El objetivo de este blog es dar a conocer de manera totalmente rigurosa las diferentes realidades de la prostitución en España (legislación, noticias, bibliografía, etc) aunque también aportaré información de otros países Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este blog y sus imágenes sin la autorización escrita de su autora, ©prostitución-visión objetiva 2007-2013.Todos los derechos reservados
Páginas
- Página principal
- OBJETIVO DEL BLOG
- Cooperativas
- Mis blogs y links del Face y del Twit
- SOLICITUD de TESTIMONIOS
- Mi LIBRO: UNA MALA MUJER
- PÁGINA PERSONAL DE Montsenr
- FILMS AND SONGS SOBRE PROSTITUCIÓN
- DARSE DE ALTA AUTÓNOMOS TS
- BÚSQUEDA DE EMPLEO
- CONTACTAR
- Asociaciones / Asesoramiento prostitutas/ESCORTS
- Mis Conferencias, charlas, entrevistas CV
- Asociaciones / Consejos y consultas prostitutas
- BIBLIOGRAFÍA
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas trata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas trata. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de abril de 2014
viernes, 5 de julio de 2013
Congreso de Sociología . Ponencias sobre Trabajo Sexual.. Madrid 11-12 Julio. FES. Federación española de Sociología
http://www.fes-web.org/congresos/11/grupos-trabajo/34/
- Sesión 2, "Trabajo Sexual"
- Responsable/s: Climent Formoso Araujo
- Día: jueves,11 de julio de 2013
- Hora: 09:00 a 11:00
- Lugar: Aula B-51
- Delincuencia y sexualidad: Un análisis de la prostitución en el barrio del Raval de Barcelona
Alba Company Fernandez, Laura Rodríguez Gómez, Nerea Martínez Barba, Thaïs Serrano Montañés - Redescubriendo la dimensión erótico-afectiva del trabajo sexual
José López Riopedre - Trata de Blancas
Manel Álvarez Martí, Sergi López Soler, Nadia Ziani San Miguel - El nuevo/viejo trabajo sexual: distinción y estigma
María Antonia Carbonero Gamundí, María Gómez Garrido - Los brasileños y el sueño Europeo: Un estudio sobre la calidad de vida y la realidad de los profesionales del sexo brasileños en España
Geovane Francisco de Souza - Cuerpos heteronormativos porno y polvos plásticos
climent Formoso Araujo
http://escortdebarcelona.blogspot.com
sábado, 17 de noviembre de 2012
“VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN ESPAÑA: LA LEGALIDAD EN EL CUARTO OSCURO”
http://www.abogacia.es/2012/10/30/la-fundacion-organiza-una-jornada-sobre-victimas-de-trata-con-fines-de-explotacion/
La Fundación Abogacía Española, en colaboración con la organización Women’s Link Worldwide, ha organizado la jornada “Víctimas de trata con fines de explotación en España: La legalidad en el cuarto oscuro”, que se celebra el 15 de noviembre en la sede del Consejo General de la Abogacía.
Esta jornada, cuarta del ciclo “Crisis Económica y Derechos Humanos” que desarrolla la Fundación Abogacía Española, la inaugura el Presidente del Consejo General de la Abogacía Española y su Fundación, Carlos Carnicer, y la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril.
El programa de la jornada parte de un acercamiento a la realidad de la trata en España enfocada sobre el debate en torno a la identificación y protección de las víctimas de trata con fines de explotación. Para ello, se contará con la perspectiva de distintos actores implicados y con trabajo directo con víctimas de trata.
También se analizan las prioridades que existen en la actualidad en materia de trata para el Estado español, y se debatirá sobre la oportunidad de una ley integral sobre trata de personas que aborde todas las formas de trata con una perspectiva de derechos humanos.
CICLO CRISIS ECONÓMICA Y DERECHOS HUMANOS
“VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN ESPAÑA: LA LEGALIDAD EN EL
CUARTO OSCURO”
ORGANIZA: FUNDACIÓN ABOGACÍA ESPAÑOLA
COLABORA: WOMEN’S LINK WORLDWIDE
DÍA: 15 DE NOVIEMBRE 2012
LUGAR: Paseo Recoletos nº 13, Sede de Abogacía Española. Salón de Actos.
10.00 – 10.30: INAUGURACIÓN:
• D. Carlos Carnicer, Presidente de la Fundación Abogacía Española y del Consejo
General de la Abogacía Española
• Dª Soledad Becerril, Defensora del Pueblo (Presentación del Informe de la Oficina del
Defensor del Pueblo “La Trata de Seres Humanos en España: Víctimas Invisibles”)
10.30 – 11.30: Mesa: IDENTIFICACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE
EXPLOTACIÓN
• D. Fernando Alonso, Jefe de la Sección Operativa del Centro de Inteligencia y Análisis
de Riesgos de la Policía Nacional (Unidad Central contra Redes de Inmigración Ilegal y
Falsedades Documentales - U.C.R.I.F.)
