Mostrando entradas con la etiqueta Genera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genera. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Manifiesto de las trabajadoras sexuales de Barcelona

http://www.lavanguardia.com/vida/20160501/401489776448/entidades-y-trabajadoras-sexuales-acusan-a-abolicionistas-de-crear-alarma.html

Barcelona, 1 mayo (EFE).- Varias entidades y trabajadoras sexuales han elaborado un manifiesto contra la abolición de la prostitución y a favor de regular esta actividad, al tiempo que critican a los políticos por situar el debate “en el absurdo” y a los abolicionistas por crear “alarma”.
El manifiesto, que firman, entre otros, la asociación Genera, la Fundación Àmbit Prevenció, ‘Prostitutas Indignadas” y Aprosex, explica que no pretenden “rebatir los argumentos abolicionistas, pero sí poner en cuestión” sus formas porque los consideran “parte de un feminismo que reniega de su propia capacidad de construir alianzas y relaciones de igualdad entre mujeres”.
En este sentido, acusan a los partidarios del abolicionismo de la prostitución de “cargarnos con vuestra rabia”.
“Nos despreciáis llamándonos ‘carne’, nos acusáis de ser delincuentes, nos convertís en objetos en lugar de reconocernos como sujetos de derecho y reproducís estigma sobre todas las mujeres”, añade el manifiesto, que cuenta con el apoyo de la CUP, la Asociación Stop Sida y Ca La Dona.
“Sois quienes dais lecciones sobre la vida desde vuestros atriles, vosotras que decís defender a las compañeras trabajadoras del sexo migrantes y a las víctimas de trata, pero os permitís excluirnos, señalarnos y criminalizarnos mientras decís públicamente que queréis protegernos”, reprocha el manifiesto.
“Nosotras, las putas feministas y las feministas putas, no tenemos cargos de poder ni amigas poderosas, pero estamos empoderadas. Nosotras no somos tan ‘cultas’ pero somos sabias y nos preocupa ser rigurosas, nosotras no somos todas blancas, sino somos diversas. Nosotras no necesitamos vuestro paternalismo, necesitamos derechos”, señala el manifiesto.
El documento, que también suscriben el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) o la Plataforma Unitària d’ONG Sida de Catalunya, advierte que “nosotras, como activistas y aliadas del movimiento de defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras del sexo, no negociamos con partidos responsables de las políticas de precariedad neoliberal, de la corrupción institucional y del modelo turístico que ha arrasado a Barcelona”.
“Nosotras no pactamos campañas hipócritas sobre ‘ciudades libres de trata’ justamente con los intereses económicos y políticos que se beneficiaron de las políticas de represión y de pobreza, con quienes persiguieron a las mujeres que ejercen en la vía pública y regularon los locales de alterne, dando vía libre a las ganancias de sus amigos empresarios de la industria del sexo”, prosigue el manifiesto.
El documento, que también suscriben algunos juristas y periodistas como Samantha Villar, Núria Navarro o Antonio Baños, añade que “no hablamos por hablar, no exageramos, no creamos alarma social, nosotras hablamos desde el empoderamiento colectivo y las alianzas feministas. Nosotras no idealizamos la prostitución, no hace falta, pero tampoco la demonizamos desde vuestra moral”.
“Nosotras no confundimos trata con tráfico, ni con prostitución voluntaria. No comparamos la decisión de una mujer adulta con el rapto de una niña. No confundimos una posible regulación laboral a nivel estatal con la actual regulación municipal de Barcelona, que sigue en vigor gracias a vuestra complicidad silenciosa”, añaden.
En este sentido, critican que la actual ordenanza “acumula multas, tantas como se multiplican sus consecuencias sobre la vida de las mujeres perseguidas por años”.
“Nosotras sabemos que la trata existe porque somos quienes estamos cada día cerca de las mujeres que sufren esta situación de violencia. Somos parte y aliadas de la gran mayoría de las asociaciones especializadas con trayectorias impecables y reconocidas que dan cobertura, apoyo y asistencia directa a las mujeres que ejercen prostitución y a víctimas de trata en Cataluña”.
Por ello, “sabemos que no es cierto que el 90 % de mujeres que ejercen la prostitución esté en situación de trata”, sino que “las cifras lastimosas que manejan nuestras asociaciones especializadas, calculan porcentajes cercanos al 15-20 %”.
Según los rubricantes del documento, “ello demuestra el desconocimiento, la distancia, la banalización y la utilización morbosa que estáis haciendo de cuestiones gravísimas como es la vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres y de las niñas”. EFE

