i la regidora de Ciutat Vella, Mercè Homs, de la “vulneració de drets” a les que es veuen sotmeses les treballadores sexuals autònomes –que no treballen per a tercers—. “No només ens castiguen expulsant-nos del nostre barri, el Raval, històric espai de treball de les putes, sinó que també ens deixen en unes condicions laborals més precàries de les que ja patim”, ha dit la portaveu, reproduint el contingut de la  carta oberta feta pública aquesta setmana.
I és que la gota que ha fet vessar el got de la seva indignació ha estat, precisament, el tancament del seu local, al número 25 del carrer Robadores. El passat 19 de març de 2015 les prostitutes es van trobar tapiat el local en el que exercien l’ofici i a on, fins al moment, els unia una relació d’arrendatàries amb el propietari. “L'Ajuntament va entrar il·legalment amb voluntat d’expropiar el pis”, explica Ezkerra, que denúncia “situacions diàries” de vexacions, no dels clients, sinó dels cossos de seguretat. “Els abusos que hem vist en els casos del 4-F i el de Juan Andrés Benítiez els patim nosaltres cada dia”, explica abans de cloure: “Es pensen que som la cara més dèbil, però ara ens hem fet fortes”.
Preguntades per aquest mitjà sobre els objectius a curt termini, les prostitutes –que cada dimecres fan una cassolada reivindicativa a les set de la tarda a la porta de l'edifici— asseguren que treballen en un full de ruta i una agenda d’accions, però que “el primer que necessitem és recuperar la dignitat”. El primer pas per fer-ho serà una acció aquest dissabte (12h.), quan l’assemblea es presentarà formalment al barri. Laia Serra, advocada del col·lectiu, ha insistit en la “vulneració sistemàtica” de drets que pateixen les seves companyes i ha posat sobre la taula “la visió paternalista” sobre la prostitució, que evita, segons ha explicat, “la gestió dels conflictes des d’un prisma de respecte i d’igual a igual”.
Segons el col·lectiu, és la primera vegada a l’Estat que s’aconsegueix una expressió d’autoreconeixement de les prostitutes organitzades com actor social. I han interpel·lat directament a l’alcalde Trias: “S'omple la boca de les parules convivència, plans d'atenció i lluita contra el tràfic, quan en realitat parlen des dels despatxos”, ha dit Ezkerra que ha afegit: “Mentrestant, continua havent violència cap a nosaltres i cap a les dones víctimes de tracta que són multades i coaccionades”.
La proximitat de les eleccions també ha planat sobre el Col·legi de Periodistes aquest matí. En diverses ocasions, Ezkerra –que estarà a les llistes de la CUP— ha agraït públicament el suport de grups emergents que aspiren a irrompre a l’Ajuntament, com és el cas de Capgirem Barcelona i Barcelona en Comú. En aquest sentit, Ezkerra no ha amagat les seves preferències per la CUP de qui ha assegurat que, des del primer moment, han rebut tot el suport i amb qui ja estan trballant un pla d'acció que garanteixi els drets sexuals de les dones. També hi ha hagut paraules d’agraïment a la tasca de la Síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà.
La roda de premsa ha estat al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ
La roda de premsa ha estat al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ

Què significa l’espai del carrer Robadors per al col·lectiu?

Des de fa 13 anys, aquesta finca del carrer Robadors ha servit d’aixopluc per a les prostitutes del Raval. No només ha estat un espai on treballar en unes mínimes condicions d’higiene i comoditat, sinó fins i tot ha fet de llar social per a moltes dones dones en situació irregular. A més, amb els temps ha anat tenyint-se d’esperit combatiu, motiu pel qual ha acabat sent, també, un emblema de la lluita organitzada de les prostitutes, estretament vinculades en aquest barri popular de Barcelona, l'antic barri Xino.
Des que no compten amb aquest espai —al que anomenàven el seu "palau"—, el col·lectiu constata un empitjorament radical de les condicions laborals. “Volem deixar clar que nosaltres captem els clients al carrer, però no treballem al carrer; però perquè segueixi sent així ens cal un espai com el que teníem”. El consistori, propietari ara de la finca i de les que hi ha al costat, havia mantingut converses amb el col·lectiu, però sense arribar a cap acord ni a cap solució alternativa.
Les prostitutes asseguren que hi ha hagut una voluntat deliberada “d’atacar el seu espai de lluita” i ho fonamenten en què el consistori sabia que allà es reunien les integrants del col·lectiu de Putas Indignadas. “No ens queixem que sigui propietat de l’Ajuntament, ens queixem de l’opacitat en la negociació amb el propietari”, apunta una de les prostitutes que assegura, a més a més, que es va “amenaçar” el propietari en multar-lo si s’oposava a la compra municipal. “El nostre cos és la nostra empresa i reivindiquem el dret al treball”, explica Ezquerra que valora l’acció del govern com “un cop als moviments socials de protesta”.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Rueda de prensa de Prostitutas Indignadas. Viernes 27 de marzo a las 12h en Barcelona


Llamamiento de adhesiones de Prostitutas Indignadas ante la vulneración de derechos del Ayuntamiento de Barcelona

 Si alguna asociación o entidad se quiere adherir y darnos su apoyo ruego me lo confirme con la mayor urgencia antes de mañana jueves a las 12h. ya que mandaremos el comunicado mañana por la tarde y la rueda de prensa se realizará el viernes 27 de marzo a las 12h en el Col·legi de Periodistes de Catalunya- Rambla de Catalunya 10, pral. - Barcelona

Muchas gracias


CARTA ABIERTA DE PROSTITUTAS INDIGNADAS
Esta carta está dirigida a los diferentes grupos políticos municipales y a las personas que se han designado como candidatas para ser alcaldes de la Ciudad de Barcelona.
Tenemos a nuestro lado a movimientos sociales y feministas, a entidades sociales de referencia y  a personas clave en la defensa de los Derechos Humanos.
El jueves 19 de marzo sufrimos un nuevo cierre a una de nuestras casas. Vinieron con una orden judicial pero sin aviso previo de precinto. Vinieron a tapiar la puerta de calle Robadors, 25.
La finca entera fue comprada recientemente y es propiedad del Ayuntamiento, junto con otras fincas de la calle. En este espacio era bien conocido que nos reuníamos las integrantes del colectivo de Putas Indignadas. Este es un golpe a los movimientos sociales de protesta, a la capacidad de organizarse de la ciudadanía. Es un golpe que pretende callar lo que todo el mundo sabe: que el Ayuntamiento de Barcelona especula con nuestros barrios y vende nuestra ciudad.
El Ayuntamiento combina sus políticas policiales represivas en el Raval con sus planes educativos de “reinserción” – que ofrecen precariedad y servicios sociales a cambio de la redención de multas- y además se ha dedicado a comprar fincas del barrio con el objetivo de desahuciar y “limpiar”. Estas políticas no están destinadas únicamente a las trabajadoras sexuales, pretenden preparar el centro de la ciudad para turistas, especuladores y “vecinos dignos”. Nosotras no somos las primeras desahuciadas, tampoco seremos las últimas.
La vulneración de nuestros derechos es constante pese a que hemos ofrecido nuestra ayuda como colectivo para encontrar mejoras reales de la convivencia en nuestros barrios, pese a que somos quienes conocemos mejor las realidades de exclusión y la trata.
Tanto el Alcalde, Xavier Trias, la Regidora de Dona i Drets Civils, Francina Vila y la Regidora de Ciutat Vella, Mercé Homs no buscan soluciones, buscan negocios. Buscan marear a la ciudadanía con actos y discursos que nunca mejoran nuestras vidas. La participación ciudadana de esta ciudad está muerta porque la han corrompido.
Se llenan de palabras sobre “convivencias”, “planes de atención” y “lucha contra la trata” cuando en realidad hablan desde los despachos. Mientras tanto, sigue habiendo violencia hacia nosotras - trabajadoras libres- y aún peor hacia las mujeres víctimas de trata que son multadas y coaccionadas, mientras no se les da la seguridad necesaria para ellas y sus familias, mientras se les niega asilo a aquellas que no tienen papeles, mientras a las palabras políticas se las lleva el viento.
Por eso pedimos un compromiso de los grupos municipales que se presentan a las próximas elecciones para defender nuestros derechos fundamentales:
·         Que se comprometan a cesar las políticas represivas hacia las personas que ejercen prostitución.
·         Que se comprometan a negociar con nosotras espacios de trabajo mejorando la convivencia y la vida vecinal en nuestros barrios.
·         Que se defiendan los derechos y la seguridad de las compañeras en trata.
Os pedimos apoyo porque no es posible continuar en silencio, siendo cómplice de los abusos.
 
