Mostrando entradas con la etiqueta ordenanzas cívicas y prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordenanzas cívicas y prostitución. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2014

Consecuencias de la aplicación de la ordenanza cívica contra las mujeres prostitutas en Murcia. CATS

 Los ayuntamientos aprueban ordenanzas que van contra derechos fundamentales de las personas, las consecuencias ya las conocemos, desde que Barcelona aprobara la primera. No solamente no consigue que las mujeres dejen de estar en las calles, sino, que o que hacen es que terminan de excluirlas socialmente, les privan de los únicos ingresos que obtienen, y además pasan a ser personas morosas con Hacienda. Violencia institucional, y criminalización contra personas pobres y que no tienen las mismas oportunidades de progresar que otras.



 http://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201409/18/cats-denuncia-campana-hostilidad-20140918013350-v.html

La aplicación de la ordenanza de la prostitución en Murcia ha agravado la situación de exclusión social de las mujeres que ejercen esta actividad en la calle, según denunció ayer el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS), que mantiene su posición contraria a esta normativa y pide su retirada por considerarla ineficaz para mejorar la convivencia, tolerancia y respeto en determinados barrios donde hay conflicto, como El Carmen.
Nacho Pardo, coordinador de CATS, presentó ayer el informe que ha realizado la organización sobre los seis primeros meses de esta ordenanza -entró en vigor en noviembre de 2013, por lo que ya ha transcurrido 10 meses desde entonces-, y una de las conclusiones más llamativas para CATS es que el objetivo primordial de esta regulación, que era la erradicación de la prostitución callejera, no se ha conseguido. «En lugar de erradicarla lo que hemos visto es que se ha zonificado, es decir, se ha desplazado la actividad de determinadas zonas no toleradas donde la presión vecinal es un problema público para el Ayuntamiento a zonas toleradas más alejadas del casco urbano».
CATS calcula que un 25% de las prostitutas que ejercían en El Carmen se han marchado a otros lugares 'seguros', a pisos o a clubes de alterne por una conjunción de factores: aumento de la presión policial en esta zona, controles sistemáticos de extranjería, y denuncias por incumplimiento de la ordenanza por parte de las autoridades competentes (Policía Local).
«Perseguidas a todas horas»
La situación que hay en este momento, según la abogada de CATS, Encarnación Guillén, es de psicosis por parte del colectivo, que se siente perseguido a todas horas, incluso cuando no están en la calle concertando servicios sexuales con los clientes. «Hay una angustia vital entre las mujeres que ejercen esta actividad, porque se les está multando aunque no estén negociando servicios sexuales: solo por ser trabajadoras del sexo. Tienen dificultades para circular por espacios públicos, que es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente, y hay mujeres que han sido multadas cuando iban a hacer la compra o cuando iban a recoger a sus hijos al colegio. La Policía las conoce, sabe que son prostitutas y cuando una de ellas sale de su casa ya se considera que está ofreciendo servicios sexuales». Debido a la presión policial las prostitutas tienen miedo a negociar con el cliente, por lo que, según Nacho Pardo, «esto da pie a que acepten prácticas de riesgo como no usar el preservativo». La aplicación de la ordenanza, por tanto, según Pardo, está teniendo efectos jurídicos, económicos y psicológicos sobre estas mujeres, que además son criminalizadas y estigmatizadas por ejercer en los barrios donde trabajan.
Miguel Ángel Sánchez, responsable del estudio, desveló ayer que en los primeros seis meses se impusieron 63 sanciones a trabajadoras del sexo (23 mujeres) y 20 a clientes (20 hombres). La mayoría de las mujeres son de origen marroquí, de entre 25 y 54 años. La mitad tiene cargas familiares, un 21% han sido víctimas de violencia de género -reconocidas o no jurídicamente-, y se dedican a esta actividad de forma voluntaria para poder subsistir y mantener a sus hijos, por precariedad económica e imposibilidad de acudir a otros sectores laborales. Casi un 80% de las prostitutas contactadas residían en El Carmen en el momento en el que se les abrió expediente. Un 21% de ellas se encontraba en situación irregular. Las sanciones impuestas por el Ayuntamiento, según Sánchez, no han venido acompañadas de ninguna medida para acabar con la marginalidad vinculada a la prostitución, pues la impresión de CATS es que solo se ha intentado «barrerla de la superficie».
Otra consecuencia de esa presión policial es que muchas de las mujeres que ejercían libremente en El Carmen han acabado dependiendo de terceros para poder mantenerse en esta actividad, una circunstancia que favorece su caída en redes de trata de mujeres y proxenetismo.
«Ineficacia» de las sanciones
El informe hace hincapié en que es necesario retirar la ordenanza por cuatro aspectos: la vulneración de derechos fundamentales de las trabajadoras del sexo garantizados constitucionalmente a través de la superación de las fronteras del derecho administrativo; la penalización de las trabajadoras del sexo, que impide cualquier investigación policial tendente a evitar la prostitución forzada; la precarización de las condiciones laborales -y, en consecuencia, la aparición de otras zonas para el ejercicio en carreteras y burdeles para evitar las sanciones de hasta 3.000 euros-; y la ineficacia de las medidas sancionadoras, ya que las prostitutas, por mucho que la Policía asegure que la ordenanza ha tenido efectos disuasorios en El Carmen, lo cierto es que sigue habiendo prostitución, «pero más oculta y mucho más vulnerable», según el estudio.
CATS aboga por ofrecer alternativas laborales para que estas mujeres abandonen el trabajo sexual, y pide al Ayuntamiento que deje de acosarlas con medidas represivas y promueva el dialogo de las partes en conflicto.
La concejal de Seguridad, Nuria Fuentes, declinó valorar el informe de CATS, y aclaró que la Policía Local se limita a cumplir con la ordenanza.
e las prostitutas que ejercían en el momento de ser sancionadas se han marchado de El Carmen.

jueves, 22 de mayo de 2014

En el Puerto de Santa María, Cádiz.

 El acoso de las prostitutas se va extendiendo por múltiples localidades españolas... mueres, la mayoría migrantes, que ya tienen que trabajar en condiciones muy duros, con tarifas bajas porque ha caído la demanda en picado...y que sean tratadas como delincuentes cuando lo único que hacen es ofrecer sexo a cambio de dinero para mantener a sus familias.


http://www.diariodecadiz.es/article/elpuerto/1777358/las/prostitutas/puerto/se/rebelan/contra/las/multas/por/ejercer/la/calle.html


Las prostitutas de El Puerto de Santa María han recibido las primeras multas por incumplir la ordenanza municipal que les prohíbe trabajar en la calle, unas sanciones que pueden llegar a los 3.000 euros y que hoy, de la mano de la Asociación de Pro Derechos Humanos de Andalucía, han recurrido.

La presentación de las alegaciones contra las multas se ha convertido hoy a las puertas del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en un acto de rebeldía contra esta legislación municipal que se aprobó hace dos años.

Una protesta que han llevado a cabo, en nombre de las prostitutas, miembros de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía que con caretas amarillas y enarbolando carteles en los que se leía "por un espacio digno donde trabajar" y "No a las multas" han interpuesto en su nombre los recursos contra las sanciones en el registro municipal.

A su salida, María Casso, delegada en la Bahía de Cádiz de la APDH, ha leído un manifiesto en el que la organización denuncia que esta ordenanza ha supuesto una "paulatina precarización" de las condiciones en la que las personas que ejercen la prostitución en la ciudad desarrollan su trabajo.

"Mientras se favorecen los intereses de los empresarios de los grandes clubes, el riesgo de ser multadas lleva a muchas personas a plantearse el pasar de un trabajo que gestionan de forma autónoma en la calle, a otro en el que horarios, tarifas y lugares son controlados por empresarios del sector", ha asegurado.

En el manifiesto la APDH explica que el colectivo de trabajadoras sexuales de la ciudad "ha reivindicado un espacio para trabajar sin molestar y sin ser molestadas ni perseguidas" en unas reuniones en las que sólo, dicen, han conseguido de los responsables municipales "buenas palabras y pocas intenciones de solucionar el problema".

Y denuncian que desde principios de año, "la única respuesta" que el colectivo ha obtenido del gobierno local es "la imposición de multas desorbitadas (1.500 euros pero pueden ascender a 3.000)", algo que agrava la situación "de incertidumbre e inseguridad" del colectivo.

La APDH, que desde que se puso en marcha esta ordenanza ha denunciado sus nocivas consecuencias, ha decidido defender a las prostitutas ante una ordenanza que, en su opinión, vulnera derechos de las personas.

"La saña contra las prostitutas ha sido siempre un mecanismo de control con respecto a todas las mujeres, luchar contra ese estigma es uno de los objetivos en el trabajo por los derechos de las trabajadoras sexuales", añade la APDH en el manifiesto en el que afirman que ordenanzas municipales como la de El Puerto "legitiman el estigma y le dan rango de ley".

Por eso han exigido la retirada de esta ordenanza, una normativa que, según explica Talia Ardana, miembro del área de prostitución de la APDH en la Bahía de Cádiz, se ha extendido por muchos otros municipios españoles.

Hasta ahora no han sido más de cinco, de un colectivo que no supera las 25 en la ciudad, las que han recibido las multas, unas sanciones que son recogidas en una ordenanza municipal que también penaliza, según la APDH, ejercer la mendicidad en la vía pública o tocar música en la calle.

Con el apoyo jurídico de la asociación, los recursos interpuestos contra las multas destacan que las sanciones no van dirigidas a "hechos consumados" porque los agentes no tienen ninguna prueba de que las sancionadas estuvieran realizando actos sexuales en la vía pública.

