Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Badajoz. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012

La ordenanza cívica del Ayuntamiento de Badajoz




A. M. ROMASANTA 26/11/2012
Los vecinos del entorno de Joaquín Costa hace meses que viven y duermen más tranquilos. Se acaba de cumplir un año desde la entrada en vigor en Badajoz de la Ordenanza municipal para Preservar la Utilización del Espacio Público del Ofrecimiento y Demanda de Servicios Sexuales y, según la concejala de Servicios Sociales, Rosario Gómez de la Peña, los objetivos se han conseguido, lo que no significa que la prostitución haya desaparecido, pues el ayuntamiento no puede prohibirla porque carece de competencias, pero sí impedir esta práctica en los espacios públicos.
Aunque la concejala se muestra un tanto remisa a reconocerlo, por lo que supone tener que penalizar a una persona que se ve obligada a ofrecer servicios sexuales para ganarse la vida, sí está convencida de que los buenos resultados de la prohibición se deben al hecho de que se determinase sancionar a quien ejerce esta actividad. "Cuesta tener que sancionar a una mujer por este motivo, pero es la única manera con la que podemos además trabajar con ellas, porque si no es muy difícil entablar un contacto para ofrecerles los recursos a los que se pueden acoger, si no es porque al ser sancionadas se ven obligada a atender lo que se les ofrece".
De hecho, apuntó que en muchos otros ayuntamientos de municipios donde sufren este problema, están modificando las ordenanzas para incluir sanciones. Cuando el equipo de gobierno pacense se planteó aprobar una ordenanza para solucionar esta situación, estuvo revisando las que existen en otros ayuntamientos y ninguno multa a las mujeres que ofrecen servicios sexuales. "Pero como se ha visto, es la única manera de disuadir y sobre todo de poder ofrecerles los recursos que existen para ellas", insiste. En su opinión, ambién ha contribuido a los buenos resultados, la enorme difusión que se le dio a la prohibición cuando se aprobó.
Gómez de la Peña recordó que esta ordenanza se fraguó a demanda de los vecinos de una zona de la ciudad que estaban sufriendo en los alrededores de sus viviendas la problemática. "No hemos vuelto a tener ninguna queja más de estas personas", manifestó y concretó que además se ha constatado con las denuncias que se han producido por la policía, que han sido "insignificantes". Tal es así que en estos momentos no hay ninguna en tramitación.
En el tiempo que lleva en vigor se han tramitado seis sanciones, pero en algunas el expediente tuvo que archivarse porque no se localizó a la persona denunciada. Tan solo ha culminado uno de los expedientes de una mujer que se ha acogido al programa de reeducación recogido en la propia ordenanza para eximirse del pago de la sanción. También se multó a un cliente, cuyo expediente llegó a tramitarse y tuvo que hacer frente a la multa.
A esta mujer se le solicitó una ayuda (Aise), que ahora está percibiendo y tras pasar por el programa el tiempo que conllevaba la sanción, ha continuado en él. Un equipo del instituto, integrado por un psicólogo y un trabajador social, estudió su situación para determinar la acción a la que podía ser derivada y se integró en un programa de alfabetización del equipo Solidaridad, un recurso que ofrece talleres de formación, en los que sigue participando. Gómez de la Peña es consciente de que hoy en día, dada la situación económica, es muy difícil para cualquier persona encontrar trabajo, "pero las administraciones tienen mecanismos y recursos para que si se tienen dificultades, se reciban ayudas".
La concejala apunta que los taxistas, un gremio que recorre las calles de madrugada, le han confirmado que ya no se ven prostitutas en la calle ofreciendo sus servicios. Al mismo tiempo asegura no tener constancia de que se hayan trasladado a otras vías públicas de la ciudad, según la información de la Policía Local de Badajoz. De cualquier modo, señala que "afortunadamente" en Badajoz "no teníamos un grave problema" como sí ocurre en otras ciudades, pues solo había un "grupo reducido" de personas, aunque "indudablemente" en la zona donde ejercían su actividad estaban causando problemas en el vecindario.
No cree Gómez de la Peña que se haya solucionado momentáneamente pues la ordenanza es una herramienta con la que cuenta la Policía Local para poder sancionar y en el momento en que detecte algún caso ya sabe cómo puede disuadir o sancionar a quien incumpla esta normativa. Antes los agentes podían intervenir, pero no porque se estuviesen ofreciendo servicios sexuales, sino porque recibieran algún aviso de vecinos por escándalos.

martes, 27 de marzo de 2012

La prostitución callejera en Badajoz

Hace un tiempo, los vecinos de esta zona iniciaron su batalla contra las prostitutas de sus calles. Hoy ya apenas existe. Si, las ordenanzas cívicas y la crisis funciona. La cuestión que planteo es que será de esas personas, porque lo más seguro es que sigan en situación de vulnerabilidad y en condiciones peores, pero, claro, ya no se verán las miserias...y como no se ve..no existe..si, esta es la maravillosa sociedad en las que estamos inmersos.
*****************************************

La prostitución callejera está en declive. Cada vez son menos las prostitutas que frecuentan la avenida Joaquín Costa y su entorno, y los vecinos lo notan. El aumento del control policial sobre esta actividad y la bajada de clientes son las principales causas que han originado esta situación.