 
Prostitutas Indignadas                                                                              Marzo de 2015        
#PutasConCasaYa

sábado, 17 de enero de 2015

La propuesta de las prostitutas del Raval, es rechazada por el Ayuntamiento


 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/14/catalunya/1421270936_538237.html

Las prostitutas que trabajan en el barrio del Raval de Barcelona han presentado una propuesta al alcalde de Barcelona, Xavier Trias, para poder abandonar la calle y salir de la indefensión en la que se encuentran. Pero su propuesta ha quedado en agua de borrajas. Al menos de momento. Las mujeres pedían la cesión del edificio de la calle Robadors 25, que el Ayuntamiento de Barcelona acaba de adquirir. Su intención era instalar en la planta baja una cafetería o un bar, mientras que en el primer y el segundo piso habría habitaciones para que las prostitutas mantuvieran relaciones sexuales con sus clientes. La penúltima planta se dedicaría a la formación de las chicas y la última serviría como alojamiento temporal para las prostitutas que necesiten un espacio, como por ejemplo, después de abandonar al chulo, que es uno de los objetivos de las madres de la propuesta.
Todo este proyecto lo gestionarían ellas, constituidas como cooperativa. También pasarían a formar parte del proyecto la cooperativa Iacta, que aportaría asesoramiento jurídico, y Etcs, que formaría a las mujeres.
Las propias trabajadoras sexuales reconocen que se trata de una propuesta “ambiciosa” y que sería una novedad en Barcelona” a pesar de que ya hay experiencias similares en otros lugares como Holanda”, según explica María Palomares, directora de la entidad Calala. Esta asociación, que apoya a distintos colectivos de mujeres, ha orientado a las prostitutas en la preparación y redacción del proyecto.
La propuesta es ambiciosa porque reclama al Ayuntamiento la cesión del edificio y un pago de 50.000 euros para rehabilitarlo y correr con los gastos de funcionamiento. Y también es ambiciosa porque supondría autorizar la apertura de un meublé, algo que en Ciutat Vella ya no es posible.
La idea de presentar la propuesta nació a partir de una invitación del propio Ayuntamiento. A través de Abits, la agencia municipal que aborda la prostitución en la ciudad, el Consistorio pidió a las prostitutas que presentaran una propuesta para optar a un programa que va acompañado de una subvención de 12.000 euros anuales. Pero ellas lo rechazaron. “Pidieron que no pusiéramos nada ni de prostitución ni del Raval. Su objetivo es expulsarlas del barrio y mandarlas no sabemos dónde", se queja Palomares. “El Ayuntamiento quería utilizarnos para colgarse una medalla, pero nosotras no queremos dinero, queremos un sitio donde trabajar”, reivindica Janet, portavoz de las prostitutas del Raval, organizadas bajo el nombre Putas Indignadas.
Actualmente, en este colectivo hay unas 40 profesionales. Muchas de ellas trabajan por su cuenta, pero otras son víctimas de las tratas. “Convivimos diariamente con las chicas de trata y las conocemos bien. Creemos que si este edificio se convierte en nuestro espacio las podríamos ayudar”, explica Janet.
El pulso entre las prostitutas que se resisten a abandonar el Raval y el Ayuntamiento que tiene otros planes dura desde hace años. A pesar de la negativa del Ayuntamiento, las prostitutas no se rinden y creen que alguna cosa está cambiando. “Al menos nos están respondiendo y esto ya es algo”, dice Paula, que se muestra optimista.
Como cada miércoles, las prostitutas protagonizaron ayer una cacerolada en la calle Robadors. Más allá del edificio, piden al Ayuntamiento que las deje trabajar tranquilas, sin tener que sufrir las multas de los agentes, ni precintar los pisos donde mantienen las relaciones sexuales.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Las últimas del Chino

Algunas de las prostitutas de la calle de'n Robador explican su visión del barrio

La mayoría son madres de familia que comparten pisos para poder trabajar


Hay un millón de maneras de contar una misma historia. La que sigue es la historia de una calle, la de'n Robador, a través de las vivencias de las prostitutas que trabajan en ella. Una mirada femenina sobre 100 metros del barrio del Raval de los que se ha escrito mucho, aunque pocas veces desde su perspectiva. Una calle que se ha convertido en símbolo, en reducto del viejo Barrio Chino; en una suerte de poblado galo. Carmen -nombre ficticio- es una de las veteranas del lugar. Madre de dos hijos -chico y chica- y abuela de tres nietos, madrileña de nacimiento y de actitud, lleva trabajando en el Raval desde 1990. "He sido testigo de toda la transformación del Chino. De aquello ya queda muy poco, pero algo queda», cuenta la mujer. Quedan ellas, varias decenas de prostitutas, cada una con su historia, que se han organizado para defenderse entre ellas y defender sus derechos. "Somos ciudadanas, no delincuentes", rezaban algunos de los carteles con los que el miércoles pasado, día internacional contra la violencia contra las trabajadoras sexuales, empapelaron la calle. También colgaron globos rojos y pusieron música, para evocar aquella alegría que, pese a todo, tenía el Chino que estas mujeres no quieren dejar morir.

Hijos criados en el Raval

"Nadie se hace prostituta por capricho". Lo asegura Carmen, quien constata que "las cosas no son fáciles y a los hijos hay que darles de comer". La mujer, dulce, explica que los suyos los ha criado allí, en el Raval. "En el barrio todos me conocen; nos hemos ayudado mucho. Esa solidaridad entre los vecinos es lo que siempre me gustó del Chino", prosigue la mujer. Pero todo ha cambiado mucho, claro. En los últimos años se siente cada vez más perseguida por la Administración. "Cada vez parece que les molestamos más. Que encajamos menos en su idea de Barcelona. Ya me han cerrado dos pisos. Y ahora nos quieren echar también de estos. No pedimos nada, solo que nos dejen un espacio en el que trabajar tranquilas", concluye la mujer.
María tampoco se llama María, pero sí tiene 33 años y es compañera de Carmen. El miércoles llegaba sobre las 12 del mediodía a la calle de'n Robador. Su calle. "Cuando me dicen que seguro que tengo un chulo me río y les digo que anda que si tuviera un chulo podría llegar a trabajar a las 12", cuenta la mujer, madre de un niño de seis años, con una sonrisa triste. El pequeño vive en Rumanía, con su abuela materna. "Mandé al niño con mi madre cuando me separé porque la cosa está fatal aquí", relata Carmen, quien llegó a Barcelona en el 2004 y se dedica a la prostitución desde el 2010.
Pese a que explica que el trabajo ha bajado -"en parte por la crisis y en parte por la persecución policial"-, con el dinero que gana puede vivir y mandar dinero a su país, para su madre y su hijo, igual que hacen muchas de sus compañeras. "Con los 30 euros que cobramos no podemos ir a una pensión y el cliente que viene aquí no puede pagar más», expone la mujer, también preocupada con el progresivo precinto de los pisos-prostíbulo en el barrio por parte del distrito. Hablan de que al Raval van los clientes «de toda la vida" y aún algunos hombres que llegan al puerto. "No es un cliente que esté dispuesto a pagar más, pero nosotras tampoco estamos dispuestas a cobrar menos", plantean estas mujeres, que se organizan por turnos.
"En el ayuntamiento dicen que estar captando a los clientes en la calle queda mal en esta ciudad y está prohibido por la normativa, pero fueron ellos los que cerraron los bares. Antes no había quejas. Si habilitaran un bloque horizontal para nosotras, con un bar abajo, por ejemplo, se arreglaría el problema", señala Carmen, preocupada.

El espiritu del 15-M

También madre y luchadora, como la mayoría aquí, Janet es otra de las veteranas de'n Robador. Es el punto de apoyo y referente de muchas de sus compañeras y portavoz del colectivo Prostitutas Indignadas, creado por estas mujeres después del 15-M para defender sus derechos y reclamar que se respeten sus derechos como ciudadanas, "fuera de toda respuesta de carácter represivo o policial". "Queremos que nos traten como a vecinas", resume Janet, quien reivindica el arraigo del colectivo en el Raval. "Las prostituas llevamos más de 100 años aquí", concluye.
Paula explica que se dedica a la prostitución desde los 13 años y que es feminista desde los 17. Es argentina y ha trabajado en distintos lugares de la ciudad y el mundo. Insiste en la importancia de salir de la invisibilidad. "Si quisieran perseguir a las mafias, como dicen, lo harían. ¿Cuántas veces se han hecho macrojuicios a chulos que han acabado en nada? En cambio a nosotras nos persiguen cotidianamente", denuncia. "Aquí estamos organizadas. Tenemos pisos compartidos y funcionamos como una especie de cooperativa. No dependemos de nadie y estamos aquí por decisión propia. Nos quieren hacer creer que no tenemos criterio y no es así", apunta la mujer, quien insiste en que no se puede entender la persecución contra la prostitución en la calle sin abrir el foco y mirar también "la especulación inmobiliaria y la gentrificación que ha marcado la transformación del barrio". Esos pisos de las que todas hablan están en el centro de la reactivación de la movilización, que se decidió en la asamblea general en el Casal Folch i Torras, celebrada el lunes 10 de noviembre. Como ya hicieron el año pasado, la fecha elegida fue los miércoles a última hora de la tarde. No piensan ni callar, ni marcharse.