"Con estas multas se señala a un colectivo, no a la actuación de una persona", explica Talia Ardana, que asegura que esta normativa "está teniendo consecuencias nocivas y nefastas" para estas mujeres.

viernes, 28 de marzo de 2014

En Figueras más sanciones a las prostitutas

 Se sigue criminalizando a las prostitutas, colectivo de mujeres, mayoritariamente migrantes que no suelen tener alterntivas para trabajos que proporciones ingresos para cubrir necesidades básicas:



Figueres. (Agencias).- El Consell Comarcal del Alt Empordà (Girona), ha aprobado hoy una ordenanza tipo que hará llegar a sus 68 municipios y que prohíbe la prostitución en la vía pública y aplica sanciones de hasta 3.000 euros. El objetivo es que los ayuntamientos le den el visto bueno en sus respectivos plenos para ser aplicada de forma inmediata antes del verano.
Esta ordenanza se debe convertir en la herramienta para llevar a cabo "una actuación global, conjunta y eficaz que permita erradicar la prostitución en los espacios públicos", según se ha detallado en la reunión del Consell Comarcal.
Las sanciones afectarán tanto a las prostitutas como a los clientes y serán de hasta 750 euros por faltas leves, de 750 a 1.500 por las graves y hasta 3.000 euros por las muy graves. El único caso que será considerado falta leve será si la prostituta ofrece sus servicios en la vía pública, mientras que si es el cliente quien los solicite será grave.
Si ambos son sorprendidos mientras mantienen relaciones, la falta será grave para la profesional del sexo y muy grave para el cliente, consideración esta última que se aplicará a los dos si la oferta o demanda se produce cerca de centros religiosos, educativos o donde haya menores.
La comisión reiterada de una falta leve será entendida como grave, aunque la ordenanza contempla que la policía puede ordenar el "cese de la actividad" antes de sancionar y que se exima a las mujeres obligadas a ejercer esta actividad. Si los agentes encuentran dificultades para identificar a la prostituta o al cliente podrán obligarles a acompañarlos a la comisaría.
Desde el Consell Comarcal se mantiene que esta unificación de criterios permitirá actuar en las carreteras de diferente titularidad (estatal, autonómica, provincial y local) y por parte de los diferentes cuerpos policiales, porque afectará a todos los términos municipales.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20140325/54404420520/prohiben-la-prostitucion-en-espacios-publicos-del-alt-emporda.html#ixzz2xFnvAFhG
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

jueves, 23 de enero de 2014

Póliticas criminalizadoras de la prostitución en España. Nuria Torres; Carolina Villacampa. Bibliografía




La implementación de las llamadas ordenanzas cívicas municipales contra la prostitución “son fundamentalmente una herramienta que hace más precarias aún las condiciones del ejercicio de la actividad de los trabajadores y trabajadoras sexuales y que por lo tanto, los victimiza, lejos de abolir, como supuestamente se pretende, el ejercicio de esta actividad”. Esta es una de las conclusiones del estudio Políticas criminalizadoras de la prostitución en España, realizado por Carolina Villacampa y Núria Torres, profesoras de Derecho Penal en la Universidad de Lleida y en la Rovira y Virgili de Tarragona, respectivamente, y que ha sido publicado en la prestigiosa revista International Journal of Law, Crime and Justice. Su objetivo principal es “barrer” los trabajadores sexuales de las callesLos resultados de la investigación, centrada en la ciudad de Lleida, ponen de manifiesto que las ordenanzas municipales contra la prostitución —actualmente aplican una veintena de municipios de todo el país— u otras normativas en este sentido, “sólo contribuyen a penalizar y criminalizar la pobreza”. La escasa efectividad de las políticas prohibitivas, a pesar de que sean suaves, se debe de al hecho que su objetivo principal es “barrer” los trabajadores sexuales de las calles y del espacio público, según las autoras. La tarea asistencial que se tendría que llevar a cabo con este colectivo, a pesar de que se recoja en algunas ordenanzas, no se aplica casi nunca, añaden. Así lo demuestra el estudio llevado a cabo por las dos penalistas entre un colectivo de 79 prostitutas de entre 22 y 53 años que ejercían el 2011 en la ciudad de Lleida. Estas mujeres califican “puramente represivos” hacia su colectivo los efectos de la ordenanza implementada por el consistorio del socialista Àngel Ros en la capital de la comarca del Segrià. De hecho, el trabajo remarca que los clientes han recibido menos sanciones pecuniarias que ellas. Ni siquiera la ordenanza parece haber influido de manera determinante en la actitud de los clientes de la ciudad, apuntan las conclusiones. Pero el que sí que ha provocado, es un cambio claro de actitud de la policía municipal hacia estas mujeres y de ellas hacia los agentes, que ahora los ven como controladores y no ya como protectores. Las ordenanzas no han influido en los clientes pero sí en los cuerpos policiales. El estudio remarca que el único efecto claramente detectado con la aplicación del ordenanza municipal en Lleida ha sido el represor, porque otros, como por ejemplo la disminución de clientes y de precios, pueden atribuirse a la crisis. En este sentido, hay que añadir que las prostitutas encuestadas mostraban su disconformidad con el ordenanza, no tanto porque se les prohíba ejercer en la calle sino porque no se les ofrece una alternativa. “La ordenanza las aboca a un callejón sin salida, tienen que continuar trabajando para pagar las sanciones, más allá de la voluntad expresada mayoritariamente de querer cambiar de actividad”, afirma el estudio. Las autoras de la investigación proponen que debido a “la escasa operatividad” que está teniendo las actuales políticas prohibitivas suaves, se adopten políticas de carácter legalizador. “Con ellas probablemente no se conseguirá el objetivo de erradicar el ejercicio del trabajo sexual, pero al menos sí que se dignificarán las condiciones de las personas que prestan servicios remunerados de manera voluntaria en este ámbito”, aseguran.

lunes, 4 de noviembre de 2013

La Ordenanza qu prohíbe la prostitución en las calles de Murcia.

Si, ya lo dicen bien clarito es para luchar contra la prostitución, poner en situación de vulnerabilidad, a mayoritariamente mujeres, que tienen muy pocas oportunidades para acceder a formación reglamentada y oficios o profesiones que sean "vocacionales" y de la cuales se obtengan ingresos suficientes para sobrevivir dignamente.
Es totalmente falsa la afirmación de que se buscó el consenso, esta ordenanza ha sido duramente criticada desde diferentes colectivos, y en la mesa faltaban las propias prostitutas.

***************************************


 http://www.laverdad.es/murcia/20131104/local/murcia/prostitutas-seran-informadas-ordenanza-201311041310.html

Miembros del Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social del Ayuntamiento de Murcia y agentes de la Policía Local van a repartir entre las prostitutas, desde este lunes y hasta este sábado, un folleto donde se incluyen todas las medidas de ayudas municipales con los lugares a los que acudir, la dirección y los teléfonos.
Estos folletos, para los que se han impreso una tirada inicial de 500 ejemplares en seis idiomas (español, rumano, árabe, inglés, francés y ruso), se distribuirán principalmente en el barrio del Carmen, en los alrededores del Eroski, en la carretera de Fortuna y algún polígono industrial; los puntos donde previamente se ha detectado actividad de manera habitual.
Esta campaña, puesta en marcha por las concejalías de Seguridad y Bienestar Social, concluirá este sábado, cuando entra en vigor la campaña sancionadora por ejercer la prostitución en la vía pública.
El objetivo, según la concejal Nuria Fuentes, es "ofrecer toda la información relacionada con esta nueva normativa y con los recursos que ofrece el Ayuntamiento para ayudar a estas personas que, en muchos casos, se ven obligadas a ejercer la prostitución".
La Ordenanza para Luchar contra la Prostitución en el municipio de Murcia , dirigida tanto a hombres como mujeres que ejercen esta actividad, contempla sanciones de hasta 3.000 euros y afectará a todas las personas, incluidos los menores de edad, que en los siguientes espacios realicen algunas de las conductas tipificadas como infracciones en la Ordenanza.
En concreto: ofrecer servicios sexuales retribuidos; solicitar, negociar o aceptar las personas demandantes servicios sexuales a cambio de un pago; mantener relaciones sexuales mediante retribución por ellas; realizar actos de divulgación o publicidad para promover el consumo y el mercado de la prostitución, así como la explotación y el turismo sexual.
Asimismo, las conductas favorecedoras del consumo de prostitución u otras formas de explotación sexual, como acercar a los clientes a los lugares donde se encuentran las personas en situación de prostitución.
Dichas conductas se agravan cuando se realizan a menos de 300 metros de distancia de centros docentes, educativos y otros espacios con gran afluencia de público infantil y/o juvenil, así como de lugares de celebración de cualquier otro acto público con gran afluencia de personas.
Para los infractores menores de edad, demandantes de servicios sexuales, se podrá permutar la primera sanción firme por medidas sustitutivas, cuya prestación tendrá carácter voluntario.
Al momento de formular las denuncias, las personas responsables serán requeridas para que abandonen el lugar y cesen en la conducta prohibida y en caso de desobediencia a estos requerimientos, se dará conocimiento a la autoridad judicial.
RECURSOS DEL AYUNTAMIENTO
La concejal de Bienestar Social, Mª del Carmen Pelegrín, ha explicado que lo que se pretende es poner a disposición de estas personas "los recursos que, a medio plazo, pueden permitirle el normalizar su situación", desde ayudas para pagar el alquiler hasta el propio fondo social de Emuasa, además de "la colaboración de ONG que trabajan en el campo de la prostitución" para que se puedan detectar aquellos casos extremos de prostitutas sin recursos.
Los centros municipales de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia prestan atención primaria a aquellas personas empadronadas en el municipio que presentan necesidades sociales (información y asesoramiento, ayudas económicas, apoyo socioeducativo y acompañamiento para la inclusión, entre otras). El acceso se realiza mediante cita previa en el teléfono '968 357007' de lunes a viernes, de 9.00 a 12.00 horas.
Mientras que la Sección de Prevención e Inserción Social atiende a personas no empadronadas en el municipio en situación de exclusión o emergencia social, personas sin hogar, transeúntes e inmigrantes.
En caso de violencia de género, el Ayuntamiento dispone de un Equipo Municipal de Atención a la Violencia (Emavi) en la calle Eulogio Soriano, número 6 (teléfono '968 358600', extensión 2007, 2016, 2010 y 2020).
Los recursos de ayuda que ofrece el Ayuntamiento son: Centro Municipal de Servicios Sociales Ciudad de Murcia , en la Plaza Andorra de Teruel, número 2 (teléfono '968 262718', '968 262012' ó '968 262455'; Centro Municipal de Servicios Sociales Murcia Sur, en la calle Adrián Viudes S/N de Beniaján (teléfono '968 873167' ó '968 873787'); Centro Municipal de Servicios Sociales Murcia Norte, en la calle Escuelas, número 4, de Espinardo (teléfono '968 879710'); y Sección de Prevención e Inserción Social, en la calle Eulogio Soriano, número 6 (teléfono '968 358600', extensiones 2018, 2017, 2043 y 3248).
La ordenanza, han subrayado las concejalas, ha sido elaborada con las sugerencias de vecinos, comerciantes, asociaciones y otras organizaciones que trabajan con la prostitución, ya que se han mantenido reuniones con colectivos, vecinos, asociaciones y con los grupos políticos con el fin de que la normativa "nazca del consenso".

