Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les
dones) les participants van reflexionar també sobre els models
abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de
reivindicar un model propi basat en els drets laborals
El de les treballadores sexuals ha de ser un moviment, en tant
que antipatriarcal, feminista? Si la resposta és positiva, és factible
trobar escletxes per endinsar-se en aquestes organitzacions, que han
estat durant molt de temps espais que aglutinen dones blanques,
universitàries i de classe mitjana? Com apropiar-se d’aquests espais i
fer-los propis participant? Quin paper juguen els moviments feministes
en l'apoderament i en l'auto organització? Aquestes i altres preguntes
han vertebrat les Jornades Feministes- Aliances i Treball Sexual que han
reunit al Centre de Cultura Contemporània (CCCB) dones activistes i
treballadores del sexe d’Europa i Amèrica Llatina.
Convocades per
Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants
van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació
neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en
els drets de les treballadores. També es parlar del tracte amb
finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi
de reivindicació de drets dins del moviment feminista, que ha estat
moltes vegades ocupat pels discursos de les abolicionistes, corrent que
ha copat diversos espais a llocs de poder, com per exemple les
institucions.
L’estigma com a nexe entre les treballadores sexuals
El
nexe entre treballadores sexuals i feminisme va centrar bona part de
les reflexions de la primera jornada de la trobada. D’una banda, la
Maria Palomares, de Calala, va defensar la necessitat de què les
treballadores sexuals que es considerin feministes generin seus els
espais dins moviment i hi participin per apropiar-se’l.
També
es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant
construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment
feminista / Anna Celma
També hi va
haver qui va anar un pas més enllà i va defensar directament que el de
les treballadores sexuals ha de ser un moviment feminista sense excuses.
"El moviment de treballadores sexuals ha de ser feminista si no vol
reproduir un sistema patriarcal, injust i capitalista", van dir a
l’auditori les dones d’AVA Caradona. Aquestes dones van voler posar
èmfasi en l’estigma entès com al nexe que uneix a totes les persones que
es dediquen al treball sexual i que té el seu origen en la desigualtat
de gènere, aquella que divideix les dones en mestresses de casa, esposes
o putes. Aquest estigma, van reflexionar, interactua amb d’altres que
són transversals a la societat (classe, origen , religió). "La societat
ens vol reduir a la nostra sexualitat i nosaltres la fem servir per
sobreviure", es va dir en una de les intervencions.
El feminisme abolicionista, en eterna discussió
Per
la seva part la Georgina Orellano, Secretaria general d’AMMAR (sindicat
de treballadores sexuals de l’Argentina) i la Paula Ezkerra (feminista,
treballadora sexual i consellera de la CUP Districte Ciutat Vella), van
voler posar en dubte els preceptes de l’abolicionisme, corrent que
posiciona les treballadores del sexe com a víctimes i que vol impedir la
seva projecció laboral dintre del mercat sexual. ‘Ens posen en el lloc
de víctimes per desqualificar-nos, ens pontifiquen, ens envien la
policia i ens volen penalitzar des del sistema judicial. La seva forma
de protegir-nos és denunciar-nos’, van explicar.
"Hem
de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense
deixar de banda altres dones", opina Georgina Olano, del sindicat de
Treballadores Sexuals de l'Argentina
El principal problema de
les treballadores sexuals, tal com van explicar Orellano i Ezkerra, no
és haver d’exercir, sinó les condicions en les quals han de fer-ho quan
treballen en espais on la seva feina està prohibida. Paradoxalment,
diuen, les abolicionistes les han acabat portant a aquests espais
marginals. Per això demanen la regulació de la prostitució i poder
exercir de manera autònoma. "La millor manera de construir aliances amb
altres dones feministes és respectar a les treballadores del sexe.
Nosaltres preferim ser putes felices a serves del patriarcat. Hem de
lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar
de banda altres dones", va reblar Orellano.
Los ayuntamientos aprueban ordenanzas que van contra derechos fundamentales de las personas, las consecuencias ya las conocemos, desde que Barcelona aprobara la primera. No solamente no consigue que las mujeres dejen de estar en las calles, sino, que o que hacen es que terminan de excluirlas socialmente, les privan de los únicos ingresos que obtienen, y además pasan a ser personas morosas con Hacienda. Violencia institucional, y criminalización contra personas pobres y que no tienen las mismas oportunidades de progresar que otras.