martes, 2 de diciembre de 2014

“A Robador las prostitutas la llaman Gaza”, Miquel Fernández

Joan Colom
Fotografía de Joan Colom
Esta es una historia de violencia, como así ha sido siempre en el Raval. Sin embargo, esta no es una historia sobre la violencia que los barrios populares ejercen, sino sobre la que sufren.
El antropólogo Miquel Fernández acaba de publicar Matar al Chino, un retrato sobre ese Raval que ha sido descrito como lugar de “pobres, putas, anarquistas y mariconas” , y que se ha convertido en el símbolo de los pánicos sociales de la burguesía barcelonesa.
Mientras en la actualidad la ciudad persigue ser un espacio estático en el que no ocurra nada inesperado (ningún obstáculo, ni al control ni al consumo), el Raval desafía a la ciudad actual, que no sabe cómo interpretar al popular barrio.
Sobre control social y vida y muerte de la ciudad-marca hablamos con el autor de Matar al Chino.
Parece que el Raval ejemplificase a la perfección el choque entre dos Barcelonas. ¿Por qué es la suya una historia de violencia?
Porque se ha demonizado un lugar y unas gentes, simplemente por ser pobres, trabajadoras y poco proclives a la mansedumbre; se nos ha querido hacer creer que no merecen respeto, que no son dignos de vivir en la ciudad y que su presencia ensucia y contamina la “marca Barcelona”. En el mismo Raval han existido y persisten diversos ravales. Las Barcelonas de la rumba del Gato Pérez, la de los barrios populares y la de los trabajadores. Contra éstas, los barrios altos, los especuladores. Podríamos decir que Barcelona es antagonismo.

“Matar al Chino lo hubiéramos suscrito todos, pero no al precio de acabar por expulsar y confinar a la población más débil de la ciudad.”

“Pobres, putas, anarquistas y mariconas”… Para quien no lo conozca, se trata de una definición potente que das en el libro sobre lo que es El Raval.
Esta fórmula resume el imaginario sobre el Barrio Chino desde su bautizo en los años 20-30 hasta nuestros días. Con ella se ha querido aplicar el áura maligna a todo el Raval: se trata de confundir clases laboriosas con clases peligrosas para justificar intervenciones brutales contra la población más débil e irredenta. En el Raval nacieron CNT y UGT. Si a la ciudad se la conoció como “La Rosa de Foc”, es gracias al Raval.
Llamar a los anarquistas terroristas, definir el lugar como “una madriguera urbana contra el orden, la tranquilidad, la paz y el trabajo de Barcelona”; llamar a los pobres, putas y maricones “aquella hez humana”, que habitaba en “ese oscuro y degradado parapeto del hampa”… son detalles que abundan en esta confusión. Con ello se justifican unas destrucciones urbanísticas solo equiparables a los bombardeos franquistas.
¿Se ha tratado de “matar al Chino” para “salvar el Raval”?
Es la última estrategia. Hasta 1988, el actual Raval era un depósito de clases trabajadoras y el mítico barrio chino era el lado oscuro de poderosos y policías de Barcelona. Allí se llevaban a cabo ejecuciones sumarias, se traficaba con drogas y con mujeres. Ahora la lucha está en quién monopoliza este “mercado negro”. Los grandes especuladores internacionales le han hincado el diente al Raval y se lo están disputando a las élites locales. Matar al Chino lo hubiéramos suscrito todos, pero no al precio de acabar por expulsar y confinar a la población más débil de la ciudad. Ahora se trata de mantener “cierto regustillo outsider” (como dicen las guías turísticas) pero ordenado y bajo control.
¿Cuál es el desafío que plantea el Raval hoy al modelo institucional de ciudad?
Precisamente, no dejarse encorsetar en un modelo. Resistir con sus propios cuerpos —lo único que a muchas les queda— es un ejemplo para el resto de las luchas por la ciudad.

“En televisión y prensa se recurre al mito del Raval como sitio peligroso para rellenar noticias espurias sobre el barrio, o para vender basura como en programas del tipo Callejeros”

2015, ¿cuál es el relato del Raval que hace ahora mismo la Barcelona oficial? ¿Cómo pone el vecindario en cuestión este relato?
Por un lado se intenta “lavar la imagen” del barrio, hablar del nuevo “barrio hipster”. Por otro, ante cualquier asomo de insurrección —como el de las trabajadoras sexuales de la calle d’en Robador— se persigue convocar los pánicos morales del barrio Chino, referido como “el Harlem barcelonés, una selva inexpugnable en el corazón de Barcelona”. El vecindario tradicional resiste como puede al nuevo colonialismo urbano. A Robador las prostitutas lo llaman Gaza. Estos vecinos se enrocan en los derechos a la calle, a trabajar y a vivir libremente sin el acoso sistemático de policías, especuladores y ahora el agobio del turismo masivo.
El ayuntamiento está comprando fincas de esta calle para sacar adelante el plan “Robador / Sant Ramon”, otra operación de trasvase de dinero público al mercado privado. Todo esto al mismo tiempo que aumentan las razzias policiales sobre la zona, con tácticas militares como las de “saturación”, cortando completamente el acceso y la salida de calles como Sant Ramon y Robador mientras atrapan a todos los transeúntes como peces en una red.
¿Es Illa Robador el símbolo de todo esto?
Illa Robador es el último lugar de la resistencia de lo que Martí Abella —responsable de la empresa que demolió gran parte de Ciutat Vella— llamó “un lugar donde vivía mucha gente muy normal”. Robador es quizá uno de los pocos rincones del llamado “centro histórico” de Barcelona donde aún vive, trabaja y goza mucha gente muy normal.

“Gran parte del Raval sigue siendo un auténtico islote de libertad”

¿Existe hoy la sensación del Raval como sitio peligroso, como sitio a evitar, para parte de habitantes de otros barrios de Barcelona?
Aún tiene fuerza el mito, sobre todo porque en prensa y televisión se recurre a él para rellenar noticias espurias sobre el barrio o directamente para vender basura como en programas del tipo “Callejeros”.
¿Cuál es el futuro del Raval? ¿Están condenados a desaparecer barrios como éste?
El barrio está desapareciendo a fuerza de piqueta y acoso policial. Pero no consiguen la esperada “renovación de personas”, ni la purificación o expiación del Chino se ha conseguido, ni los vecinos tradicionales han sido todos expulsados, ni los nuevos vecinos han conseguido “tomar la calle”. Gran parte del Raval aún sigue siendo hoy un “auténtico islote de libertad”. Mientras no derriben todo el barrio o encarcelen o expulsen a todos sus habitantes tradicionales, el lugar seguirá siendo un modelo de luchas y resistencias contra el imperio del valor de cambio y la mezquindad, contra la búsqueda de beneficios a toda costa.

miércoles, 17 de julio de 2013

Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona

Miquel Fernández
Membre del Grup de Recerca sobre l'Exclusió i el Control Socials (GRECS), Universitat de Barcelona

Resum

Aquest article vol implementar la ingent bibliografia sobre la “regeneració urbanística” del Raval. En aquest sentit, pretén descriure els usos dels processos d'estigmatització sobre un barri, una zona, i una manera de procurar-se la subsistència, la prostitució de carrer. La investigació s'ha centrat en una part del barri del Raval, el carrer d’en Robador. S'interpretarà la manera com es produeix i reprodueix l'estigma sobre el barri i sobre la prostitució i el seu servei a l'hora de permetre i justificar contundents intervencions urbanístiques. El text està dividit en tres parts: un somer preàmbul històric sobre el lloc, més dues parts que resulten el gruix del l'exposició. La primera d'elles analitza les representacions actuals sobre el lloc. S'exposa la manera com es defineix des de les institucions polítiques i la premsa, un barri que porta més de trenta anys de dràstiques intervencions urbanístiques. Aquesta part es complementa amb un petit anàlisi historiogràfic que dóna compte dels oblits recurrents sobre aquell espai i la societat que el composava. Finalment, es contrasta l'anàlisi de les imatges i discursos produïts sobre el barri, amb la descripció i anàlisi etnogràfica sobre les prostitutes del carrer d'en Robador.

Paraules clau: Raval, regeneració urbanística, estigma, prostitució de carrer, mite, barri xino.