martes, 29 de octubre de 2013

Las perversidades de un sistema que no funciona :

 Hace ya varios años que tanto yo, en este blog, como en mis participaciones en conferencias y diversas entidades que dan apoyo a las personas que están ejerciendo la prostitución, denunciamos las consecuencias perversas de las ordenanzas que pretenden erradicar a las mujeres que captan sus clientes en las calles y las Ley que la prohibe en las carreteras, apelando la seguridad vial (sic). El suicidio de Adriana  fue el punto de partida para el inicio de una investigación que culminó con la desarticulación de una red que ha estado explotando a unas 200 mujeres. Me es muy díficil de entender por qué las instituciones que tienen recursos, no actúan con más eficacia. Se terminaría con la lacra de la esclavitd  cerrando, de entrada,  todos los prostíbulos de un plumazo, por qué no están escondidos y los pisos son de alquiler donde no haya mujeres independientes.Se hace también indispensable contar con la colaboración depersonas que ejercemos la prostitción y conocemos códigos de primera mano, para detectar las situaciones de explotación y de trata, Asimismo, antes de poner multas se tendría que investigar y perseguir los proxenetas. Yo ya es que no tengo palabras, si en mi mano estuviera, si tuviera dinero y fuera abogado llevaria a el Estado al tribunal de Derechos Humanos, como el principal responsable de que ocurra todo esto, (aparte de permitir otras injusticias sociales).


  http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/28/catalunya/1382990307_223320.html

A Adriana D. la multaron los Mossos d’Esquadra por ejercer la prostitución. Al menos cinco veces, los agentes se acercaron al arcén de la C-58 en el que se prostituía, le pidieron su documentación y la sancionaron por ofrecer servicios sexuales en la carretera. Adriana se suicidó el pasado 23 de septiembre, tirándose por el puente que tenía a escasos metros de donde plantaba a diario la silla de plástico. Su marido la prostituía desde los 16 años. Nadie ni nada en su entorno logró sacarla de la explotación sexual a la que era sometida. Tampoco la administración lo detectó a tiempo, a pesar de las cinco multas de los policías que se pararon frente a su silla de plástico.
Desde el verano de 2012 los Mossos d’Esquadra sancionan a las mujeres que venden su cuerpo en los arcenes de las carreteras catalanas y estatales. La normativa es fruto de una modificación de la ley de Carreteras que impulsó el entonces consejero de Interior, Felip Puig. Incluyó un nuevo apartado en el artículo 56, el K, que tipificaba como una falta grave ofrecer servicios sexuales en los arcenes, castigado con multas de hasta 30.000 euros.
Los diferentes expedientes de Adriana constan en el Diari Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOGC). Las multas se le impusieron los pasados 25, 14 y 1 de febrero, el 12 de noviembre del año pasado y consta además otra multa más en la que no se especifica la fecha del expediente. Todas las sanciones se publican en el DOGC porque Interior no ha logrado otra forma de notificarle la multa.
Las multas empeoran la situación de las víctimas de trata, según las ONG
Estos son los expedientes que constan en el diario oficial, aunque podría haber más, en el caso de que Adriana sí hubiese pagado alguna de las multas. Interior declinó ayer dar ningún detalle sobre las sanciones, ni confirmar si hay más multas contra la mujer, alegando que son datos personales.
Desde que Puig aprobase la normativa para limpiar la prostitución de las carreteras catalanas, los Mossos han impuesto 1.061 multas. De estas, la mayoría son a mujeres, y solo se han cobrado 30, impuestas a los clientes, con las que han recaudado unos 60.000 euros. Desde entonces, insiste Interior, hay un 60 por ciento menos de mujeres en las carreteras. Aunque muchas han dejado la Nacional II porque se restringió el paso a los camiones, y otras muchas cumplen el pacto tácito que hay con la policía catalana de adentrarse unos 50 metros, para que no se las vea. “Es hipocresía política. Se preocupan por multarlas, pero no de saber si necesitan ayuda”, aseguran fuentes policiales que se dedican a luchar contra los grupos que explotan sexualmente a mujeres. “Las prostitutas callejeras son marginadas por todo el mundo, por sus proxenetas, por sus clientes y por otras mujeres que ejercen la prostitución en clubes que las consideran inferiores. Multarlas las margina y las victimiza más”, afirman esas mismas fuentes.
Adriana formaba parte de un grupo de 200 mujeres que fueron explotadas sexualmente por un mismo clan de proxenetas. La semana pasada, la policía informó de su desarticulación y de la detención, entre otros, del marido de Adriana. Ella llevaba desde los 16 casada con él y tenían un hijo de cuatro años en común. Pero la operación policial no llegó a tiempo, Adriana se suicidó antes.
El puente de la C-58, a su paso por Castellbell el Vilar, desde donde se suicidó Adriana. / susanna sàez
Las ONG que trabajan en el mundo de la prostitución y la explotación sexual están mayoritariamente en contra de las multas como una forma de atajar el problema. El caso de Adriana sirve para constatar que ni siquiera sirvió para que dejase de ponerse en su silla de plástico, junto al puente por el que se tiró. Tampoco para detectar que estaba siendo explotada sexualmente.
“Estamos hablando de un caso grave de revictimización, significa que algo está fallando”, lamenta Rosa María Cendón, de la entidad religiosa SICAR. “Multar es una manera de invisibilizar a las mujeres, a no ser que vaya acompañado de recursos y esfuerzos hacia lo que significa la prostitución y la explotación sexual”, añade. Las sanciones en las carreteras las imponen agentes de tráfico que se dedican en exclusiva a ello, pero que, según fuentes policiales de esta área, no han recibido ninguna formación específica sobre la trata con fines de explotación sexual.
"Es muy poco ético que una sociedad priorice una cuestión de visibilidad, usando la excusa de la seguridad vial... Además, no coinciden los puntos negros con las zonas de prostitución. Nos parece una auténtica barbaridad”, se queja Clarisa Velocci, de la asociación Genera. “Que [Adriana] haya sido multada, en nada ha ayudado a su situación, la ha empeorado. Ha recibido presiones de la policía por un lado, y de sus torturadores por otro”, añade. Velocci cree que “si se comprueba que esta chica es víctima de trata, se podrían incluso estar violando todos los tratados internacionales, y el Estado podría acabar siendo juzgado”.
Interior admite que las sanciones no sirven para solucionar la problemática
“Es nefasto, solo provoca más precariedad, más persecución a todos los niveles”, se suma Mercè Meroño, de Àmbit Prevenció. Asegura que a la administración le cuesta “incorporar la idea que los métodos punitivos no llevan a ningún sitio, solo aumentan la deuda” que algunas mujeres contraen con sus explotadores. “Si el éxito para ellos es que no se ven las mujeres, entonces está claro, que continúen con esta acción. ¿Pero es prioritario? No vamos bien si es aquí donde ponemos el acento”, concluye.
Todas las asociaciones coinciden en la dificultad de que las víctimas confíen en el policía que las multa. Rocío Nieto, de APRAMP, aboga por las unidades de rescate, en las que participan mujeres, que han sido explotadas y que han logrado escapar. Nieto sostiene que el objetivo ha de ser “romper las redes” de explotación, no sancionar. Interior esgrime que la ley de carreteras ha tenido un efecto positivo, reduciendo el número de mujeres en las carreteras. El actual consejero, Ramon Espadaler, mantiene en vigor la medida, aunque tras hacerse público el número de multas, admitió que no es la solución para la problemática de la prostitución.
Adriana ya fue detectada en 2010 en una investigación como posible víctima de explotación sexual, pero entonces se negó a declarar: su marido era su presunto proxeneta.
Otras noticias relacionadas:
 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/25/catalunya/1382724530_647863.html

martes, 15 de octubre de 2013

La ordenanza que multa a los clientes de la prostitución en Madrid y el Polígono Marconi.

 Se desdice Ana Botella,  finalmente se decide que se multará a los demandantes de servicios sexuales remunerados. La cuestión es obtener ingresos, aunque la contrapartida sea poner en situación critica a las mujeres y trans que ejercen la prostitución ofreciendo sus srvicios en las calles. Medidas que van contra toda lógica del discurso de "proteger a las mujeres que están siendo víctimas de la explotación por mafias".
Hay algo que resulta curioso y es que la ordenanza de Madrid toma como modelo el informe que elaboró la FEMP.
La FEMP, estaba presidida en aquel momento  por  Pedro Castro.El informe "técnico" se encargó  a los jefes de policía local, dándose la circunstancia de que  el presidente de la Federación de jefes de Policía Local de España era Ginés Jiménez Buendía,  (Caso Coslada), por puro sentido común, hay situaciones que no veo nada claras, aunque no puedo ni quiero afirmar nada sin tener pruebas contundentes, he conocido algún caso de corrupción policial de primera mano, en algunos de los pisos que he trabajado, y conozco los informes de Fiscalía de extorsiones de diferentes agentes corruptos. Con todos estos antecedentes lo que si puedo afirmar es que las personas que están ofreciendo sus servicios en las calles a partir de ahora tendrán muy, muy díficil poder sobrevivir.