Desde la entrada en vigor de la ordenanza que prohíbe ejercer la prostitución en los espacios públicos, tanto el número de chicas que frecuentaban la zona como el de hombres que acudían buscando compañía han disminuido. La normativa, que sanciona a las mujeres y a los clientes, ha comenzado a disuadir a ambos colectivos.
Pero este no es el único motivo que ha provocado esta tendencia. La situación económica también está influyendo de lleno, ya que hace que baje el número de usuarios que acuden en busca de favores sexuales.
Desde Cruz Roja, organización que atiende y ayuda a este colectivo, se constata esta realidad. Antes de la puesta en marcha de la ordenanza municipal, esta institución tenía contabilizadas a unas 20 personas que se dedicaban a la prostitución en las calles de Badajoz. Sin embargo, en estos momentos la cifra no supera la docena.
De hecho, antes de que se registrase este descenso, los voluntarios del Programa de Unidad Móvil de Emergencia Social tenían programada una salida específica para visitar a este colectivo de mujeres. En cambio, ahora las ven durante las intervenciones que llevan a cabo para atender a las personas sin hogar. «Dentro de este plan para las personas sin hogar estamos actualmente atendiendo a unas 50 personas cada día. En ellas están englobadas mujeres que trabajaban en la prostitución. Ahora tienen menos trabajo y, obviamente, menos ingresos. Esta pérdida de poder adquisitivo hace que necesiten otros recursos y ayudas. No hay que olvidar que estas personas se ven obligadas a ofrecer sexo en la calle para salir adelante. Si no pueden hacerlo su precariedad se intensifica y eso conlleva a que sufran una situación de mayor vulnerabilidad», explica Jesús López Santana, portavoz de Cruz Roja.
Pero esta nueva realidad no ha hecho que las prostitutas desaparezcan del todo. Según explica López Santa, algunas permanecen en la misma zona en la que han trabajado hasta ahora. Ante el aumento de vigilancia, tanto las mujeres como los clientes se han visto obligados a extremar las precauciones. «Se nota que vienen muchas menos que antes, pero aún siguen estando aquí», afirma Rosario Villa, vecina de la calle Joaquín Sama.
Otras tantas han optado por acudir a otros espacios menos controlados y en los que pueden pasar más desapercibidas. «Escogen aquellos lugares en los que son menos vistas», señala López Santana.
Otro grupo, incluso, ha decidido marcharse de Badajoz. El portavoz de Cruz Roja recuerda que hay muchas chicas extranjeras en la capital pacense (sobre todo de Europa del este y Portugal, aunque también latinoamericanas) ejerciendo la prostitución. Varias de ellas se ha visto obligadas a regresar a su país de origen. «Cruz Roja, además de darles asesoramiento jurídico o laboral, también les informa del programa de Retorno Voluntario, ya que muchas de ellas están interesadas en volver», apunta.
Quienes también notan el descenso de esta actividad son los pacenses que viven en el entorno de la carretera de Circunvalación (la calle Joaquín Costa, Joaquín Sama y adyacentes). «Aunque no se ha eliminado del todo, es verdad que vienen muchas menos. Si antes había unas 15 o 20, ahora son 3 o 4. Además, cuando escucho jaleo en la calle y me asomo, el hombre que está controlándolas les dice que se vayan porque sabe que voy a llamar a la Policía», asegura Rosario Villa.
Los vecinos se sienten satisfechos al comprobar que hay menos mujeres que se dedican a esta actividad por la zona. «Aunque lo que queremos es que desaparezca del todo. Para eso tiene que haber más vigilancia, seguridad y aplicar la ordenanza», manifiesta Villa.
José María Soriano, presidente de la asociación de vecinos del Casco Antiguo, corrobora que la seguridad y la tranquilidad han ido a mejor durante estos últimos meses en estas calles. «No parábamos de escuchar gritos, voces y discusiones. Había mucho jaleo. Era una actividad que generaba muchas molestias», advierte Villa. «No era agradable verlas allí», agrega por su parte Agustina Méndez, otra vecina.
Soriano confía en que esta situación mejore todavía más en el futuro. «Creo que prosperará cuando comience a funcionar el mercado de Santa Ana como biblioteca. Este centro atraerá a más personas y por la zona habrá más movimiento. Eso siempre es positivo y hace que un barrio sea más habitable», concluye Soriano.