Abstract

This article makes use of the extensive literature on "urban renewal" in Barcelona's Raval in order to account for the stigmatization of this urban district, and of a way of earning a living there: street prostitution. Based on research on and in a particular street in this neighborhood, the Carrer d'en Robador, it explains both how these forms of stigma are produced and reproduced, and the role of stigma in enabling and justifying the many significant urban planning projects carried out in the Raval over more than three decades. The text is divided into three parts: a historical overview of the Raval, and two sections that comprise the central discussion. The first of these analyzes current representations of the Raval in the media and in political discourse. This is followed by a brief historiographic exploration of successive erasures of memory concerning this neighborhood both as urban place and space, and as a social world. The article concludes with a comparative analysis of popular images of and political discourses on the Raval, and an ethnographic account of street prostitutes working in Carrer d'en Robador.
Key words: Raval, urban renewal, stigma, street prostitution, myth, Barri Xino.
Arxius relacionats:
Quaderns_e17(2)_article6.pdf (162Kb)

martes, 16 de julio de 2013

La realidad en el Barrio del Raval, Barcelona

Este documental refleja la realidad de la prostitución en las calles de Barcelona. El por qué de las ordenanzas cívicas, y la persecución de las prostitución por las instituciones. Especulación en el Barrio del Raval Cada miércoles a las ocho de la tarde, desde hace varias semanas, resuenan las cacerolas por las estrechas calles del Raval. Barcelona vuelve a ser lugar de las reivindicaciones de las trabajadoras del sexo después de la reunión mantenida el pasado 26 de abril con el alcalde Xavier Trias por las portavoces del colectivo, elegidas en asamblea por más de cien mujeres. Durante ese encuentro, no solamente denunciaron la arbitrariedad y el maltrato por parte de la Guardia Urbana; fueron más lejos y propusieron iniciar un proceso realista de mejora de sus condiciones de trabajo y de la convivencia en sus barrios como vecinas. Las portavoces pidieron a Trias que diferenciara claramente trata de prostitución. En este sentido, enfatizaron dos aspectos. Por una parte, la presión policial que afecta de forma creciente a las mujeres que puedan encontrarse en situación de prostitución forzada. Por otra, respecto a aquellas que lo consideran una opción laboral, pidieron que se tenga en cuenta que no todas quieren ser parte de los planes de “recolocación” para engrosar las filas del SEPE. Esta reunión y la posición de las mujeres puede resultar insólita porque confronta con el imaginario colectivo más habitual que las sitúa como víctimas y criminales. Pero el proceso de organización de las trabajadoras del sexo a lo largo de los últimos años, y principalmente en estos últimos meses, las coloca en un lugar distinto. La política municipal, basada en la mezcla de mecanismos fundamentalmente represivos combinados con políticas de beneficencia y supuesta reinserción, ha tenido como respuesta el desarrollo y la visibilización de reivindicaciones que no pasan por ninguna de las “alternativas” propuestas por el propio Ayuntamiento. La movilización actual nace de la desesperación cotidiana ante la constante presión policial y el cerco a los derechos de ciudadanía a través de la aplicación de la famosa ordenanza de convivencia, en vigor desde 2006. Bajo los extraños argumentos de “luchar contra la explotación sexual”, Barcelona persigue a las mujeres que dice querer proteger. Un acto de incoherencia que se ha extendido desgraciadamente por varias ciudades del Estado pese a su evidente ineficacia incluso para sus propios fines: invisibilizar la prostitución cueste a quien le cueste. La marca Barcelona y sus ordenanzas for export se luce, brilla para el turismo y la especulación inmobiliaria, ciega los espacios de visibilidad pública de la ciudadanía. Un silencio prolongado Desde la reunión con el alcalde, las mujeres trabajadoras del sexo del Raval esperaron pacientemente. Más de un mes de silencio antes de comprender que era más sencillo para el Ayuntamiento seguir victimizándolas como incapaces y persiguiéndolas como delincuentes que reconocerlas como interlocutoras. “Esperamos, pero ya no podemos seguir calladas: buscamos soluciones reales. Aquí todas tenemos obligaciones, también queremos tener derechos, no nos parece una locura”, dice Tania, que trabaja hace varios años en la calle Robador, epicentro de las caceroladas; cuenta que probablemente cambien pronto de estrategia pero no de lucha y explica la importancia de las alianzas entre movimientos: “Vamos juntando ideas y fuerzas con otra gente, es importante. Hay que buscar formas de hacernos ver, de que nos puedan escuchar, llevamos semanas de caceroladas pero parece que a los políticos no les importa lo que pasa en las calles. Si son sordos, cada vez hablaremos más claro y más alto porque creemos en lo que decimos.” Cada miércoles, la puta olla en el Raval Cansadas “de no ser consideradas vecinas de nuestro barrio” y de “esperar respuestas institucionales que no vulneren nuestros derechos”, de la invisibilización y del acoso policial, trabajadoras del sexo y vecinas del barrio se concentran cada miércoles en la calle Robador del barrio del Raval. El objetivo, según La Campaña Prostitutas Indignadas, es que les dejen trabajar. http://www.diagonalperiodico.net/libertades/trabajadoras-sexuales-hablan-claro-xavier-trias.html

viernes, 28 de junio de 2013

La prostitución callejera cae un 50% en dos años en Les Corts

 Una escueta nota de prensa. En el barrio de Les Corts de Barcelona, al lado del estadio del Nou Camp, se ha reducido un 50% la presencia de mujeres. Lo que no hablan es del acoso policial, de que hay obras y de que la demanda ha caído en picado. Otro ejemplo de desinformación

 

 

LUCHA CONTRA UN PROBLEMA SOCIAL

La prostitución callejera cae un 50% en dos años en Les Corts

El concejal Vives lamenta que antes "se aceptaba lo inaceptable"

Jueves, 27 de junio del 2013 - 14:35h. Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
EL PERIÓDICO / Barcelona
El concejal del distrito de Les Corts, Antoni Vives, ha asegurado que el equipo de gobierno, a medio mandato, ha logrado ya reducir a la mitad la presencia de prostitutas en los alrededores del Camp Nou. Según el concejal, actualmente unas 45 personas ejercen la prostitución en la calle en esa zona, cuando hace apenas dos años eran un centenar. "Se aceptaba un escándalo público que era inaceptable", ha explicado Vives, que se ha declarado un convencido abolicionista de la prostitución.
Las claves del decenso, según el concejal de Les Corts, son las periódicas operaciones de control de la Guardia Urbana y la labor cotidiana de la Agencia por el Abordaje Integral del Trabajo Sexual.

jueves, 13 de junio de 2013

Las prostitutas del Raval en Barcelona, siguen sufriendo agresiones por parte de la policía.

Las prostitutas del Raval denuncian la falta de soluciones tras reunirse con Xavier Trias

Masala | 13/06/2013
prostitutas-indignadas-12-junio
El colectivo de trabajadoras sexuales llevó a cabo el pasado miércoles una cacerolada, que se repetirá cada miércoles a las 20 horas, para denunciar el inmovilismo del Ayuntamiento y concretamente de Xavier Trias ante sus denuncias por el incesante acoso policial. Según fuentes del colectivo, representantes de las prostitutas se reunieron el pasado 26 de abril con el alcalde, al que le plantearon el hostigamiento al que estaban siendo sometidas concretamente por las patrullas de la Guardia Urbana destinadas a la zona de Robador, Sant Ramon y la Plaça Pieyre de Mandiargues. Durante esta reunión, las trabajadoras pusieron de manifiesto «agresiones verbales, identificaciones arbitrarias y multas injustificadas», que desde hace tiempo son una práctica habitual de los agentes destinados a la zona.
Las trabajadoras expresaron al alcalde que no necesitaban salidas de asistencia social, sino poder ejercer su actividad sin ningún tipo de presión por parte de las fuerzas de orden público. En este sentido, plantearon abrir un espacio de diálogo y negociación en torno a las cuestiones de convivencia que afectan los espacios en los que practican la prostitución
El encuentro con el alcalde había estado precedido de otros anteriores. Las trabajadoras se han mostrado particularmente satisfechas con la actitud receptiva de la Síndica de Greuges de Barcelona Assumpció Vila, «para nosotras un gran paso en nuestro reconocimiento como ciudadanas», afirmó a este medio una representante del colectivo que prefiere no identificarse. También antes de la reunión con el alcalde, representantes de las trabajadoras celebraron un encuentro con la Taula Técnica del Pla per l’Abordatge Integral del Treball Sexual (ABITS), la agencia municipal dedicada al tratamiento de la prostitución. Según explicó la misma representante del colectivo «en esa reunión las mujeres pusieron de manifiesto que disponían de pruebas que mostraban agresiones e irregularidades por parte de la policía».
Pero, pese a que las mujeres ya se han reunido con tres instancias oficiales distintas, incluido el propio alcalde, la situación no ha variado demasiado. De hecho, «aunque algunos comportamientos parecen no repetirse tanto últimamente, lo que sí se ha incrementado notablemente es la presencia policial». Es lo que ha llevado a las prostitutas, mayoritariamente aquellas que ejercen en calle Robador y alrededores, a protestar mes y medio después de una reunión sin resultado alguno.
Respecto a la posición del Ayuntamiento, quizás puede aclarar algo el contenido del Plan de Usos del Distrito de Ciutat Vella, actualmente en periodo de alegaciones. En él se prohíbe en todo el centro histórico tanto la actividad de hostal meublé como la apertura de otro tipo de locales donde se ejerza la prostitución. Eso, a pesar del fracaso de las vías exclusivamente policiales y prohibicionistas, y de que en los últimos cuatro años se han lanzado propuestas distintas. En 2009 la exregidora Itziar González plantearía ofrecer licencias de meublés para reducir la presencia de prostitución en la calle; y más tarde una parte de la Plataforma Raval per Viure –caracterizada precisamente por apostar por vías policiales y represivas en las cuestiones referentes al espacio público- plantearía imitar el modelo de barrio rojo de Amberes como un ejemplo posible para el Raval.
Sea como sea, las trabajadoras sexuales consideran que, las buenas intenciones expresadas por el Xavier Trias hace ahora casi dos meses, no se han traducido en ningún cambio esperanzador. Hasta que eso no se produzca, cada miércoles sonarán las cacerolas en Robador.
 http://masala.cat/las-prostitutas-del-raval-denuncian-la-falta-de-soluciones-tras-reunirse-con-xavier-trias/