• Dª Amparo Díaz, Coordinadora del Turno contra la Trata con Fines de Explotación
Sexual y otras formas de Explotación Sexual del Colegio de Abogados de Sevilla
• D. Joaquín Sánchez-Covisa, Fiscal de Sala Coordinador de Extranjería
• Dª Eva Menéndez, Oficial de Protección de ACNUR
• Dª Rocío Mora, Coordinadora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y
Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP)
Moderada por Paloma Soria, Abogada de Women’s Link Worldwide
PAUSA CAFÉ: 11.30 – 11.45
11.45 – 13.00: Mesa: UNA MIRADA AL FUTURO: PRIORIDADES EN LA LUCHA EN MATERIA DE TRATA CON
FINES DE EXPLOTACIÓN
• Dª Carmen Quintanilla, Diputada, Presidenta de la Comisión de Igualdad en el
Congreso de los Diputados
• Dª Elena Arce, Jefa del Área de Migraciones e Igualdad de Trato del Defensor del
Pueblo
• Dª Marta González, Coordinadora de Proyecto Esperanza
• Dª Viviana Waisman, Directora de Women’s Link
• Dª Yolanda Román, Responsable de Advocacy y Campañas de Save the Children
Moderada por José María Prat, Patrono de la Fundación Abogacía Española,
ASISTENCIA LIBRE Y GRATUITA.
INSCRIPCIONES: fundacion@fundacionabogacia.org y c.sanchez@womenslinkworldwide.orgCICLO CRISIS ECONÓMICA Y DERECHOS HUMANOS
“VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN EN ESPAÑA: LA LEGALIDAD EN EL
CUARTO OSCURO”
La trata de seres humanos con fines de explotación constituye una grave vulneración de
derechos humanos. Este fenómeno invisible y oculto hace que las personas víctimas de trata
se encuentren en una situación de vulnerabilidad y esclavitud. Actualmente, España es uno de
los principales países de tránsito y/o destino para las víctimas de trata.
El Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, principal instrumento internacional en la lucha contra la trata,
que fue adoptado en el año 2.000, también conocido como Protocolo de Palermo, define la
trata de personas como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos”.
La trata de mujeres con fines de explotación sexual es un fenómeno global y Naciones Unidas
calcula que más de 4.000.000 de mujeres y niñas son incorporados a la prostitución cada año
en todo el mundo. En el año 2006, los distintos países europeos identificaron a 7.300 víctimas,
mientras que la cifra estimada de víctimas de trata con fines de explotación sexual en Europa
ascendería a 140.000 aproximadamente
1
.
España figura como uno de los 137 países de destino de personas víctimas de trata con fines
de explotación sexual, según los informes de La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNDOC), siendo importante destacar que en dichos informes nuestro país no figura
como país de tránsito. Sin embargo, en otros documentos España es considerada un país de
tránsito de la trata con destino a otros Estados europeos o a otros países. Debido a la
complejidad del fenómeno, es muy difícil conocer con exactitud las cifras y la realidad de esta
grave violación de derechos humanos en España. El hecho de que no existan cifras fiables
sobre el número de víctimas de trata hace que sea muy difícil dimensionar de manera real el
problema. La clandestinidad e invisibilidad que rodean a la trata también dificultan la garantía
de una protección real y efectiva a las víctimas.
1
La trata de seres humanos en España. Víctimas invisibles. Defensor del Pueblo. 2012. P. 93.
La regulación legal de la trata
En el marco internacional, la firma del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, especialmente mujeres y niños, conocido como Protocolo de Palermo, supuso un
gran avance en la lucha contra la trata. Dicho Protocolo entró en vigor en España en el año
2003, no obstante ello no supuso la introducción de normativa o regulación alguna en materia
de trata. Posteriormente, en el ámbito europeo, el Consejo de Europa adoptó la Directiva
2004/81/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la expedición de un permiso de
residencia a nacionales de terceros países que sean víctimas de la trata de seres humanos o
hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración ilegal, que cooperen con las
autoridades competentes. La falta de transposición e incorporación al derecho interno de la
Directiva por España conllevó una condena por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en
2009, año en el que entró en vigor en nuestro país el Convenio del Consejo de Europa sobre la
lucha contra la trata de seres humanos, hecho en Varsovia en mayo de 2005.
Las obligaciones adoptadas por España como resultado de la vigencia de los mencionados
instrumentos internacionales han impulsado el desarrollo de la regulación interna en materia
de trata. Así, en el 2008 se adoptó el Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos
con fines de explotación sexual, y en diciembre de 2009 se introduce el artículo 59 bis en la
reforma de la Ley Orgánica 4/2000, que regula, entre otros derechos, el periodo de
restablecimiento y reflexión para las víctimas de la trata. Tras esto, en 2010 se tipificó por
primera vez el delito de trata de forma autónoma e independiente de otros delitos en el
artículo 177 bis del Código Penal, en el que el bien jurídico protegido es la libertad y la
dignidad. El artículo condena todas las formas de trata de seres humanos, nacionales o
transnacionales, relacionadas o no con la delincuencia organizada, recogiendo expresamente
que las penas previstas por este delito se impondrán con independencia de otros delitos
efectivamente cometidos. Junto a esto, en el año 2011 se adopta el Protocolo Marco de
protección de las víctimas de trata de seres humanos por representantes de varios Ministerios.