Por su parte, los medios de comunicación social, aprovechan para dar rienda suelta a la desinformación y empiezan a dar noticias sin ton ni son. ¿para cuándo información con rigor? En Marconi hay mujeres que son totalmente independientes. En Marconi hay mujeres que han de pagar por el sitio. En Marconi hay algunas que posiblemente estén en situción de trata, per entonces... ¿por qué no se actúa contra los delincuentes?....


http://www.antena3.com/especiales/noticias/sociedad/a-fondo/200-mujeres-ejercen-prostitucin-marconi-mayora-obligadas_2013101400100.html


Es el mayor escaparate de la prostitución en España. Aquí ejercen mujeres a punto de dar a luz, hasta menores de edad. Estamos al sur de Madrid, en los polígonos industriales conocidos como Marconi.
El Inspector de la Brigada de Extranjería Tomás Santamaría asegura que "ninguna mujer puede ejercer libremente la prostitución en Marconi. Ahora se ha introducido una modalidad nueva y es el pago del sitio donde se ejerce la prostitución, entre cien y doscientos euros semanales".
Así se distribuyen las mafias: los clanes de rumanos y búlgaros son los más fuertes, se han adueñado de una mayor cantidad de calles. Las chicas africanas y las sudamericanas se reparten el resto.
Nos encontramos con Karina. Asegura que acaba de llegar de Rumanía donde ha estudiado periodismo e idiomas. Niega que nadie la obligue a prostituirse.
La mayoría no habla por miedo. Pero la realidad es bien distinta. Hablamos con una mujer que conoce como trabajan los proxenetas rumanos. Durante 5 años la obligaron a prostituirse. Nos cuenta que si no llegaban con unos 200 o 300 euros al día, sus proxenetas les pegaban o dejaban sin comer.
Este imperio del sexo lo creó hace 12 años el conocido como 'Cabeza de Cerdo'. Ahora está en prisión, pero su sombra permanece. La Policía cree que desde prisión sigue controlando la prostitución en la zona a través de gente allegada a él.
En la colonia Marconi viven más de 3000 vecinos. Justo en medio de donde se ejerce la prostitución las 24 horas del día, hay un colegio, una guardería y parques infantiles. Los vecinos aseguran que continuamente conviven con la prostitución y que la protección del menor brilla por su ausencia.
En el primer semestre de 2013, la Policía y la Guardia Civil han detectado en España más de 7000 mujeres en riesgo de ser explotadas por mafias.

domingo, 4 de agosto de 2013

El Colectivo Hetaira apoya a las trabajadoras sexuales en Londres

Hetaira con el Colectivo Inglés de Prostitutas y contra las condenas a trabajadoras del sexo

12 de Julio de 2013 a la(s) 9:23
El Colectivo Inglés de Prostitutas está pidiendo a través de su lista de contactos que se reenvíe en masa una carta que han escrito al Fiscal General del Estado, a los magistrados de la zona noreste de Londres y a una miembro del Parlamento Inglés (podéis ver sus nombres en la parte superior del email).
 
En esta carta se pide que no se ejecute la condena impuesta a una ex trabajadora sexual (Ms CH) por quebrantar la ordenanza cívica al ejercer en la calle (lo cual además es falso, ya que lleva años sin ejercer y la arrestaron cuando se disponía a coger un taxi cerca de su casa, la cual se encuentra en una zona donde hay muchas prostitutas ejerciendo). En Inglaterra, el quebrantamiento de estas ordenanzas suponen que el caso se lleve por lo penal y esta mujer se encuentra con que podría cumplir hasta 5 años de cárcel.

Su web: www.prostitutescollective.net

ACTION ALERT . . .

Stop the prosecution of a woman falsely accused of prostitution who faces prison for breaching an Anti-social Behaviour Order.
On Friday 12 July, 10am at Stratford Magistrates Court, Ms CH faces charges of breaching an Anti-social Behaviour Order (ASBO) which bans her from loitering throughout the whole borough of Tower Hamlets for 26 years. This offence carries a maximum sentence of five years in prison.
Please write urgently to protest this injustice to the addresses below. This prosecution is not in the public interest and should be dropped.  Model letter below.
To: Keir Starmer, Director of Public Prosecutions    privateoffice@cps.gsi.gov.uk
CPS, Rose Court, 2 Southwark Bridge, London SE1 9HS
Cc: CPS North East Case Progression Team   london.magistratesnortheast@cps.gsi.gov.uk
The Cooperage 8 Gainsford Street, Bermondsey, SE1 2NE.  (DX161230 Bermondsey 4).
Rushanara Ali MP    rushanara.ali.mp@parliament.uk  rushanara@rushanaraali.org
House of Commons, London, SW1A 0AA    020 7219 7200
347 Cambridge Heath Road, London, E2 9RA
And: English Collective of Prostitutes ecp@prostitutescollective.net  
Ms CH is not guilty of loitering. She lives in Tower Hamlets -- her home is in the red-light area!  Every time she leaves her house she risks being arrested for loitering regardless of what she is doing. On this occasion she was waiting for a taxi.
What is the evidence needed to prove loitering? “Standing on a street corner looking in the direction of several men” has been enough in some cases. So it isn’t what you do, it is who you are that seems to be the greatest proof of street prostitution. How is a woman who has worked in the past ever able to defend herself and be believed when the case relies on hearsay evidence from the police alone and is heard before magistrates who rubber stamp what the police say.
Ms CH was given the ASBO about four years ago when she was ill and not in a position to challenge it.  Some of the evidence used didn’t even relate to her but to another woman. Instead of providing support, Ms CH feels the police took advantage of her vulnerable state. The Metropolitan Police have acknowledged that pursuing sex workers for ASBOs undermines safety because it deters women from reporting rape and other violence.
There are other factors in this case that should be taken into account:
Ms Hughes is the devoted mother of a three-year-old boy.  She just got permanent housing near to where her son lives.  If she is convicted she may be imprisoned “causing long-term emotional, social, material and psychological damage” [Howard League, Voice of a Child, 2011] to both child and mother. Ms CH could also be made homeless again which she fears would drive her back onto the street.
Ms Hughes is also a victim of rape and other violence. She has been attacked countless times while working but only reported one attack to the police — she felt compelled to do so because her injuries were so severe and she feared that the man would attack other women.  She courageously gave evidence in court and the man was convicted. Now she feels she can’t go to the police because she’ll be arrested.
In the name of women’s safety, ASBOs must be abolished. They are used to unfairly target sex workers for arrest and imprisonment and shunt women around, often into more isolated areas, where they are more at risk of violence.  At a time of vicious cuts in public services and increased unemployment and poverty, women need money to feed themselves and their families, not criminalisation and imprisonment.
Protest outside Stratford Magistrates Court 9.30 – 10.30, Friday 12 July and then attend court to support Ms CH.

Model letter
Dear
I write [add something about your circumstances and why you are concerned/protesting] to ask that the prosecution of Ms CH for breaching an Anti-social Behaviour Order (ASBO) be dropped. The ASBO is draconian. It bans her from loitering throughout the whole borough of Tower Hamlets for 26 years. Breaching an ASBO carries a maximum sentence of five years in prison. 
Ms CH lives in Tower Hamlets -- her home is in the red-light area. Every time she leaves her house she risks being arrested for loitering regardless of what she is doing. On this occasion she was waiting for a taxi. ASBOs are deeply unfair. They are given out on the basis of hearsay evidence from the police. No-one needs to come to court to give evidence that a nuisance was caused to them. Magistrates nearly always rubber stamp the police evidence.
A conviction for breaching an ASBO could wreck Ms CH’s life.  She is the devoted mother of a three-year-old boy.  She just got permanent accommodation near to where her son lives.  If she is convicted she may be imprisoned. 17,000 children are already separated from their mother by imprisonment “causing long-term emotional, social, material and psychological damage” [Howard League, Voice of a Child, 2011].   Ms CH would be made homeless again which she fears would drive her back onto the street.
Pursuing ASBOs against sex workers undermines safety, shunts women around often into more isolated areas where they are more at risk of violence. The Metropolitan Police have acknowledged that it deters women from reporting violence. At a time when more women are going into prostitution to feed themselves and their families, why isn’t help being provided instead of criminalisation and imprisonment.
There is no public interest in pursuing this case and we urge you to drop the prosecution.
Sincerely,