martes, 22 de diciembre de 2015

Videos de las Jornadas Alianzas Feministas en el trabajo Sexual

#‎PutaFeminista‬
Compartimos con ustedes el video del Panel:"Alianzas Feministas en el Trabajo Sexual, el rol del Movimiento Feminista en el Empoderamiento y en la Auto-organizacion" donde nuestra Secretraria General Georgina Orellano formo parte junto con Pauline Ezherra- Putas Indignadas,Maria Palomares-Calala- y Avas Caradonna-Colectivo Ingles, en las Jornadas Feministas:Alianza y Trabajo Sexual,realizadas en Barcelona.
Si te interesa poder ver seguir reflexionando con nosotras, aqui tienes los enlaces para poder ver las demas mesas/debates.
“Ni abolicionismo ni regulación neoliberal: construyendo un modelo no capitalista de regulación del trabajo sexual” http://bambuser.com/v/5987475

“Trata, buscando un discurso propio desde el movimiento pro-derechos de las trabajadoras del sexo” http://bambuser.com/v/5988230

miércoles, 17 de diciembre de 2014

17 th Dec. International day to end violence against sex workers



http://vimeo.com/114755006
Video reinvindicativo, de Genera 

17 de Diciembre, celebramos el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Trabajadoras del Sexo. En Hetaira y en el Proyecto Indoors nuestro principal objetivo es apoyar y empoderar a las trabajadoras del sexo y llamar la atención de la sociedad sobre la necesidad de reconocer los derechos laborales como una forma de combatir el estigma y la violencia. Ya que pensamos que la mejor manera de combatirla, junto a los abusos, es dotando a las trabajadoras del sexo de derechos laborales y sociales con los que se puedan defender legalmente.
“Diferentes trabajos. Igualdad de derechos”, es el lema conjunto que proponemos las entidades participantes en el Proyecto Indoors III [http://www.indoors-project.eu/], una colaboración de nueve organizaciones europeas financiadas por la Unión Europea en el marco del Programa Daphne.
Fruto de este trabajo conjunto, del intercambio de experiencias y buenas prácticas, y un mayor conocimiento de las políticas sobre trabajo sexual en distintos países, pudimos extraer una serie de recomendaciones que pueden mejorar la calidad de vida y las condiciones laborales de quienes ejercen trabajo sexual, que podrás leer en el archivo adjunto.
Nos sumamos así a todas las acciones que mañana tendrán lugar en conmemoración de este día, en el Estado español y a nivel mundial.

Colectivo Hetaira

lunes, 26 de mayo de 2014

Cuando hablar de salud es nombrar el estigma. Ana Fábregas y Clarisa Velocci. Genera