martes, 2 de abril de 2013

CANVI URBANÍSTIC I PROSTITUCIÓ DE CARRER A BARCELONA. Próximo viernes 5 de abril

http://prostitucion-visionobjetiva.blogspot.com.es/2013/01/dones-del-carrer-canvi-urbanistic-i.html

CANVI URBANÍSTIC I PROSTITUCIÓ DE
CARRER A BARCELONA
Acte OACU
Divendres, 5 d'abril 2013
19:00 h.
Sala Gran
iCampus Raval . Montalegre, 6 - 4t. pis
080001 – Barcelona
Presentació del llibre:
DONES DEL CARRER
Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)
Núm. 23 de la col.lecció Temes d'Etnologia de Catalunya, Departament de Cultura de la Generalitat de
Catalunya
Hi Intervindran:
EVA SIRVENT i JORDI CARRERAS, autors, ICA
MIQUEL FERNÁNDEZ, OACU
MANUEL DELGADO, GRECS
RAFEL FOLCH, IPEC
MONTSE NEIRA, prostituta i llicenciada en Ciències Polítiques

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg

La presència històrica de prostitució femenina al barri vell de Barcelona s’enfronta a dues grans amenaces per a la seva pervivència: la reforma urbanística que, arran dels Jocs Olímpics del 1992, ha anant transformant l’antic barri “Xino” en l’actual Raval, i les polítiques municipals recents l’objectiu de les quals és invisibilitzar aquesta activitat eliminant la prostitució de carrer. Aquesta etnografia recull el testimoni de dones immerses en un procés de canvi a hores d’ara ja culminat durant un període concret (2005-2009), i mostra com tracten de defensar el seu mode de vida dels embats institucionals mitjançant el desplegament de tàctiques de resistència diverses. Per a això, es centra en dues modalitats de treball sexual que conviuen en un espai comú (la prostitució de carrer i la prostitució de bar), i atorga veu a aquelles que, relegades forçosament a la marginalitat, han vist usurpada la possibilitat de tenir alguna cosa a dir. Aquesta monografia és el resultat del treball de recerca que van dur a terme entre els anys 2006 i 2009 els autors, ambdós adscrits a l’Institut Català d’Antropologia, en el marc de les convocatòries de recerca de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. 
  
 Sirvent Ivorra, Eva; Carreras Gutiérrez, Jordi (2012)
"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

viernes, 8 de marzo de 2013

Las prostitutas de Bracelona del raval piden ampara a la defensora del pueblo Barcelonesa

 El cierre de los meublés en el barrio del Raval, juntamente con la ordenanza municipal que probíbe y sanciona con fuertes multas a las prostitutas del raval de Barcelona, han demostrado ser ineficientes y han puesto en situación de más vulnerabilidad a estas mujeres que ya antes eran víctimas de un sistema perverso. Ahora sólo quieren una entrevista con el alcalde, para denunciar el trato discriminatorio, vejatorio e intimidatorio de los agentes de seguridad.
Montse Neira, bloguera, prostituta e investigadora independiente de la prostitución en España.


Presentan queja con el amparo de la asociación Genera contra la presión policial
BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS)
Prostitutas del barrio del Raval de Barcelona han reclamado este miércoles a la síndica de Greuges de la ciudad, Maria Assumpció Vilà, que interceda para reunirse con el alcalde, Xavier Trias, al que reprochan el aumento de la presión policial, que coincide con el endurecimiento desde verano de la ordenanza del civismo.
Vilà ha recibido a una representación de siete mujeres que trabajan de prostitutas en las calles Robador y Ramon --alguna asegura que desde hace 30 años--, y se ha comprometido a emplazar al alcalde a que celebren la reunión, ha explicado tras el encuentro, que ha durado más de una hora.
La asociación de apoyo a las chicas Genera ha presentado una queja ante la síndica por la creciente presión policial de la Guardia Urbana --la entidad ha asegurado que representa a un colectivo de 60 chicas--, y Vilà pedirá un informe para conocer cómo se está aplicando la ordenanza tras el endurecimiento.
Han acudido a la Sindicatura hasta una treintena de chicas, que como viene siendo habitual cuando protestan portaban máscaras ante los medios gráficos, y la portavoz de Genera, Clarisa Velocci, ha resaltado que si Trias aceptara recibirlas sería el primer encuentro "oficial" de las chicas directamente con un concejal para abordar sus problemas.
TRATO "INTIMIDATORIO Y VEJATORIO"
Las chicas quieren ser escuchadas ante el "trato intimidatorio y discriminatorio" hacia las mujeres por parte de agentes de la Guardia Urbana, a la que acusan de multarlas sin que exista prueba de que ofrecen o negocian servicios sexuales, según un comunicado difundido por Genera.
Avisan de que el trato a nigerianas es "vejatorio por parte de ciertos agentes y racista muchas veces"; que se acosa a comercios y su clientela, sacando personas de los establecimientos y apagando cámaras de seguridad para actuar con impunidad, y que se les acosa en sus pisos pese a que no haya quejas vecinales.
Una portavoz de las mujeres ha afirmado a los medios que en Robador se sienten protegidas porque se conocen unas a otras, y ha resaltado que su economía ha hecho 'crack' ante la presión policial --10-12 agentes las vigilan los laborables y les dejan trabajar sábados y domingos--: "Por ir vestidas de rojo nos ponen multas".
Ha asegurado que sus pisos no son meublés sino viviendas donde ejercen su actividad libremente y con condiciones sanitarias, que no tienen para ir a hoteles con las tarifas que cobran --entre 20 y 30 euros en habitación--, y que con la presión policial, trabajando 14 horas hacen un máximo de 30 euros.
POSTURA DE LA SÍNDICA
Vilà ha recordado que la Sindicatura "no parte de cero" en cuanto a posicionarse sobre las medidas que el Ayuntamiento toma sobre la prostitución, ya que tanto ella como su predecesora, Pilar Malla, han dudado de la idoneidad y efectividad de la ordenanza del civismo, que también desechan las entidades de apoyo a las meretrices.
De hecho, Vilà emitió un informe en verano para valorar la modificación de la ordenanza, que endureció el veto a la prostitución callejera, y con lo que, en su opinión, se buscó "sobre todo hacer invisible el fenómeno, sin analizar a fondo un problema muy complejo en el cual abundan los dramas humanos".
En enero la síndica consideró "ineficaz" la normativa sobre meublés, lo que coincide con la tramitación desde finales de 2011 por parte del Distrito de Ciutat Vella de una veintena de expedientes administrativos en el Raval contra pisos donde se alquilan habitaciones por hora a las prostitutas, y una nueva estrategia que incluye a los dueños.

sábado, 26 de enero de 2013

La Guardia Urbana de Barcelona ha reducido las denuncias a las prostitutas de Barcelona

  Se ha reducido las denuncias porque hay menos mujeres que captan a sus clientes en las calles.  Si que están consiguiendo que desaparezcan de las calles, los vecinos ya pueden estar tranquilos, otra cosa es cómo viven ahora estas mujeres y saber si su vida es más digna ahora, si están o no en una situación de más riesgo y vulnerabilidad, porque las atenciones aunque ha aumentado muchísimo el presupuesto para ABITS, no ofrece apenas alternativas de oportunidades reales

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-barcelona-reduce-39-denuncias-prostitucion-callejera-20130125164503.html