martes, 16 de julio de 2013

Oscuros portales. La realidad del Barrio de Raval

Este documental refleja la realidad de la prostitución en las calles de Barcelona. El por qué de las ordenanzas cívicas, y la persecución de las prostitución por las instituciones. Especulación en el Barrio del Raval Cada miércoles a las ocho de la tarde, desde hace varias semanas, resuenan las cacerolas por las estrechas calles del Raval. Barcelona vuelve a ser lugar de las reivindicaciones de las trabajadoras del sexo después de la reunión mantenida el pasado 26 de abril con el alcalde Xavier Trias por las portavoces del colectivo, elegidas en asamblea por más de cien mujeres. Durante ese encuentro, no solamente denunciaron la arbitrariedad y el maltrato por parte de la Guardia Urbana; fueron más lejos y propusieron iniciar un proceso realista de mejora de sus condiciones de trabajo y de la convivencia en sus barrios como vecinas. Las portavoces pidieron a Trias que diferenciara claramente trata de prostitución. En este sentido, enfatizaron dos aspectos. Por una parte, la presión policial que afecta de forma creciente a las mujeres que puedan encontrarse en situación de prostitución forzada. Por otra, respecto a aquellas que lo consideran una opción laboral, pidieron que se tenga en cuenta que no todas quieren ser parte de los planes de “recolocación” para engrosar las filas del SEPE. Esta reunión y la posición de las mujeres puede resultar insólita porque confronta con el imaginario colectivo más habitual que las sitúa como víctimas y criminales. Pero el proceso de organización de las trabajadoras del sexo a lo largo de los últimos años, y principalmente en estos últimos meses, las coloca en un lugar distinto. La política municipal, basada en la mezcla de mecanismos fundamentalmente represivos combinados con políticas de beneficencia y supuesta reinserción, ha tenido como respuesta el desarrollo y la visibilización de reivindicaciones que no pasan por ninguna de las “alternativas” propuestas por el propio Ayuntamiento. La movilización actual nace de la desesperación cotidiana ante la constante presión policial y el cerco a los derechos de ciudadanía a través de la aplicación de la famosa ordenanza de convivencia, en vigor desde 2006. Bajo los extraños argumentos de “luchar contra la explotación sexual”, Barcelona persigue a las mujeres que dice querer proteger. Un acto de incoherencia que se ha extendido desgraciadamente por varias ciudades del Estado pese a su evidente ineficacia incluso para sus propios fines: invisibilizar la prostitución cueste a quien le cueste. La marca Barcelona y sus ordenanzas for export se luce, brilla para el turismo y la especulación inmobiliaria, ciega los espacios de visibilidad pública de la ciudadanía. Un silencio prolongado Desde la reunión con el alcalde, las mujeres trabajadoras del sexo del Raval esperaron pacientemente. Más de un mes de silencio antes de comprender que era más sencillo para el Ayuntamiento seguir victimizándolas como incapaces y persiguiéndolas como delincuentes que reconocerlas como interlocutoras. “Esperamos, pero ya no podemos seguir calladas: buscamos soluciones reales. Aquí todas tenemos obligaciones, también queremos tener derechos, no nos parece una locura”, dice Tania, que trabaja hace varios años en la calle Robador, epicentro de las caceroladas; cuenta que probablemente cambien pronto de estrategia pero no de lucha y explica la importancia de las alianzas entre movimientos: “Vamos juntando ideas y fuerzas con otra gente, es importante. Hay que buscar formas de hacernos ver, de que nos puedan escuchar, llevamos semanas de caceroladas pero parece que a los políticos no les importa lo que pasa en las calles. Si son sordos, cada vez hablaremos más claro y más alto porque creemos en lo que decimos.” Cada miércoles, la puta olla en el Raval Cansadas “de no ser consideradas vecinas de nuestro barrio” y de “esperar respuestas institucionales que no vulneren nuestros derechos”, de la invisibilización y del acoso policial, trabajadoras del sexo y vecinas del barrio se concentran cada miércoles en la calle Robador del barrio del Raval. El objetivo, según La Campaña Prostitutas Indignadas, es que les dejen trabajar. http://www.diagonalperiodico.net/libertades/trabajadoras-sexuales-hablan-claro-xavier-trias.html

jueves, 13 de junio de 2013

Las prostitutas del Raval en Barcelona, siguen sufriendo agresiones por parte de la policía.

Las prostitutas del Raval denuncian la falta de soluciones tras reunirse con Xavier Trias

Masala | 13/06/2013
prostitutas-indignadas-12-junio
El colectivo de trabajadoras sexuales llevó a cabo el pasado miércoles una cacerolada, que se repetirá cada miércoles a las 20 horas, para denunciar el inmovilismo del Ayuntamiento y concretamente de Xavier Trias ante sus denuncias por el incesante acoso policial. Según fuentes del colectivo, representantes de las prostitutas se reunieron el pasado 26 de abril con el alcalde, al que le plantearon el hostigamiento al que estaban siendo sometidas concretamente por las patrullas de la Guardia Urbana destinadas a la zona de Robador, Sant Ramon y la Plaça Pieyre de Mandiargues. Durante esta reunión, las trabajadoras pusieron de manifiesto «agresiones verbales, identificaciones arbitrarias y multas injustificadas», que desde hace tiempo son una práctica habitual de los agentes destinados a la zona.
Las trabajadoras expresaron al alcalde que no necesitaban salidas de asistencia social, sino poder ejercer su actividad sin ningún tipo de presión por parte de las fuerzas de orden público. En este sentido, plantearon abrir un espacio de diálogo y negociación en torno a las cuestiones de convivencia que afectan los espacios en los que practican la prostitución
El encuentro con el alcalde había estado precedido de otros anteriores. Las trabajadoras se han mostrado particularmente satisfechas con la actitud receptiva de la Síndica de Greuges de Barcelona Assumpció Vila, «para nosotras un gran paso en nuestro reconocimiento como ciudadanas», afirmó a este medio una representante del colectivo que prefiere no identificarse. También antes de la reunión con el alcalde, representantes de las trabajadoras celebraron un encuentro con la Taula Técnica del Pla per l’Abordatge Integral del Treball Sexual (ABITS), la agencia municipal dedicada al tratamiento de la prostitución. Según explicó la misma representante del colectivo «en esa reunión las mujeres pusieron de manifiesto que disponían de pruebas que mostraban agresiones e irregularidades por parte de la policía».
Pero, pese a que las mujeres ya se han reunido con tres instancias oficiales distintas, incluido el propio alcalde, la situación no ha variado demasiado. De hecho, «aunque algunos comportamientos parecen no repetirse tanto últimamente, lo que sí se ha incrementado notablemente es la presencia policial». Es lo que ha llevado a las prostitutas, mayoritariamente aquellas que ejercen en calle Robador y alrededores, a protestar mes y medio después de una reunión sin resultado alguno.
Respecto a la posición del Ayuntamiento, quizás puede aclarar algo el contenido del Plan de Usos del Distrito de Ciutat Vella, actualmente en periodo de alegaciones. En él se prohíbe en todo el centro histórico tanto la actividad de hostal meublé como la apertura de otro tipo de locales donde se ejerza la prostitución. Eso, a pesar del fracaso de las vías exclusivamente policiales y prohibicionistas, y de que en los últimos cuatro años se han lanzado propuestas distintas. En 2009 la exregidora Itziar González plantearía ofrecer licencias de meublés para reducir la presencia de prostitución en la calle; y más tarde una parte de la Plataforma Raval per Viure –caracterizada precisamente por apostar por vías policiales y represivas en las cuestiones referentes al espacio público- plantearía imitar el modelo de barrio rojo de Amberes como un ejemplo posible para el Raval.
Sea como sea, las trabajadoras sexuales consideran que, las buenas intenciones expresadas por el Xavier Trias hace ahora casi dos meses, no se han traducido en ningún cambio esperanzador. Hasta que eso no se produzca, cada miércoles sonarán las cacerolas en Robador.
 http://masala.cat/las-prostitutas-del-raval-denuncian-la-falta-de-soluciones-tras-reunirse-con-xavier-trias/

viernes, 19 de abril de 2013

"Me prostituyo porque todos tenemos derecho a comer" Testimonio de prostituta


http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20130414/el-puerto/prostituyo-porque-todos-tenemos-20130414.html

«Me prostituyo porque todos tenemos derecho a comer y no hay otra opción»
Isabel, de 44 años, tiene a su madre y a su hija en Rumanía, a las que envía dinero todos los meses. | LOLA RODRÍGUEZ
«Ellas lo saben, yo no me escondo. Ya soy mayor como para esconderme». Isabel, de 44 años, lleva ocho trabajando como prostituta en El Puerto. Llegó de Rumania para ganarse la vida y ayudar a su madre, a la que no ha visto desde entonces, y a su hija, que sí suele visitarla en verano. Trabaja para sí misma, no está bajo el yugo de ningún proxeneta, y asegura que las compañeras que ofrecen sus servicios en Valdelagrana, como ella, tampoco.
Isabel es la más veterana de un grupo que no llega a las diez mujeres, y como tal quiere expresar su opinión sobre la Ordenanza Municipal de Convivencia de El Puerto, en vigor desde el pasado mayo, que prohibe el ejercicio de la actividad sexual en la vía pública. Algo que las perjudica de lleno a ellas, aunque de momento no ha habido ningún caso que haya derivado en multa. Éstas pueden alcanzar los 3.000 euros, también para los clientes. A las inclemencias de trabajar en la calle les suman ahora el temor a ser sancionadas.
«No estoy de acuerdo con esa norma porque todo el mundo tiene derecho a comer aunque sea un trozo de pan. Yo no tengo otra opción, no hay trabajo, no hay nada. Hay chicas sudamericanas que están trabajando como criadas, internas en las casas, por 200 o 300 euros la que más. Con eso no se puede vivir, ni mandar dinero a casa».
De criada a prostituta
Ella misma comenzó así, sirviendo, cuando llegó de Rumania. Pero al poco tiempo la despidieron y no encontró otra salida que la prostitución, por la urgencia de mantenerse en España y enviar dinero a su familia. Dice que sus compañeras están en la misma tesitura.
En sus inicios tenía la trasera de la estación como punto de encuentro con sus clientes. Después de un tiempo lo cambió por Valdelagrana. Solo trabaja de día. Suele llegar sobre las diez de la mañana y se marcha a las ocho de la tarde. «Nunca me ha gustado arriesgarme. Y la noche es más peligrosa. Si ese día no hago nada, pues nada, me vuelvo a casa igual. No me complico la vida y pienso que mañana será mejor». Asegura que no hay problemas con el vecindario, pese a que la asociación vecinal denunció recientemente que había más trasiego de clientes.
«Eso no es cierto. No hay más clientes, sino todo lo contrario. Y nosotras estamos en un lugar apartado en el que no molestamos a nadie. Cuando llega un cliente, entramos en el pinar, no pasamos por delante de las casas. De hecho, los vecinos, cuando pasan, no nos dicen nada. Solo hay una vecina que insiste en hacernos fotos cuando estamos con los clientes. Pero con los demás no hay problemas. Y vamos a la gasolinera, compramos y todo bien. La Policía pasa de vez en cuando, para y nos pregunta qué tal estamos y qué tal el trabajo». Pese a que la crisis se ha dejado notar bastante en el bolsillo de los clientes y ahora es aún más complicado ganarse la vida como prostituta, Isabel sigue adelante.
150 euros para enviar a casa
Unos días con más, y otros con menos, pero con lo suficiente para pagar el alquiler, alimentarse y enviar parte de lo que gana a los suyos. Lo que se puede permitir, como mucho, son 150 euros al mes, que ayudan a mantenerse a su madre, anciana y con achaques de salud, y a su hija, que ha estudiado una carrera universitaria y ahora trabaja en un bar. En Rumania, las cosas no están mucho mejor. «Allí llevamos en crisis toda la vida. Si aquí estamos mal, allá es mucho peor».
Apoyadas por la asociación Pro Derechos Humanos de El Puerto, que les prestan asesoramiento jurídico y sanitario, Isabel y sus compañeras conocieron las intenciones del Ayuntamiento en una reunión en la que les presentaron el borrador de la ordenanza ya elaborado. Señala que apenas tuvieron opción a hacer sugerencias, o todas las que plantearon no fueron tenidas en cuenta. «¿Dónde nos podemos ir a trabajar? Dime tú, ¿dónde?. ¿A San Fernando? En San Fernando solo hay yonkis que pretenden pagarte cinco euros por un servicio? En El Puerto no hay otro lugar donde podamos trabajar en estas condiciones. Nos vienen clientes de Cádiz, Jerez, Sanlúcar, Chiclana y hasta Sevilla».
Sevilla, Madrid o Barcelona no están entre sus planes. «Yo ya no tengo veinte años. No conozco a nadie allí, hay mucha droga. Yo solo quiero trabajar tranquila el tiempo que me quede aquí». Porque, eso sí, tiene claro que cuando cumpla los 50 dejará la calle y regresará de vuelta a su país. «Ya no tendré edad para estar así. Quiero volver a Rumania, y que me mantenga mi hija!», dice entre risas.