Cuando hablar de salud es nombrar el estigma

0dosANA FÁBREGAS MARTÍNEZ Y CLARISA VELOCCI. "GENERA". La idea de que ciertos colectivos en concreto son "peligrosos" a nivel de salud pública ha generado una construcción social que permite y tolera la discriminación
Cuando hablamos de salud y prostitución el imaginario primero nos golpea con cuestiones relativas a la relación entre la actividad y las infecciones de transmisión sexual. Pese a los años de investigación, el estigma de los mal llamados "grupos de riesgo" sigue haciendo daño. La idea de que ciertos colectivos en concreto son "peligrosos" a nivel de salud pública ha generado una construcción social que permite y tolera la discriminación.
Sinceramente, aquello que se ha vuelto realmente peligroso es la ignorancia que deriva de este imaginario. Creer que ciertas infecciones de transmisión sexual son asunto de algunos grupos sociales, en lugar de ser conscientes de los riesgos o precauciones que tomamos todas las personas al realizar prácticas sexuales, implica la falsa ilusión de estar fuera de alcance, el famoso "a mí no me va a pasar". En ese marco, las trabajadoras sexuales además son señaladas, son las que "contagian", las "sucias", las "culpables".
Esta visión no es exclusiva de los poderes políticos, que son capaces de legislar los espacios de prostitución sin dotar de derecho alguno a las trabajadoras sexuales, pero sí exigirles "controles sanitarios", como si de "controles de calidad" se tratase; ni de las personas encargadas de los propios locales, que ponen el grito en el cielo cuando algún cliente, irresponsable y estigmatizador, busca "la culpable" de su pene dolorido y emprenden campañas de "busca y captura". La perversión es que esta concepción está lógicamente también impregnada entre las propias trabajadoras del sexo. Quitarse de encima el juicio social del estigma es un proceso complejo. Para justificarse algunas mujeres publican sus analíticas en sus perfiles, demandan instaurar el "carnet de puta sana", o adoptan medidas de higiene íntima abusiva que no son sino una forma simbólica de luchar contra esa imagen de mala mujer, y de "sucia".
La responsabilidad es colectiva, aparte de entender que el mundo se divide entre buenas y malas, entre putas y no putas, entre peligrosas y sanas. Si aún le cabe alguna duda, intente donar sangre y se encontrará con que una de las preguntas que hacen como criba para descartar donantes es haber mantenido relaciones sexuales mediante retribución. Como si el intercambio de dinero implicase riesgos mayores respecto de las prácticas sexuales. Este marcaje social está plenamente legitimado, tolera y reproduce violencia cotidiana hacia las trabajadoras sexuales. Porque de qué otro modo podrían si no proponerse, con tanta ligereza y casi sin oposición, políticas públicas que niegan sus derechos sin ser conscientes de que se trata de los nuestros.
Desde esta perspectiva de alarma social constante, parece que olvidamos que la salud de las mujeres, sean o no trabajadoras del sexo, está vinculada a bastante más que a la transmisión de infecciones sexuales.
Hablar de la salud de las mujeres es hablar del cotidiano, de la calidad de vida, del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, a vivir sin violencias, a que se nos reconozca dignidad
Hablar de la salud de las mujeres es hablar del cotidiano, de la calidad de vida, del derecho para ejercer derechos ya sea a decidir sobre nuestro cuerpo (que no vale únicamente cuando hablamos de aborto), a vivir sin violencias, a que se nos reconozca dignidad: es decir la libertad de elegir estrategias, en este marco tan complejo del patriarcado capitalista, que nos permitan hacer camino propio y colectivo. Y en concreto, en estos tiempos tan cínicos, recordar que hablar específicamente de la salud de las mujeres que ejercen prostitución es también denunciar la precarización, la persecución y la criminalización de la actividad.
Desde los estamentos políticos no se han cuestionado, y dudamos que lo hagan, que sus políticas persecutorias, como por ejemplo las ordenanzas mal llamadas "de convivencia", tienen serias consecuencias en la vida y, por tanto, en la salud de las mujeres.
Pasarse 10 horas diarias en la calle, mirando de un lado a otro constantemente, vigilando que no haya presencia policial en las proximidades, aprovechando los momentos de baja presión para negociar servicios deprisa y corriendo, aceptando lo inaceptable por precios y condiciones para ocuparse luego en espacios igualmente perseguidos que se han convertido en clandestinos y precarios. Si a ello le sumamos que es muy probable que seas denunciada, que cargues con multas de entre 100 y 1500 euros, que muy probablemente tengas a cargo a tu familia y que ya no llegues a fin de mes, tenemos el dibujo claro de la calidad de vida y por tanto de la salud de las mujeres trabajadoras sexuales que se construye desde el acoso institucional.
Y peor si cabe, argumentar y justificar estas acciones persecutorias disfrazadas de leyes en la lucha contra el fenómeno de la "explotación sexual", es doblemente insultante y desgarrador puesto que si esta idea se refiere al ejercicio forzado de la actividad, a la trata, sería tan absurdo como proponer multar por ruidos molestos a una mujer que grita porque su pareja le está dando una paliza.
Estas lógicas de víctimas / criminales, de considerar a las trabajadoras del sexo como incapaces, indignas, enfermas no es más que la visibilidad del control social, pese a ellas, pese a todas nosotras.
La sintomatología de la violencia constante del estigma hacia las trabajadoras del sexo, la indefensión, la frustración, la culpa, las vejaciones, los insultos y el miedo no aparecen en un epígrafe específico de ningún libro de medicina pero tiene repercusiones directas en la salud de las mujeres.