Víctimas de trata con fines de explotación en España: la legalidad en el cuarto oscuro
Tras los esfuerzos realizados en la última década para visibilizar y combatir la trata de
personas, así como por desarrollar un marco legal en torno a este tema, es momento de
evaluar la aplicación efectiva y el impacto de este nuevo marco legislativo en la realidad,
reflexionar sobre los obstáculos que desde distintos organismos se detectan en la práctica,
principalmente en el respeto y acceso de las víctimas a sus derechos, y detenerse a establecer
cuáles son las prioridades que existen en materia de trata en la actualidad.
En este sentido, las organizaciones sociales y organismos internacionales que trabajan por la
defensa de los derechos de las víctimas y supervivientes de la trata desde diferentes ámbitos
(jurídico, psicosocial, asistencial, etc.) identifican importantes obstáculos en la implementación
práctica de los derechos que se reconocen en la mencionada normativa. Además, el marco
normativo español adolece de un enfoque de derechos humanos centrado en la protección de
las víctimas, primando la persecución del delito y de los tratantes, por un lado, y la lucha
contra la inmigración irregular, por otro. Muestra de ello es el hecho de que las dos únicas
leyes que se han modificado para incorporar la normativa internacional han sido la Ley de
Extranjería y el Código Penal.
Los nuevos retos que enfrenta el Estado en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de
prevención del fenómeno, protección de las víctimas, persecución de los tratantes y
reparación a las víctimas se concentran en: el abordaje de otras formas de trata diferentes a la
explotación sexual; la compatibilidad efectiva entre el sistema de protección de la ley de
extranjería y la protección internacional y subsidiaria; la adaptación del sistema para una
mayor identificación y un mejor tratamiento de los y las menores víctimas; el mantenimiento
de los recursos de atención a las víctimas en un contexto de recortes generalizados del gasto
público; y la manera en la que se va a llevar a cabo la transposición a nuestro derecho interno
de la Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 abril de 2011, relativa
a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas antes
de abril de 2013.
En las presentes jornadas se realizarán aportaciones para estas reflexiones a través de dos
mesas de trabajo. La jornada partirá de un acercamiento a la realidad de la trata en España
enfocada sobre el debate en torno a la identificación y protección de las víctimas de trata con
fines de explotación, contando con las perspectivas de distintos actores implicados y con
trabajo directo con víctimas de trata. A continuación, una segunda mesa lanzará una mirada al
futuro y abordará las prioridades que existen en la actualidad en materia de trata para el
Estado español, debatiendo entre otras la aprobación de una ley integral sobre trata de
personas que aborde todas las formas de trata con una perspectiva de derechos humanos y las
obligaciones del Estado para el cumplimiento con la mencionada Directiva 2011/36/UE, cuyo
plazo para ser transpuesta vence en abril del 2013.
L
lunes, 19 de diciembre de 2011
“Trata de Mujeres: Victimización y Revictimización VS Empoderamiento y Resiliencia”.
“Trata de Mujeres: Victimización y Revictimización VS Empoderamiento y Resiliencia”. Ponencia Marco de Myriam Herrera. Dra. Prof. TU. Derecho Penal Universidad de Sevilla...
Concepto de víctima. Factores de victimización y resiliencia. from Proyecto ESPERANZA on Vimeo.
Concepto de víctima. Factores de victimización y resiliencia. from Proyecto ESPERANZA on Vimeo.
domingo, 11 de diciembre de 2011
IV Jornada d'Acció Contra la Trata. Demá dilluns 12 a Barcelona
Dilluns, 12 de desembre de 09:15 h a 14:30 h
IV Jornada d'Acció Contra la Trata
En les jornades s'analitzaran les diverses pràctiques d'intervenció coordinada entre institucions públiques i la ciutadania organitzada. Es posarà a debat els nous reptes de treball, actualitzar les metodologies i comprendre les noves eines jurídiques disponibles.
Lloc: Casa del Mar-Institut Social de la Marina. c/ Albareda 1-13 bxs
Organitza: El Lloc de la Dona - Germanes Oblates, ÀMBIT Prevenció Associació per a la Salut i la Qualitat de Vida, Associació en Defensa dels drets de les dones en situació d'exclusió i marginació social (GENERA)
Més informació: info@llocdeladona.org , T. 934 126 324 i http://www.genera.org.es/inscripcions.html
IV Jornada d'Acció Contra la Trata
En les jornades s'analitzaran les diverses pràctiques d'intervenció coordinada entre institucions públiques i la ciutadania organitzada. Es posarà a debat els nous reptes de treball, actualitzar les metodologies i comprendre les noves eines jurídiques disponibles.
Lloc: Casa del Mar-Institut Social de la Marina. c/ Albareda 1-13 bxs
Organitza: El Lloc de la Dona - Germanes Oblates, ÀMBIT Prevenció Associació per a la Salut i la Qualitat de Vida, Associació en Defensa dels drets de les dones en situació d'exclusió i marginació social (GENERA)
Més informació: info@llocdeladona.org , T. 934 126 324 i http://www.genera.org.es/inscripcions.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)