viernes, 8 de marzo de 2013

Las prostitutas de Bracelona del raval piden ampara a la defensora del pueblo Barcelonesa

 El cierre de los meublés en el barrio del Raval, juntamente con la ordenanza municipal que probíbe y sanciona con fuertes multas a las prostitutas del raval de Barcelona, han demostrado ser ineficientes y han puesto en situación de más vulnerabilidad a estas mujeres que ya antes eran víctimas de un sistema perverso. Ahora sólo quieren una entrevista con el alcalde, para denunciar el trato discriminatorio, vejatorio e intimidatorio de los agentes de seguridad.
Montse Neira, bloguera, prostituta e investigadora independiente de la prostitución en España.


Presentan queja con el amparo de la asociación Genera contra la presión policial
BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS)
Prostitutas del barrio del Raval de Barcelona han reclamado este miércoles a la síndica de Greuges de la ciudad, Maria Assumpció Vilà, que interceda para reunirse con el alcalde, Xavier Trias, al que reprochan el aumento de la presión policial, que coincide con el endurecimiento desde verano de la ordenanza del civismo.
Vilà ha recibido a una representación de siete mujeres que trabajan de prostitutas en las calles Robador y Ramon --alguna asegura que desde hace 30 años--, y se ha comprometido a emplazar al alcalde a que celebren la reunión, ha explicado tras el encuentro, que ha durado más de una hora.
La asociación de apoyo a las chicas Genera ha presentado una queja ante la síndica por la creciente presión policial de la Guardia Urbana --la entidad ha asegurado que representa a un colectivo de 60 chicas--, y Vilà pedirá un informe para conocer cómo se está aplicando la ordenanza tras el endurecimiento.
Han acudido a la Sindicatura hasta una treintena de chicas, que como viene siendo habitual cuando protestan portaban máscaras ante los medios gráficos, y la portavoz de Genera, Clarisa Velocci, ha resaltado que si Trias aceptara recibirlas sería el primer encuentro "oficial" de las chicas directamente con un concejal para abordar sus problemas.
TRATO "INTIMIDATORIO Y VEJATORIO"
Las chicas quieren ser escuchadas ante el "trato intimidatorio y discriminatorio" hacia las mujeres por parte de agentes de la Guardia Urbana, a la que acusan de multarlas sin que exista prueba de que ofrecen o negocian servicios sexuales, según un comunicado difundido por Genera.
Avisan de que el trato a nigerianas es "vejatorio por parte de ciertos agentes y racista muchas veces"; que se acosa a comercios y su clientela, sacando personas de los establecimientos y apagando cámaras de seguridad para actuar con impunidad, y que se les acosa en sus pisos pese a que no haya quejas vecinales.
Una portavoz de las mujeres ha afirmado a los medios que en Robador se sienten protegidas porque se conocen unas a otras, y ha resaltado que su economía ha hecho 'crack' ante la presión policial --10-12 agentes las vigilan los laborables y les dejan trabajar sábados y domingos--: "Por ir vestidas de rojo nos ponen multas".
Ha asegurado que sus pisos no son meublés sino viviendas donde ejercen su actividad libremente y con condiciones sanitarias, que no tienen para ir a hoteles con las tarifas que cobran --entre 20 y 30 euros en habitación--, y que con la presión policial, trabajando 14 horas hacen un máximo de 30 euros.
POSTURA DE LA SÍNDICA
Vilà ha recordado que la Sindicatura "no parte de cero" en cuanto a posicionarse sobre las medidas que el Ayuntamiento toma sobre la prostitución, ya que tanto ella como su predecesora, Pilar Malla, han dudado de la idoneidad y efectividad de la ordenanza del civismo, que también desechan las entidades de apoyo a las meretrices.
De hecho, Vilà emitió un informe en verano para valorar la modificación de la ordenanza, que endureció el veto a la prostitución callejera, y con lo que, en su opinión, se buscó "sobre todo hacer invisible el fenómeno, sin analizar a fondo un problema muy complejo en el cual abundan los dramas humanos".
En enero la síndica consideró "ineficaz" la normativa sobre meublés, lo que coincide con la tramitación desde finales de 2011 por parte del Distrito de Ciutat Vella de una veintena de expedientes administrativos en el Raval contra pisos donde se alquilan habitaciones por hora a las prostitutas, y una nueva estrategia que incluye a los dueños.

sábado, 26 de enero de 2013

La Guardia Urbana de Barcelona ha reducido las denuncias a las prostitutas de Barcelona

  Se ha reducido las denuncias porque hay menos mujeres que captan a sus clientes en las calles.  Si que están consiguiendo que desaparezcan de las calles, los vecinos ya pueden estar tranquilos, otra cosa es cómo viven ahora estas mujeres y saber si su vida es más digna ahora, si están o no en una situación de más riesgo y vulnerabilidad, porque las atenciones aunque ha aumentado muchísimo el presupuesto para ABITS, no ofrece apenas alternativas de oportunidades reales

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-barcelona-reduce-39-denuncias-prostitucion-callejera-20130125164503.html

BARCELONA, 25 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Guardia Urbana de Barcelona impuso en 2012 un 39% menos de denuncias por ofrecer, demandar o mantener relaciones sexuales en la calle.
   Así, se han registrado 1.091 cuando en el año anterior se elevaron a 1.789, ha informado este viernes el Ayuntamiento en un comunicado.
   El dato coincide con el endurecimiento desde verano de la ordenanza del civismo en este campo, y se desprende del décimo informe de seguimiento de la norma que se ha presentado en su Comisión de Seguimiento que forman el Gobierno municipal y la oposición.
   El consistorio atribuye la reducción de denuncias al efecto del endurecimiento de la ordenanza y una mayor actuación, que ha motivado que el fenómeno haya descendido en algunos lugares, y que prioriza la atención social a las meretrices, según han explicado a Europa Press fuentes municipales.
   En cuanto a las quejas e incidencias presentadas por los ciudadanos al Ayuntamiento por temas de prostitución, se redujeron en un 26% --se registraron 37--, y las llamadas al teléfono de la Urbana --092-- descendieron un 39,6%, contabilizándose 120.
   En lo social, coincidiendo con el aumento de 2012 del 67% de presupuesto de la Agencia por el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (Abits) se hicieron 26.660 atenciones a prostitutas, un 11,86% más, y el Servicio de Atención Socioeducativa (SAS) atendía en diciembre a 371.
   El Servicio de Inserción Laboral tiene dos grupos de trabajo en marcha que atienden a 40 mujeres entre ambos, y, sin haberse acabado la formación, se han producido 17 inserciones laborales de integrantes de los grupos con 21 contrataciones.
   En relación al Servicio de Acogida y Protección de las Víctimas de Explotación Sexual, que proporciona acogida y protección a mujeres víctimas de trata, acogió a 17 mujeres.
   En total, la Urbana impuso el año pasado 124.834 denuncias por infracciones de la ordenanza del civismo, un 2,72% menos, y entre los campos que más se incrementan figura el de la venta ambulante, con un 5,7% más de sanciones, alcanzándose las 70.244.
   Se trata de una de las prioridades del cuerpo, que decomisó 960.104 productos, 430.019 de las cuales han sido latas de bebida, y los agentes también trabajan para evitar las molestias del consumo de alcohol en la calle, ámbito con un 2,26% más de sanciones --28.843--, pero las impuestas por orinar en la calle se reducen --9.117, un 17,4% menos--.

sábado, 19 de enero de 2013

Protección de Datos expedienta a Barcelona por registrar las multas a clientes y meretrices