La aplicación de la ordenanza de la prostitución en Murcia ha agravado la situación de exclusión social de las mujeres que ejercen esta actividad en la calle, según denunció ayer el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS), que mantiene su posición contraria a esta normativa y pide su retirada por considerarla ineficaz para mejorar la convivencia, tolerancia y respeto en determinados barrios donde hay conflicto, como El Carmen.
Nacho Pardo, coordinador de CATS, presentó ayer el informe que ha realizado la organización sobre los seis primeros meses de esta ordenanza -entró en vigor en noviembre de 2013, por lo que ya ha transcurrido 10 meses desde entonces-, y una de las conclusiones más llamativas para CATS es que el objetivo primordial de esta regulación, que era la erradicación de la prostitución callejera, no se ha conseguido. «En lugar de erradicarla lo que hemos visto es que se ha zonificado, es decir, se ha desplazado la actividad de determinadas zonas no toleradas donde la presión vecinal es un problema público para el Ayuntamiento a zonas toleradas más alejadas del casco urbano».
CATS calcula que un 25% de las prostitutas que ejercían en El Carmen se han marchado a otros lugares 'seguros', a pisos o a clubes de alterne por una conjunción de factores: aumento de la presión policial en esta zona, controles sistemáticos de extranjería, y denuncias por incumplimiento de la ordenanza por parte de las autoridades competentes (Policía Local).
«Perseguidas a todas horas»
La situación que hay en este momento, según la abogada de CATS, Encarnación Guillén, es de psicosis por parte del colectivo, que se siente perseguido a todas horas, incluso cuando no están en la calle concertando servicios sexuales con los clientes. «Hay una angustia vital entre las mujeres que ejercen esta actividad, porque se les está multando aunque no estén negociando servicios sexuales: solo por ser trabajadoras del sexo. Tienen dificultades para circular por espacios públicos, que es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente, y hay mujeres que han sido multadas cuando iban a hacer la compra o cuando iban a recoger a sus hijos al colegio. La Policía las conoce, sabe que son prostitutas y cuando una de ellas sale de su casa ya se considera que está ofreciendo servicios sexuales». Debido a la presión policial las prostitutas tienen miedo a negociar con el cliente, por lo que, según Nacho Pardo, «esto da pie a que acepten prácticas de riesgo como no usar el preservativo». La aplicación de la ordenanza, por tanto, según Pardo, está teniendo efectos jurídicos, económicos y psicológicos sobre estas mujeres, que además son criminalizadas y estigmatizadas por ejercer en los barrios donde trabajan.
Miguel Ángel Sánchez, responsable del estudio, desveló ayer que en los primeros seis meses se impusieron 63 sanciones a trabajadoras del sexo (23 mujeres) y 20 a clientes (20 hombres). La mayoría de las mujeres son de origen marroquí, de entre 25 y 54 años. La mitad tiene cargas familiares, un 21% han sido víctimas de violencia de género -reconocidas o no jurídicamente-, y se dedican a esta actividad de forma voluntaria para poder subsistir y mantener a sus hijos, por precariedad económica e imposibilidad de acudir a otros sectores laborales. Casi un 80% de las prostitutas contactadas residían en El Carmen en el momento en el que se les abrió expediente. Un 21% de ellas se encontraba en situación irregular. Las sanciones impuestas por el Ayuntamiento, según Sánchez, no han venido acompañadas de ninguna medida para acabar con la marginalidad vinculada a la prostitución, pues la impresión de CATS es que solo se ha intentado «barrerla de la superficie».
Otra consecuencia de esa presión policial es que muchas de las mujeres que ejercían libremente en El Carmen han acabado dependiendo de terceros para poder mantenerse en esta actividad, una circunstancia que favorece su caída en redes de trata de mujeres y proxenetismo.