BARCELONA, 25 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Guardia Urbana de Barcelona impuso en 2012 un 39% menos de denuncias por ofrecer, demandar o mantener relaciones sexuales en la calle.
   Así, se han registrado 1.091 cuando en el año anterior se elevaron a 1.789, ha informado este viernes el Ayuntamiento en un comunicado.
   El dato coincide con el endurecimiento desde verano de la ordenanza del civismo en este campo, y se desprende del décimo informe de seguimiento de la norma que se ha presentado en su Comisión de Seguimiento que forman el Gobierno municipal y la oposición.
   El consistorio atribuye la reducción de denuncias al efecto del endurecimiento de la ordenanza y una mayor actuación, que ha motivado que el fenómeno haya descendido en algunos lugares, y que prioriza la atención social a las meretrices, según han explicado a Europa Press fuentes municipales.
   En cuanto a las quejas e incidencias presentadas por los ciudadanos al Ayuntamiento por temas de prostitución, se redujeron en un 26% --se registraron 37--, y las llamadas al teléfono de la Urbana --092-- descendieron un 39,6%, contabilizándose 120.
   En lo social, coincidiendo con el aumento de 2012 del 67% de presupuesto de la Agencia por el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (Abits) se hicieron 26.660 atenciones a prostitutas, un 11,86% más, y el Servicio de Atención Socioeducativa (SAS) atendía en diciembre a 371.
   El Servicio de Inserción Laboral tiene dos grupos de trabajo en marcha que atienden a 40 mujeres entre ambos, y, sin haberse acabado la formación, se han producido 17 inserciones laborales de integrantes de los grupos con 21 contrataciones.
   En relación al Servicio de Acogida y Protección de las Víctimas de Explotación Sexual, que proporciona acogida y protección a mujeres víctimas de trata, acogió a 17 mujeres.
   En total, la Urbana impuso el año pasado 124.834 denuncias por infracciones de la ordenanza del civismo, un 2,72% menos, y entre los campos que más se incrementan figura el de la venta ambulante, con un 5,7% más de sanciones, alcanzándose las 70.244.
   Se trata de una de las prioridades del cuerpo, que decomisó 960.104 productos, 430.019 de las cuales han sido latas de bebida, y los agentes también trabajan para evitar las molestias del consumo de alcohol en la calle, ámbito con un 2,26% más de sanciones --28.843--, pero las impuestas por orinar en la calle se reducen --9.117, un 17,4% menos--.

sábado, 19 de enero de 2013

Protección de Datos expedienta a Barcelona por registrar las multas a clientes y meretrices

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Proteccion/Datos/expedienta/Barcelona/registrar/multas/clientes/meretrices/elpepuespcat/20110603elpcat_7/Tes
Por segunda ocasión en cinco años, la Agencia Catalana de Protección de Datos y el Ayuntamiento de Barcelona se enfrentan por la identificación de los infractores de la ordenanza que prohíbe la prostitución en la calle. La agencia abrió un nuevo expediente por considerar que, a la hora de la denuncia, la Guardia Urbana vulnera la intimidad de las prostitutas y los clientes al solicitarles datos como su nombre, su apellido, su número de DNI y su dirección, según avanzó ayer Ara.
El Consistorio tuvo noticia del expediente el pasado 18 de mayo. El proceso aún se encuentra en fase de alegaciones y los servicios jurídicos del Ayuntamiento están preparando una respuesta, que ha de entregar antes del 17 de este mes. El eje de la defensa, según una portavoz, es que "los datos que se piden son los mínimos necesarios para tramitar y comunicar la denuncia".
En algún lugar de los archivos del Consistorio hay una lista que relaciona nombres, números de DNI y multas. Allí está el registro de todas las multas que impone la Guardia Urbana, como las de tráfico y las de personas que demandan u ofrecen servicios de prostitución. Sin un archivo así sería imposible organizar el recaudo. Sin embargo, de acuerdo con la agencia, estos datos dan información sobre "la tendencia o hábitos sexuales" de los ciudadanos. Dentro de su raciocinio, por ejemplo, el mismo principio se tendría que aplicar para aquellos que son multados por beber alcohol en la vía pública: el Ayuntamiento tendría un registro de "borrachos".
Ayer la síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà, aseguró que su despacho ha estudiado casos en los que a pesar de que las multas "se anulan por defectos formales" el nombre de la denunciada y "el presunto ejercicio de la prostitución continúan archivados como mínimo un año para comprobar la reincidencia".
En 2006, la agencia abrió un expediente similar al Consistorio, después de que la ONG Àmbit Dona denunciara que la Guardia Urbana diligenciaba formatos con los datos de las prostitutas. En su día el Ayuntamiento aseguró que su único objetivo era corroborar si las mujeres "habían sido informadas con anterioridad", aunque aceptó que en el formulario no había ninguna referencia sobre el derecho de protección de datos.
En 2010, La Guardia Urbana impuso 2.183 multas a mujeres por oferta de servicios sexuales y 912 a hombres que los buscaban. Según la ordenanza, los agentes deben informarles de que su conducta está prohibida y pedirles que no persistan en ella. Si insisten, son denunciados.

jueves, 17 de enero de 2013

Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona . Miquel Fernández

http://www.antropologia.cat/files/Quaderns_e17%282%29_article6.pdf


Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona

Miquel Fernández
Membre del Grup de Recerca sobre l'Exclusió i el Control Socials (GRECS), Universitat de Barcelona

Resum

Aquest article vol implementar la ingent bibliografia sobre la “regeneració urbanística” del Raval. En aquest sentit, pretén descriure els usos dels processos d'estigmatització sobre un barri, una zona, i una manera de procurar-se la subsistència, la prostitució de carrer. La investigació s'ha centrat en una part del barri del Raval, el carrer d’en Robador. S'interpretarà la manera com es produeix i reprodueix l'estigma sobre el barri i sobre la prostitució i el seu servei a l'hora de permetre i justificar contundents intervencions urbanístiques. El text està dividit en tres parts: un somer preàmbul històric sobre el lloc, més dues parts que resulten el gruix del l'exposició. La primera d'elles analitza les representacions actuals sobre el lloc. S'exposa la manera com es defineix des de les institucions polítiques i la premsa, un barri que porta més de trenta anys de dràstiques intervencions urbanístiques. Aquesta part es complementa amb un petit anàlisi historiogràfic que dóna compte dels oblits recurrents sobre aquell espai i la societat que el composava. Finalment, es contrasta l'anàlisi de les imatges i discursos produïts sobre el barri, amb la descripció i anàlisi etnogràfica sobre les prostitutes del carrer d'en Robador.
Paraules clau: Raval, regeneració urbanística, estigma, prostitució de carrer, mite, barri xino.

Abstract

This article makes use of the extensive literature on "urban renewal" in Barcelona's Raval in order to account for the stigmatization of this urban district, and of a way of earning a living there: street prostitution. Based on research on and in a particular street in this neighborhood, the Carrer d'en Robador, it explains both how these forms of stigma are produced and reproduced, and the role of stigma in enabling and justifying the many significant urban planning projects carried out in the Raval over more than three decades. The text is divided into three parts: a historical overview of the Raval, and two sections that comprise the central discussion. The first of these analyzes current representations of the Raval in the media and in political discourse. This is followed by a brief historiographic exploration of successive erasures of memory concerning this neighborhood both as urban place and space, and as a social world. The article concludes with a comparative analysis of popular images of and political discourses on the Raval, and an ethnographic account of street prostitutes working in Carrer d'en Robador.
Key words: Raval, urban renewal, stigma, street prostitution, myth, Barri Xino.
Arxius relacionats:
Quaderns_e17(2)_article6.pdf (161Kb)

lunes, 14 de enero de 2013

"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg

La presència històrica de prostitució femenina al barri vell de Barcelona s’enfronta a dues grans amenaces per a la seva pervivència: la reforma urbanística que, arran dels Jocs Olímpics del 1992, ha anant transformant l’antic barri “Xino” en l’actual Raval, i les polítiques municipals recents l’objectiu de les quals és invisibilitzar aquesta activitat eliminant la prostitució de carrer. Aquesta etnografia recull el testimoni de dones immerses en un procés de canvi a hores d’ara ja culminat durant un període concret (2005-2009), i mostra com tracten de defensar el seu mode de vida dels embats institucionals mitjançant el desplegament de tàctiques de resistència diverses. Per a això, es centra en dues modalitats de treball sexual que conviuen en un espai comú (la prostitució de carrer i la prostitució de bar), i atorga veu a aquelles que, relegades forçosament a la marginalitat, han vist usurpada la possibilitat de tenir alguna cosa a dir. Aquesta monografia és el resultat del treball de recerca que van dur a terme entre els anys 2006 i 2009 els autors, ambdós adscrits a l’Institut Català d’Antropologia, en el marc de les convocatòries de recerca de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. 
  