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Proteccion/Datos/expedienta/Barcelona/registrar/multas/clientes/meretrices/elpepuespcat/20110603elpcat_7/Tes
Por segunda ocasión en cinco años, la Agencia Catalana de Protección de Datos y el Ayuntamiento de Barcelona se enfrentan por la identificación de los infractores de la ordenanza que prohíbe la prostitución en la calle. La agencia abrió un nuevo expediente por considerar que, a la hora de la denuncia, la Guardia Urbana vulnera la intimidad de las prostitutas y los clientes al solicitarles datos como su nombre, su apellido, su número de DNI y su dirección, según avanzó ayer Ara.
El Consistorio tuvo noticia del expediente el pasado 18 de mayo. El proceso aún se encuentra en fase de alegaciones y los servicios jurídicos del Ayuntamiento están preparando una respuesta, que ha de entregar antes del 17 de este mes. El eje de la defensa, según una portavoz, es que "los datos que se piden son los mínimos necesarios para tramitar y comunicar la denuncia".
En algún lugar de los archivos del Consistorio hay una lista que relaciona nombres, números de DNI y multas. Allí está el registro de todas las multas que impone la Guardia Urbana, como las de tráfico y las de personas que demandan u ofrecen servicios de prostitución. Sin un archivo así sería imposible organizar el recaudo. Sin embargo, de acuerdo con la agencia, estos datos dan información sobre "la tendencia o hábitos sexuales" de los ciudadanos. Dentro de su raciocinio, por ejemplo, el mismo principio se tendría que aplicar para aquellos que son multados por beber alcohol en la vía pública: el Ayuntamiento tendría un registro de "borrachos".
Ayer la síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà, aseguró que su despacho ha estudiado casos en los que a pesar de que las multas "se anulan por defectos formales" el nombre de la denunciada y "el presunto ejercicio de la prostitución continúan archivados como mínimo un año para comprobar la reincidencia".
En 2006, la agencia abrió un expediente similar al Consistorio, después de que la ONG Àmbit Dona denunciara que la Guardia Urbana diligenciaba formatos con los datos de las prostitutas. En su día el Ayuntamiento aseguró que su único objetivo era corroborar si las mujeres "habían sido informadas con anterioridad", aunque aceptó que en el formulario no había ninguna referencia sobre el derecho de protección de datos.
En 2010, La Guardia Urbana impuso 2.183 multas a mujeres por oferta de servicios sexuales y 912 a hombres que los buscaban. Según la ordenanza, los agentes deben informarles de que su conducta está prohibida y pedirles que no persistan en ella. Si insisten, son denunciados.

lunes, 14 de enero de 2013

"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg

La presència històrica de prostitució femenina al barri vell de Barcelona s’enfronta a dues grans amenaces per a la seva pervivència: la reforma urbanística que, arran dels Jocs Olímpics del 1992, ha anant transformant l’antic barri “Xino” en l’actual Raval, i les polítiques municipals recents l’objectiu de les quals és invisibilitzar aquesta activitat eliminant la prostitució de carrer. Aquesta etnografia recull el testimoni de dones immerses en un procés de canvi a hores d’ara ja culminat durant un període concret (2005-2009), i mostra com tracten de defensar el seu mode de vida dels embats institucionals mitjançant el desplegament de tàctiques de resistència diverses. Per a això, es centra en dues modalitats de treball sexual que conviuen en un espai comú (la prostitució de carrer i la prostitució de bar), i atorga veu a aquelles que, relegades forçosament a la marginalitat, han vist usurpada la possibilitat de tenir alguna cosa a dir. Aquesta monografia és el resultat del treball de recerca que van dur a terme entre els anys 2006 i 2009 els autors, ambdós adscrits a l’Institut Català d’Antropologia, en el marc de les convocatòries de recerca de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. 
  
 Sirvent Ivorra, Eva; Carreras Gutiérrez, Jordi (2012)
"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

domingo, 13 de enero de 2013

El resurgir de las normas locales para reprimir el ejercicio de la prostitución en las callesla Ordenanza de «civismo» de Barcelona modificada, el 17 de agosto de 2012

El resurgir de las normas locales para reprimir el ejercicio de la prostitución en las calles la Ordenanza de «civismo» de Barcelona modificada, el 17 de agosto de 2012

 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4082619

  • Autores: Gloria Poyatos Matas
  • Localización: Actualidad administrativa, ISSN 1130-9946, Nº 21-22, 2012 , pág. 2
  • Resumen
    • En agosto de 2012, el Consistorio de Barcelona endureció las sanciones previstas en La Ordenanza Cívica de 2005 por demandar, ofrecer o negociar servicios sexuales a cambio de un precio, uniéndose así a la más reciente tendencia local, que apuesta por la zonificación de la actividad de la prostitución y su desplazamiento a los clubes de alterne. La autora analiza el difícil encaje legal de tal norma administrativo.
    Extracto:


    "Por tanto, es claro  que la prostitución ejercida  libremente por cuenta propia por persona adulta  es una actividad económica, y como tal amparada por el artículo 38 de nuestro texto Constitucional, así como por toda la normativa europea relativa a  libre prestación de servicios dentro del espacio europeo. Nos referimos a la Directiva 2006/123 CE, de 12 de diciembre , del Parlamento Europeo y del Consejo , relativa a los servicios en el mercado interior, en cuyo artículo 4 se califica de “servicios: cualquier actividad económica por cuenta propia , prestada normalmente a cambio de una remuneración...”.
    Y también bajo el halo protector de la tan contundente sentencia europea de 2001, se promulgó por la Generalitat de Cataluña, el  Decreto 217/2002, de 1 de agosto, que regula los locales de pública concurrencia donde se ejerce la prostitución [1].  Esta norma, según se recoge en su exposición de motivos tiene el objetivo de  preservar el orden público, garantizar la seguridad y la higiene de los locales, evitar molestias a terceros, defender los derechos y la seguridad  de la ciudadanía  y proteger a las personas menores de edad. En ella, se regulan los requisitos y condiciones que deben reunir los locales de pública concurrencia donde se  ejerce la prostitución, así como los reservados anexos donde se desarrolla la prestación de  servicios de naturaleza sexual, estableciendo limitaciones  y prohibiciones inherentes a estos tipos de establecimientos. Esta ordenanza prohíbe de forma radical la prestación de servicios de naturaleza sexual en locales públicos que no se ajusten a los requisitos marcados por la norma, excluyéndose, los domicilios y viviendas particulares, que no están dentro del ámbito de aplicación  de la norma. Para evitar colisiones con la normativa penal, se define el concepto  “servicios sexuales”, en su artículo 2:A efectos de este decreto, se considera  prestación de servicios de naturaleza sexual, la actividad ejercida de manera libre  e independiente por el prestador o la prestadora del servicio con otras personas, a cambio de una contraprestación económica, y bajo su propia responsabilidad, sin que haya ningún vínculo de subordinación por lo que respecta a la elección de la actividad, llevada a cabo en reservados  anexos a las dependencias  principales de determinados locales  de pública concurrencia”.
     Puede observarse, como la norma se pronuncia, aunque sea de forma indirecta, sobre el encuadramiento  de las personas  prestadoras del servicio sexual, al referir a la  ausencia de vínculo de subordinación alguno. Este posicionamiento autonómico de no admisión de prestación de servicios sexuales por cuenta ajena, pretende ser coherente con la actual configuración penal del proxenetismo, que incluye y penaliza, el proxenetismo de lucro o voluntario. En su Disposición Transitoria Primera  remite a su desarrollo municipal, delegando esta tarea en los ayuntamientos, y caso de no hacerlo se prevé  la promulgación de una Ordenanza Tipo, de aplicación en aquéllos  que no hayan aprobado la correspondiente  ordenanza de adaptación del Decreto.
    La citada ordenanza tipo se incluyó en la Orden 335/2003, de 14 de julio que aprobó la Ordenanza Municipal Tipo sobre los locales de pública concurrencia donde se ejerce la prostitución que desarrolla el Decreto 217/2002[2].
     Pero el carácter  urbanístico de esta  regulación autonómica no la salvó de las incisivas críticas alzadas desde las asociaciones abolicionistas y prohibicionistas que vieron en ella una sutil forma de validar
    administrativamente el proxenetismo. De forma que poco antes  de  la entrada en vigor de la Ley Orgánica 11/2003 de 29 de septiembre, por la que de nuevo, se tipificaba  el proxenetismo de lucro, diversas asociaciones  presentaron una acción judicial conjunta ante la Sala Contencioso-administrativo  del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, contra la Orden 335/2003, de 14 de julio.
    En la demanda las asociaciones demandantes solicitaban la anulación de la disposición recurrida al entender que contravenía lo dispuesto en el Convenio  de Lake Success de 1949, (ratificado por España en 1962), y el art. 188.1º del Código penal, en la redacción introducida por la LO. 11/2003, de 29 de septiembre, con vigencia posterior a la propia interposición del recurso contencioso.La decisión de la Sala de lo contencioso administrativo catalana se recogió en la sentencia número 676/2003,  de 11 de diciembre  de 2006 (JUR 2007\ 139610 ), en cuyo fallo, y tras inadmitir el recurso respecto a un parte de las Asociaciones  por falta de legitimación activa, se desestima íntegramente el recurso.
    Los argumentos jurídicos en los que basa su decisión la Sala,  descansaban en la inexistencia de contradicción alguna entre la Orden recurrida y la legalidad vigente, al entender, por lo que respecta al Convenio de Lake Success,  que tiene un carácter programático, en el sentido de que las infracciones que en el mismo se contemplan, no se trasladan directamente al derecho interno, ni por ende resultan aplicables  en ese ámbito, sino a través y con sujeción a su tipificación mediante las leyes nacionales de los estados firmantes. Y tampoco se observó incumplimiento penal alguno, pues a criterio de los juzgadores, con independencia del alcance del concepto “explotación”, es una realidad que sigue existiendo una actividad no prohibida, que es el ejercicio independiente y libre de la prostitución reconocida en  el ámbito de la Unión Europea. Aunque esta sentencia no se salvó del correspondiente recurso de casación, debe destacarse que recientemente se ha sido resuelto por  la Sentencia del Tribunal Supremo , Sala Tercera, Sección 6ª, de fecha 22 de abril de 2010 (Recurso nº 506/2007, ponente Don Carlos Lesmes Serrano). En este reciente Resolución judicial se declara definitivamente la conformidad legal de la Orden 335/2003 impugnada, en base a la inexistencia de contradicción alguna con los compromisos  asumidos por el estado español en convenios  internacionales para la represión  de toda discriminación, y  específicamente tampoco respecto del Convenio de Lake Success de 21 de marzo de 1949, por su carácter programático y sin eficacia directa en la normativa interna española. E igualmente  se manifiesta por el Alto Tribunal  que :
    “… la Orden administrativa pretende minimizar los efectos perjudiciales de una actividad , que aúnque indeseable, se consiente por los poderes públicos , y en modo alguno supone su favorecimiento… La ordenanza tipo .. no pretende otra cosa que establecer un marco normativo de competencia municipal … sin que ningún reproche pueda hacerse a esta norma desde la legalidad , pues ni la Generalitat ni los Ayuntamientos , pueden establecer restricciones a la libertad, que no estén contempladas  en una ley ( y ya hemos visto que la ley no prohíbe el ejercicio libre e independiente de la prostitución, ni siquiera prohibía la tercería localita en el año 2003 , cuando se aprueba la Ordenanza),ni pueden dejar de proteger en aras de la reprochabilidad moral o social de la prostitución aquellos bienes o intereses que deben tutelar, en virtud de un específico  apoderamiento legal , como son la salubridad pública, las molestias a terceros, la seguridad de los ciudadanos o la protección de los menores de edad …” [3]