REFERENCIA CURRICULAR
Ana Fábregas y Clarisa Velocci son activistas y fundadoras de GENERA, una organización con más de diez años de experiencia especializada en prostitución y trata. Su objetivo es la redefinición de los roles sociales desde una perspectiva de género, a través de la defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres, partiendo del ámbito del trabajo sexual.

viernes, 8 de marzo de 2013

Las prostitutas de Bracelona del raval piden ampara a la defensora del pueblo Barcelonesa

 El cierre de los meublés en el barrio del Raval, juntamente con la ordenanza municipal que probíbe y sanciona con fuertes multas a las prostitutas del raval de Barcelona, han demostrado ser ineficientes y han puesto en situación de más vulnerabilidad a estas mujeres que ya antes eran víctimas de un sistema perverso. Ahora sólo quieren una entrevista con el alcalde, para denunciar el trato discriminatorio, vejatorio e intimidatorio de los agentes de seguridad.
Montse Neira, bloguera, prostituta e investigadora independiente de la prostitución en España.


Presentan queja con el amparo de la asociación Genera contra la presión policial
BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS)
Prostitutas del barrio del Raval de Barcelona han reclamado este miércoles a la síndica de Greuges de la ciudad, Maria Assumpció Vilà, que interceda para reunirse con el alcalde, Xavier Trias, al que reprochan el aumento de la presión policial, que coincide con el endurecimiento desde verano de la ordenanza del civismo.
Vilà ha recibido a una representación de siete mujeres que trabajan de prostitutas en las calles Robador y Ramon --alguna asegura que desde hace 30 años--, y se ha comprometido a emplazar al alcalde a que celebren la reunión, ha explicado tras el encuentro, que ha durado más de una hora.
La asociación de apoyo a las chicas Genera ha presentado una queja ante la síndica por la creciente presión policial de la Guardia Urbana --la entidad ha asegurado que representa a un colectivo de 60 chicas--, y Vilà pedirá un informe para conocer cómo se está aplicando la ordenanza tras el endurecimiento.
Han acudido a la Sindicatura hasta una treintena de chicas, que como viene siendo habitual cuando protestan portaban máscaras ante los medios gráficos, y la portavoz de Genera, Clarisa Velocci, ha resaltado que si Trias aceptara recibirlas sería el primer encuentro "oficial" de las chicas directamente con un concejal para abordar sus problemas.
TRATO "INTIMIDATORIO Y VEJATORIO"
Las chicas quieren ser escuchadas ante el "trato intimidatorio y discriminatorio" hacia las mujeres por parte de agentes de la Guardia Urbana, a la que acusan de multarlas sin que exista prueba de que ofrecen o negocian servicios sexuales, según un comunicado difundido por Genera.
Avisan de que el trato a nigerianas es "vejatorio por parte de ciertos agentes y racista muchas veces"; que se acosa a comercios y su clientela, sacando personas de los establecimientos y apagando cámaras de seguridad para actuar con impunidad, y que se les acosa en sus pisos pese a que no haya quejas vecinales.
Una portavoz de las mujeres ha afirmado a los medios que en Robador se sienten protegidas porque se conocen unas a otras, y ha resaltado que su economía ha hecho 'crack' ante la presión policial --10-12 agentes las vigilan los laborables y les dejan trabajar sábados y domingos--: "Por ir vestidas de rojo nos ponen multas".
Ha asegurado que sus pisos no son meublés sino viviendas donde ejercen su actividad libremente y con condiciones sanitarias, que no tienen para ir a hoteles con las tarifas que cobran --entre 20 y 30 euros en habitación--, y que con la presión policial, trabajando 14 horas hacen un máximo de 30 euros.
POSTURA DE LA SÍNDICA
Vilà ha recordado que la Sindicatura "no parte de cero" en cuanto a posicionarse sobre las medidas que el Ayuntamiento toma sobre la prostitución, ya que tanto ella como su predecesora, Pilar Malla, han dudado de la idoneidad y efectividad de la ordenanza del civismo, que también desechan las entidades de apoyo a las meretrices.
De hecho, Vilà emitió un informe en verano para valorar la modificación de la ordenanza, que endureció el veto a la prostitución callejera, y con lo que, en su opinión, se buscó "sobre todo hacer invisible el fenómeno, sin analizar a fondo un problema muy complejo en el cual abundan los dramas humanos".
En enero la síndica consideró "ineficaz" la normativa sobre meublés, lo que coincide con la tramitación desde finales de 2011 por parte del Distrito de Ciutat Vella de una veintena de expedientes administrativos en el Raval contra pisos donde se alquilan habitaciones por hora a las prostitutas, y una nueva estrategia que incluye a los dueños.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Primera víctima mortal de la aplicación de las ordenanzas que prohíben ·la prostitución callejera"