 Sirvent Ivorra, Eva; Carreras Gutiérrez, Jordi (2012)
"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

sábado, 10 de noviembre de 2012

Primera víctima mortal de la aplicación de las ordenanzas que prohíben ·la prostitución callejera"

http://www.pikaramagazine.com/?p=8014http://www.elmercuriodigital.net/2012/11/una-prostituta-del-raval-es-la-primera.html


La angustia y la precariedad por no poder trabajar deterioraron gravemente la salud de Mary, en deuda con Hacienda por las multas impuestas arbitrariamente por un agente en nombre de la norma municipal. Desde 2006 el Ayuntamiento hostiga a las prostitutas de calle con acoso policial y elevadas sanciones

Joana G. Grenzner, Pikara Magazine.- Mary, una mujer de 55 años que ejercía la prostitución desde hace décadas en la Ronda Sant Antoni de Barcelona, murió el pasado septiembre en el Hospital de Sant Pau por un tumor cerebral. Según Genera, Àmbit Prevenció y otras entidades de atención a prostitutas, la imposibilidad de ejercer su trabajo tras la puesta en marcha de la Ordenanza del Civismo de 2006, que persigue la prostitución de calle, y la angustia que le provocaba no poder subsistir por sus propios medios tuvieron mucho que ver con el deterioro gradual de su salud. No pudo acceder a una pensión contributiva por acumular una deuda con Hacienda de más de 9.000 euros en multas por vulnerar la Ordenanza, muchas de ellas impuestas arbitrariamente por el agente nº 22.302 de la Guardia Urbana. Para las entidades, que llevan años denunciando el abuso de poder y acoso policial a las prostitutas, la Ordenanza, reformada el pasado abril, agrava la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia policial, comunitaria y de las organizaciones criminales.

Un informe de Àmbit Dona recoge amenazas textuales del agente 22.302 de la Guardia Urbana a Mary: “Pase a la hora que pase y el dia que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”
Manifestación de Prostitutas Indignadas en
Barcelona./ Bárbara Boyero

La Ronda Sant Antoni ha sido el tradicional lugar de ubicación de las prostitutas de calle de edad avanzada, y uno de los principales focos del conflicto en torno a la Ordenanza del Civismo que el Ayuntamiento de Barcelona promulgó en 2006 para perseguir actividades como el skate boarding, beber u orinar en la calle o ejercer la prostitución en la vía pública (sancionada con multas de 100 a 3.000 € por apoderamiento del espacio público). Además de vulnerar “el derecho a la libre circulación y a la no discriminación de las prostitutas”, explica Clarisa Velocci de Genera, entidad especializada en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, “esta normativa permite que algunos agentes las puedan acosar arbitrariamente, tomarse el asunto como algo personal e ir más allá”.

Tras la puesta en marcha de la Ordenanza en 2006, diversas prostitutas denunciaron a a las entidades de apoyo que el agente de la Guardia Urbana 22.302 las perseguía, acosaba y multaba aleatoriamente. Una de ellas era Mary, que en verano de 2007 lo denunció ante el Servicio Àmbit Dona (programa de educación sociosanitaria para trabajadoras sexuales de la Fundació Àmbit Prevenció). Mercè Meroño, directora de Àmbit Dona, recuerda cómo recurrieron las numerosas multas que el agente le impuso a Mary, que superaban la decena: “Agotamos todos los trámites, incluso el contencioso administrativo, y sólo le anularon una multa”. Un informe de la entidad fechado el 10 de julio de 2007 corrobora que “el urbano 22.302 multaba a Mary en horarios que ella podía demostrar que no estaba en la calle, porque estaba en el hospital, o simplemente por hablar con sus amistades”. En otra ocasión, “estaba sentada en el bar de al lado y no le pedía documentación, porque tenía una hoja con nombres de mujeres, y no la identificaba, le daba la multa y ya está”.

El informe recoge amenazas textuales del agente: “Pase a la hora que pase y el día que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”. También reseña irregularidades como el hecho de que éste y otros agentes “registraban los bolsos de las mujeres, para multar a todas aquellas que llevaran preservativos, como indicio de que trabajaban en la prostitución”. Éste y otros abusos se documentan en los informes conjuntos que Genera y Àmbit Dona presentaron a la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) y a la Mesa Tècnica para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual del consistorio.

Acoso y multas para expulsarlas de la calle

Esto sucedió durante el supuesto período de tolerancia para informar a las prostitutas de la entrada en vigor de la Ordenanza, por lo que las entidades Genera, Àmbit Dona, LICIT, la Congregación de Hermanas Oblatas (que gestionan el espacio de atención El lloc de la Dona), el Área de Trabajo Sexual de Comisiones Obreras, el Colectivo de Transexuales de Cataluña y la asociación vecinal Ponent, ubicada en la zona de Sant Antoni, constituyeron la Plataforma Trabajo Sexual y Convivència y denunciaron ante la Oficina de No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona éstos y otros abusos que la Guardia Urbana infringía a las prostitutas, tales como “no informarles del motivo de la multa; cachearlas, desnudarlas y someterlas a tocamientos; robarles dinero y entrar en sus casas”.

Desde la reforma del pasado abril, las multas por ofrecer servicios sexuales en la vía pública se han doblado: antes eran 375 € y ahora hasta 750€
Mary, aunque al principio se defendió activamente de la persecución del agente 22.302, al que las prostitutas apodaron El Perro, “debido al desgaste por recurrir las multas, al deterioro físico y psicológico, pasó de ser autónoma e independiente a sentir que su trabajo sólo le producía deudas, perdió su alegría y su red social”, explica Velocci. Todo ello hizo mella en su salud y enfermó de meningitis. El pasado agosto le detectaron un tumor cerebral. Pese a las ayudas municipales, el hecho de no recibir seguimiento ni disponer de recursos donde pasar la convalecencia empeoró su estado y aceleró su muerte. Las entidades consideran que “la Ordenanza y la violencia policial pusieron a Mary en una situación de violencia constante que tuvo consecuencias directas sobre su salud y, por lo tanto, sobre su vida”.

Revictimización de las mujeres

Con la reforma de la Ordenanza el pasado mes de abril, “ha pasado a legitimarse la prohibición de la prostitución en la vía pública que ya se aplicaba de facto y el importe de las multas a las mujeres se ha duplicado”, afirma Velocci: “antes, el ofrecimiento de servicios sexuales en la vía pública estaba penado con 375 euros y ahora lo está con multas de hasta 750 euros”. En abril, Àmbit Prevenció, Genera, la Congregación de Hermanas Oblatas Oblatas y SICAR-Cat denunciaron que la medida “agrava la vulnerabilidad de las prostitutas y su exposición a diversas violencias”. Incluso el Área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento y el equipo de ABITS desaconsejaron endurecer la Ordenanza. Entidades de atención y apoyo a prostitutas y defensa de los derechos humanos, organizaciones y grupos feministas lanzaron la campaña Prostitutas Indignadas para rechazar la medida.

La Ordenanza permite los abusos de algunos agentes, genera violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales
Ahora, explica Velocci, “la Ordenanza se ha cobrado su primera víctima mortal: lo triste es que haga falta que las víctimas sean mortales para ver la violencia de género. La normativa permite la arbitrariedad y el abuso de algunos agentes, genera espacios de violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales”. De hecho, ha denunciado en numerosas ocasiones que “en el caso de las víctimas de trata, genera una nueva situación de violencia que se suma a la que ya sufren cotidianamente”. El 70% de las alegaciones que presenta Genera por multas derivadas de la Ordenanza, explica Velocci, “corresponden a multas en las que tenemos indicios de que las mujeres son víctimas de trata. Ellas lo sufren más porque no pueden irse de esa zona”. Esta situación no sólo se da en Barcelona: desde la entrada en vigor de la Ley Omnibus de 2011, que persigue la prostitución en las carreteras catalanas, explica Velocci, muchas prostitutas tienen que escoger entre “la multa que le pone un Mosso d’Esquadra por no irse de la carretera o la paliza que le dará la mafia de trata si se va de allí”.

Redimir multas con trabajo ‘voluntario’

Ahora el Ayuntamiento prevé implantar el Plan de Realización de Medidas Alternativas a las multas, consistente en realizar un plan de trabajo entre las entidades y ABITS. Según Mercè Meroño, ABITS prevé “derivar a las mujeres a las entidades para que puedan sustituir de 3 a 4 multas colaborando con ellas en un período de hasta seis meses”, además de “tener un expediente detallado con todas las actividades que realicen”. Meroño la considera una medida “terrible”. “Este mecanismo de redención de las multas lo dictan los jueces ante infracciones penales, pero no hablamos de lo mismo. Se trata la prostitución como un delito, se sobreentiende que las prostitutas no están vinculadas a las entidades, cuando no es así. Ellas vienen porque quieren, las colaboraciones sociales no son redención de culpas, no es enganchar a la gente por el cuello porque, si no, no te quito la multa”. Además, considera que es “desmerecer el trabajo de las propias entidades” que conocen la realidad de las prostitutas del Raval y llevan décadas defendiendo su arraigo en el barrio.

sábado, 29 de septiembre de 2012

La síndica de Barcelona se posiciona ante la ordenanza del Ayuntamiento de prohibión de la prostitución en las calles .