«Ineficacia» de las sanciones
El informe hace hincapié en que es necesario retirar la ordenanza por cuatro aspectos: la vulneración de derechos fundamentales de las trabajadoras del sexo garantizados constitucionalmente a través de la superación de las fronteras del derecho administrativo; la penalización de las trabajadoras del sexo, que impide cualquier investigación policial tendente a evitar la prostitución forzada; la precarización de las condiciones laborales -y, en consecuencia, la aparición de otras zonas para el ejercicio en carreteras y burdeles para evitar las sanciones de hasta 3.000 euros-; y la ineficacia de las medidas sancionadoras, ya que las prostitutas, por mucho que la Policía asegure que la ordenanza ha tenido efectos disuasorios en El Carmen, lo cierto es que sigue habiendo prostitución, «pero más oculta y mucho más vulnerable», según el estudio.
CATS aboga por ofrecer alternativas laborales para que estas mujeres abandonen el trabajo sexual, y pide al Ayuntamiento que deje de acosarlas con medidas represivas y promueva el dialogo de las partes en conflicto.
La concejal de Seguridad, Nuria Fuentes, declinó valorar el informe de CATS, y aclaró que la Policía Local se limita a cumplir con la ordenanza.
e las prostitutas que ejercían en el momento de ser sancionadas se han marchado de El Carmen.
Uno de los factores más importantes para tener un conocimiento empírico y riguroso de las diferentes realidades de la prostitución es que las personas que la ejercen se atrevan a hablar sin miedos a ser cuestionados o juzgados. Pero no lo hacen porque hay individuos, que se acercan allxs, ya de entrada cuestionando su actividad, diciendo que es inmoral, o simplemente ya las trata como víctimas, solo porque proyectan sus miedos, cuando en realidad son personas que a pesar de lo duras que han sido sus vidas son supervivientes. No se cuál seria la fórmula para hacer desaparecer el estigma de un plumazo, pero si sé que las personas que ejercemos tenemos mucho que decir y nadie puede decidir por nosotrxs.
Lo primero que llama la atención al entrar por la puerta es una pequeña cocina en el extremo opuesto de la habitación. La oficina del Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) tiene aspecto de hogar. Hay dos hombres y una mujer esperando, sentados, a su aire. El hombre de color lee una revista con Brad Pitt en la portada; la mujer, entrada en años y de aspecto cansado, parece que espera a alguien. El otro hombre, de aspecto duro pero amigable a la vez, espera a Nacho, el coordinador del Comité. En una de las paredes se encuentra el muro del voluntario, un tablón de corcho con cosas tan variopintas como un recorte de revista con la cara de Iñaki Urdangarín, otro de Geoge Clooney, varios folletos de información sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y fotos de excursiones en grupo.
Joana, Leonor Rodríguez y Nacho Pardo en la sede de CATS. (Patxi Gomaríz)
Esta semana tienen lío. Están preparando los materiales para su presencia en el I Salón Erótico de Levante que tiene lugar durante el fin de semana en IFEPA, Torre Pacheco. La organización del evento les ha otorgado un espacio gratuito y quieren aprovechar la oportunidad para hacer contactos, abrir fronteras en la industria, sensibilizar a la población que acuda y financiar su actividad con la venta de condones femeninos y marcapáginas. Una de las prioridades es también sumar socios colaboradores a su causa, pues la crisis económica ha limitado al 50% su presupuesto y provocado la reducción de la plantilla.
En la habitación contigua a la entrada hay una mesa llena de carteles en proceso de elaboración y folletos recién impresos. Un ecógrafo donado por otra organización espera a ser ubicado, pero la pequeña consulta que tienen en otra habitación no da más de sí. Fuensanta, la doctora, espera que pronto puedan trasladarla a otro cuarto para ganar unos pocos metros.
Un puente de diálogo
Nacho y Fuensanta fundaron CATS hace diez años. Se conocieron en Kenia, como se pudieron haber conocido en Sudán o Filipinas, porque han pasado gran parte de sus vidas viajando y colaborando con organizaciones de apoyo a gente que está en la calle en todo tipo de situaciones. Gracias a la experiencia adquirida en otros países y a un par de años previos en Murcia conociendo el terreno donde hoy se mueven con total soltura, detectaron la necesidad y se pusieron manos a la obra.