    En base  a los argumentos jurídicos aceptados judicialmente, incluso por nuestro Tribunal Supremo,  hay una evidencia indiscutible, cual es  el hecho de que  la prostitución practicada por cuenta propia y voluntariamente por persona adulta y toda su capacidad cognoscitiva , es una actividad económica susceptible de tener acceso y cabida en nuestro Sistema General de la Seguridad Social , por la vía del Régimen especial de trabajadores autónomos , pues la Vigente Ley 20/2007, de 11 de julio , reguladora del Estatuto del Trabajo Autónomo[4], no la recoge entre sus exclusiones expresas que se regulan en el artículo segundo, de la misma.
    Partiendo, por tanto, de la indiscutible calificación de “actividad económica” de la prostitución, desde nuestro punto de vista el Ayuntamiento de Barcelona carece de competencia para sancionar dicha legal actividad, cuando la misma se realice en el ámbito Municipal de esta ciudad. Y ello por que contraviene  el principio de libertad  de actividad  protegido por nuestro texto constitucional , (artículo 38 de la CE) , así como la Directiva  de la Unión Europea  2006/123/CE de 12 de diciembre del Parlamento Europeo y del Consejo , relativa a los servicios en el mercado interior[5], e también la jurisprudencia sentada en  las resoluciones judiciales internas  detalladas que reconocen ese carácter de “actividad económica” que debe darse a la prostitución no forzada . Además,  y aunque puede entenderse el desvelo consistorial en sancionar actuaciones que realmente degraden el uso del espacio público,  no se acaba de entender, al menos racionalmente , donde ésta la incompatibilidad entre el “uso cívico” del espacio público y la potencial negociación de un servicio sexual.


    3- La Regulación interesadamente sesgada del Trabajo Sexual.
    A pesar de arriesgarme a salir del “discurso políticamente correcto”,  y de las posiciones más clásicas del feminismo de otros siglos,  desde el momento en el que tuve la oportunidad de ilustrarme, desde las disciplinas más diversas, no exclusivamente jurídicas, de todas las ideologías, escuelas o modelos ideológicos,  de análisis  del trabajo sexual,claramente me posicioné  en pro de su expresa regulación.
     Y debo aclarar,para aplacar los posibles discursos, siempre muy emotivos, de algún sector radical abolicionista, que me repugna personalmente cualquier acto de tráfico de personas, explotación ajena de la prostitución, o de coacción física o psicológica o con aprovechamiento de una situación de especial vulnerabilidad de la víctima, para que otra persona  prostituya, mucho más cuando tales actos recaen sobre menores o incapaces.
     No es la primera vez que abogo a favor del endurecimiento de la pena pena privativa de libertad  prevista en el artículo 188 de nuestro vigente Código penal para el proxenetismo coactivo[6], y ello junto a un mayor control policial de tales actividades,  que a buen seguro  causarían el efecto disuasor que se pretende por nuestro Código Penal.
    Pero aclarado lo anterior, es lo cierto que  la actual situación  de alegalidad de  la prostitución adulta y voluntaria ejercida en nuestro país, es con diferencia la peor de las posiciones que un estado puede tener ante una determinada actividad [7], incluso peor que  una actitud prohibicionista, de la línea del modelo sueco, ya que cualquier regulación para prohibir o establecer unas condiciones que permitan un desarrollo legal, crea una situación de seguridad de la que se carece en la actualidad. Y  tal inseguridad , en la que viven las trabajadoras sexuales de nuestro país, se ve todavía más perjudicada si se tiene en cuenta la cruel discriminación que nuestras Administraciones vienen teniendo, exclusivamente respecto a los trabajadoras sexuales, pero  no respecto a otros sectores que día a día obtienen suculentos beneficios de la actividad de la prostitución. Pensemos en los propietarios, (éstos sí suelen ser hombres), de los locales en los que se practica el alterne y la prostitución, que incluso en Cataluña cuentan con normativa reguladora  específica, para la expedición de las licencias de apertura, o pensemos en los millones de euros recaudados por los diversos  medios de comunicación de nuestro país, que cuentan con extensas páginas publicitarias de anuncios de contenido sexual, en los que se ofertan y demandan contactos sexuales a cambio de un precio[8]. Pero no sucede lo mismo con las trabajadoras sexuales,  a las que el acoso sancionatorio y policial practicado por determinados Ayuntamientos está consiguiendo  limitar  su libertad , empujándolas hacia la zonificación, con un claro efecto “barrido” hacia los clubes, hoteles-plaza y en el peor de los casos, hacia las mafias.
    Desde mi punto de vista, lejos de avanzarse para lograr que el trabajo sexual- prostitución, deje de ser el paradigma de  la estigmatación, a través de estas hipócritas políticas parcheadas,  lo que se hace es degradar más, si cabe, a este colectivo de trabajadoras, excluirlas más de nuestra sociedad, y en definitiva ,discriminarlas, impidiendo que accedan a cualquier beneficio social o económico que podría darles una mínima seguridad y facilitarles su tan ansiada, emancipación económica.
    Creo sinceramente, que  ha llegado el momento de revisar el discurso abolicionista decimonónico, pues hemos cambiado, al igual que las personas que se dedican a la actividad sexual, al igual que los valores sociales, que se alejan mucho de las prioridades yacentes en el ya pasado siglo XIX, que conforman una realidad caleidoscópica que se mueve a la par que  evoluciona la sociedad misma. Y buena prueba de esa necesaria  revisión  del modelo abolicionista enarbolado por nuestro estado, es el del dato objetivo del pasado mediato, pues durante los últimos cuarenta años de abolicionismo, los propios datos aportados por  el Informe de la Ponencia sobre prostitución de las Cortes Generales de 13 de marzo de 2007, aseveran que lejos de disminuir esta actividad ha aumentado notablemente.
    Es posible, que al igual que ha sucedido con el reconocimiento expreso y regulación  de la actividad de la pornografía, de semejantes  dimensiones económicas productivas a las de  la actividad de la prostitución, también este último colectivo de trabajadores pueda tener una aceptación social, que permita eximirlas de ese grave perjuicio añadido a su  dificil actividad, el de la estigmatación.
    El paternalimo institucional y el pánico moral, no independizan, no liberalizan,  sino que  infantilizan a las mujeres, pues la mayoría de las vulneraciones padecidas por este colectivo procede de la ausencia de reconocimiento de derechos sociales, impeditivo de amparo bajo el halo protector de nuestro  espléndido Sistema de Seguridad Social, que  permitiría a las trabajadoras sexuales , tener protección social, sanitaria y económica en aquellas situaciones de necesidad impeditivas de la prestación de sus servicios temporal o definitivamente, tales como una incapacidad temporal o permanente, maternidad , jubilación y ayudas familiares.



    [1]    Lcat. 2002/596 (DOGC núm. 3695, de 8 de agosto de 2002, pag. 14510).Esta norma se promulga de acuerdo con la competencia exclusiva que la Generalitat tiene en materia de espectáculo, las actividades recreativas y los establecimientos públicos.
    [2]    Lcat 2003/572 (DOGC núm. 3935, pág. 15314)
    [3]    Transcripción parcial del fundamento jurídico Sexto de la sentencia del Tribunal Supremo (Sala Tercera) de  22 de abril de 2010, rec.506/2007.
    [4]    Ley 20/2007, de 11 de julio reguladora del Estatuto del Trabajo Autónomo ( BOE num. 166 de 12 de Julio de 2007).
    [5]    Según el artículo 4  de la Directiva 2006/123/CE, se entiende por servicio cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración.
    [6]    En el actual redactado del 188 del Código penal , se castiga de igual modo el proxenetismo coactivo que el de lucro o no coactivo, y se prevé, en el caso de que  la acción recaiga sobre persona capaz y mayor de edad , una pena  de prisión de 2 a 4 años y una multa de 12 a 24 meses.
    [7]    Identifico la prostitución voluntaria y adulta con una “actividad” al igual que hizo el tribunal de justicia de las (entonces) Comunidades Europeas en su Sentencia de 20 de noviembre de 2001 (Asunto Jany y otras).
    [8]             Según se recoge en el Informe de la Ponencia sobre prostitución en nuestro país aprobada el 13 de marzo de 2007, por la Comisión Mixta de los derechos de la mujer y de la igualdad de oportunidades de las Cortes Generales, el periódico con más tirada en nuestro país ingresa en torno a los cinco millones de euros anuales , por anuncios y publicidad de índole sexual.