 BARCELONA, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -
   La síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà, ha defendido que el endurecimiento de la ordenanza del civismo "no ha mejorado" la situación de la prostitución callejera, según ha afirmado este miércoles tras hacer público el Ayuntamiento un primer balance.
   En declaraciones a Europa Press, Vilà ha constatado que con la nueva norma las prostitutas se han desplazado a puntos como el litoral, y algunas chicas han rebajado precios, una situación que cree que también se ve abonada por el aumento de la pobreza.
   Pese a que el consistorio ha modificado la norma para perseguir más al cliente, en las primeras semanas las multas a prostitutas aún doblan a las de los clientes, lo que, para la síndica, "no coincide" con la voluntad del Ayuntamiento de no perseguirlas a ellas.
   Además, se ha preguntado si las chicas pagan las multas o ocurre como con los 'sin techo', que después las evitan por participar en programas sociales, y ha agregado que sancionarlas "no las exime" de que después sigan ejerciendo.

Vilà considera que la prostitución no debería existir y que debe actuarse especialmente contra las mafias, y también ha explicado que por primera vez desde que asumió el cargo hace dos años ha recibido quejas de vecinos molestos con el ejercicio de la prostitución.

   Así, este mes le han llegado 24 quejas de dos comunidades del ámbito de la calle Robadors y Sant Pau, zona con prostitución callejera y meublés en algunos bloques, ante lo que Vilà ha pedido un informe al Ayuntamiento.

viernes, 31 de agosto de 2012

La ordenanza que prohíbe la prostitución en las calles de Barcelona

En Barcelona, el Ayuntamiento con su alcalde Sr. Trias al mando sigue su implacable persecución alas mujeres que captan clientes en las calles (no venden el cuerpo, basta ya de discursos demagogicos y estigmatizadores).  La realidad es que son mujeres que están asacando a sus familias adelante, y que en la mayoría, es decir un alto porcentaje no molestan a nadie, ni cometen otros actos incívicos. Miren si serán conscientes los del ayuntamiento de las consecuencias nefastas de esta política pública que si a diferencia de otros colectivos marginados si que dan alternativas poniendo a disposición de ellas la agencia ABITS, donde se les ofrece asesoría y que dejen la prostitución a cambio de trabajos NO CUALIFICADOS, como limpiadoras o camareras de hotel, (el año pasado 20 mujeres se acogieron a este programa que ellos llaman de inserción social)
Por otro lado la paradoja de esta política criminalizadora es que las que están en situación de trata y explotación quedan más desprotegidas todavía.
Finalmente recuerdo que tanto estas ordenanzas como la Ley de la Generalitat que  prohibe la prostitución en las carreteras van en contra de Convenios internacionales ratificados por España, esto es muy grave porque los propios gobiernos están incumpliento la LEY:

 http://www.boe.es/boe/dias/2009/09/10/pdfs/BOE-A-2009-14405.pdf

*******************************************


No paran de multarnos”, explica una mujer, sentada junto a otras tres chicas de Europa del Este en la calle barcelonesa de Robadors. “Son unos papeles amarillitos, y pone la cifra”, tercia otra joven. Es la madrugada de un jueves y en la calle no abundan los clientes. Desde el pasado lunes, la Guardia Urbana aplica la modificación a la ordenanza de civismo que prohíbe la prostitución callejera y que, además de endurecer las multas, quita el preaviso tanto a trabajadoras sexuales como a clientes. “Hasta el 26 se avisaba y se eligió el 27 como fecha para empezar a multar”, señalan fuentes policiales.
El Ayuntamiento de Barcelona declinó ayer confirmar este extremo y aseguró que, aunque hay un periodo informativo, se ha multado en casos “evidentes” de infracción. El Consistorio tampoco entró en detalles sobre las sanciones impuestas desde la entrada en vigor de la norma, el pasado 18 de agosto. El alcalde explicó hace dos semanas que se comenzaría a multar “en septiembre”.
La presión, sin embargo, no sirve para que las chicas desaparezcan como por “arte de magia”, en palabras de esas mismas fuentes. Aunque sí hace extremar las precauciones a la hora de buscar clientes. “Yo contigo no puedo hablar”, espetó una de las prostitutas mientras se alejaba de uno de los periodistas, de sexo masculino, y buscaba refugio en un portal de la parte baja de La Rambla. Otras han optado por jugar al despiste y susurrar al oído de los turistas al pasar por su lado “Good fucking, fucking [buen sexo]”.

Las trabajadoras sexuales rehúsan hablar con hombres para evitar multas
También la calle de Sant Ramon, zona histórica de prostitución en Barcelona, continuaba repleta de mujeres apostadas en la acera, bajo la mirada a unos cuantos metros de una furgoneta de la Guardia Urbana. De los clientes, por otro lado, no había ni rastro.
El equipo de Gobierno de Xavier Trias, en una alianza con el Partido Popular, ha optado por endurecer la ordenanza con el objetivo de alejar a las mujeres de la calle. Una medida en sintonía con el Departamento de Interior, que también ha elegido la multa como fórmula para evitar la imagen de mujeres vendiendo su cuerpo en las carreteras, eludiendo abordar la verdadera polémica que gira en torno a la prostitución: ¿regulación o abolición? Trias espera poder vetar también la venta de sexo en los burdeles.
La nueva norma, que la oposición cree que beneficia a las mafias, elimina un apartado del anterior texto que establecía que la negociación entre cliente y prostituta se podía realizar si no reñía con “los diferentes usos del espacio público”. El texto pactado por CiU y PP endurece las penas. Para las trabajadoras sexuales oscilan entre los 100 y los 350, pero pueden ser cambiadas por cursos formativos que imparte la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual. Para los “clientes potenciales” —está prohibido “solicitar, demandar o negociar”— las multas van desde los 1.000 hasta los 1.500 euros (la cercanía a un centro educativo es agravante). Practicar sexo en la calle está multado con hasta 3.000 euros.
No pocas prostitutas son víctimas de explotación sexual, como demuestran las numerosas operaciones de la Guardia Urbana y del Cuerpo Nacional de Policía contra el clan de los Rizea que lleva años vendiendo a mujeres por horas en las calles de la capital catalana. El 17 de septiembre empieza precisamente un macrojuicio en el que están encausados buena parte de los presuntos proxenetas de la calle de Sant Ramon.

sábado, 28 de julio de 2012

Las ordenanzas municipales que prohíben la prostitución en España

La necesidad de regular, de prohibir o de dejar las cosas como están respecto a la prostitución, es una eterna discusión sobre la que las autoridades de la nación y los legisladores no consiguen ponerse de acuerdo. Es tal la confusión que una reforma del Código Penal en 1995despenalizó el proxenetismo y ocho años más tarde se volvió a penalizar.
Gobernando Aznar, y después gobernando Zapatero, se constituyeron sendas comisiones mixtas de Congreso y Senado para ver cómo se acometía el tema. El resultado fue tan abstracto e inoperante como se aprecia en elInforme de la Ponencia de 2007, que recoge los trabajos de la Comisión Mixta.
Dado que la ley actual no castiga a quien vende servicios sexuales ni a quien los compra y solo penaliza a quienes utilizan a las prostitutas sacando beneficio económico (chulo o proxeneta), el llamado más viejo oficio del mundo se mantiene en un limbo legal.
En esa situación son las autoridades locales las que adoptan medidas para combatir los efectos nocivos de laprostitución callejera en el conjunto de la población.
Así, y como ocurre con el reglamento recién aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona, en algunos municipios se acogen a normativas sobre civismo, seguridad ciudadana, libre circulación, higiene pública, etc., para erradicar espectáculos degradantes para el vecindario.
No todos los ayuntamientos toman iniciativas en ese sentido, ni las que adoptan son iguales, ni los gobiernos de las CC.AA. marcan pautas en su territorio. De ahí el diferente trato que recibe la prostitución según dónde y cuándo. De ahí también que 'The New York Times' considere a España 'paraíso' europeo de la prostitución.
En  Alemania, Holanda, Dinamarca o Suecia han regulado este comercio carnal, bien prohibiendo su ejercicio en la vía pública con duras sanciones a los clientes, bien encuadrando a las prostitutas en un régimen laboral, con impuestos y cobertura social, bien acotando la actividad en locales específicos sometidos a controles sanitarios y de inmigración.