“Cuando vinimos de vuelta a Murcia vimos que había gente que ejercía en las calles y nadie, ni ninguna entidad, se acercaba a hablar con ellas. Empezamos a hacer contacto con el colectivo en la calle y a los dos años pudimos entrar en los clubs y en los pisos, en el mundo de la prostitución. Creamos una organización que permitiera ser el puente entre los trabajadores del sexo y la sociedad y el gobierno. Con el objetivo, y por eso se llama comité, de que todo pasara a las manos del mismo colectivo. Que poco a poco las mujeres y hombres tomaran las riendas de la asociación, que fueran ellas mismas las que ejercieran el control en plan casi sindical. Lo que pasa es que es mucho más difícil de lo que nos imaginábamos. El estigma pesa, y dar la cara como trabajador o trabajadora del sexo, cuesta.”
La misión de CATS es la normalización del colectivo. Saben que es difícil llegar a la situación deseada en que las prostitutas y su actividad estén completamente integradas en la sociedad y en el esquema legal y laboral, pero tienen muy claro que la línea de acción pasa por hacer de una realidad rechazada algo normal. “Aquí la filosofía es que la persona que entra por la puerta nos cuente lo que quiera o que se tome un café. Aquí no juzgamos a nadie ni somos redentores. Respetamos cualquier tipo de decisión autónoma. Diferenciamos claramente la trata de personas, que es un asunto judicial y de policía y por lo tanto estamos muy en contacto con ellos por si surge la situación, de la otra cara de la moneda, la decisión autónoma del ejercicio como una forma de buscarse la vida. En caso de que haya algún problema con la sociedad, con los vecinos, nuestra labor es de mediación, tratamos de resolver el conflicto a través del diálogo”.
Nacho, Fuensanta y el resto del equipo otorgan al colectivo de trabajadores del sexo una atención lo más integral posible y a demanda: servicios sanitarios y sociales, alternativas laborales a quien quiera dejar la prostitución y buscar un trabajo normalizado. Dan asistencia jurídica, asesoran en cuestiones de extranjería, escolarización y al mismo tiempo se entregan en cuerpo y alma a una labor de sensibilización social, donde entra la mediación de conflictos hacia la normalización del ejercicio de la prostitución. En el departamento legal estudian fórmulas para clarificar los pros y los pocos contras que ven que podría conllevar la legalización el ejercicio.
En una situación donde el colectivo de trabajadores del sexo no tiene reconocimiento legal ni laboral, las herramientas de acción de CATS son de todo tipo: “Estamos muy acostumbrados a darle al muro con la cabeza cuando no tenemos otra opción, y a veces el muro se rompe. Si es por otros derroteros más finos, pues mejor. Tenemos que jugar con el marco legal, la sensibilización social y la política. Esos son nuestros pilares.”
La crisis en el sector
La crisis económica ha afectado por igual a las personas trabajadoras del sexo. En los últimos meses muchas personas acuden al CATS para solicitar un empleo normalizado, ya que los precios de los servicios sexuales han bajado considerablemente. “La gente ganaba tres o cuatro mil euros al mes. Se autofinanciaba, mantenía a su familia de aquí y a la gente que dejaba en su país de origen. Ese era realmente el gancho de la actividad. Ahora mismo el tema está muy complicado y se nos desborda el área laboral porque mucha gente ya no quiere seguir prostituyéndose. Aunque también hay gente que se ha quedado sin trabajo y viene al ejercicio de la prostitución a buscarse la vida.”
Nacho, Fuensanta y tantas otras personas que forman el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo seguirán luchando con o sin crisis. Continuarán construyendo un puente de conciliación entre la sociedad y un colectivo de mujeres y hombres negado a ojos públicos como el gato negro que la superstición condenó a los rincones más oscuros. Su labor terminará cuando alcancen la utopía de una sociedad que acepta una realidad tan palpable como que hay quien debe o quiere pagar por el sexo y quien ofrece, por la razón personal que sea, satisfacer esa voluntad. Se trata de un oficio, el más antiguo, y quizás no sea un oficio más, pero merece el respeto necesario para que quien lo desempeña sea considerado un ciudadano más, con sus derechos y sus obligaciones.