http://www.pikaramagazine.com/?p=8014http://www.elmercuriodigital.net/2012/11/una-prostituta-del-raval-es-la-primera.html


La angustia y la precariedad por no poder trabajar deterioraron gravemente la salud de Mary, en deuda con Hacienda por las multas impuestas arbitrariamente por un agente en nombre de la norma municipal. Desde 2006 el Ayuntamiento hostiga a las prostitutas de calle con acoso policial y elevadas sanciones

Joana G. Grenzner, Pikara Magazine.- Mary, una mujer de 55 años que ejercía la prostitución desde hace décadas en la Ronda Sant Antoni de Barcelona, murió el pasado septiembre en el Hospital de Sant Pau por un tumor cerebral. Según Genera, Àmbit Prevenció y otras entidades de atención a prostitutas, la imposibilidad de ejercer su trabajo tras la puesta en marcha de la Ordenanza del Civismo de 2006, que persigue la prostitución de calle, y la angustia que le provocaba no poder subsistir por sus propios medios tuvieron mucho que ver con el deterioro gradual de su salud. No pudo acceder a una pensión contributiva por acumular una deuda con Hacienda de más de 9.000 euros en multas por vulnerar la Ordenanza, muchas de ellas impuestas arbitrariamente por el agente nº 22.302 de la Guardia Urbana. Para las entidades, que llevan años denunciando el abuso de poder y acoso policial a las prostitutas, la Ordenanza, reformada el pasado abril, agrava la vulnerabilidad de las mujeres ante la violencia policial, comunitaria y de las organizaciones criminales.

Un informe de Àmbit Dona recoge amenazas textuales del agente 22.302 de la Guardia Urbana a Mary: “Pase a la hora que pase y el dia que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”
Manifestación de Prostitutas Indignadas en
Barcelona./ Bárbara Boyero

La Ronda Sant Antoni ha sido el tradicional lugar de ubicación de las prostitutas de calle de edad avanzada, y uno de los principales focos del conflicto en torno a la Ordenanza del Civismo que el Ayuntamiento de Barcelona promulgó en 2006 para perseguir actividades como el skate boarding, beber u orinar en la calle o ejercer la prostitución en la vía pública (sancionada con multas de 100 a 3.000 € por apoderamiento del espacio público). Además de vulnerar “el derecho a la libre circulación y a la no discriminación de las prostitutas”, explica Clarisa Velocci de Genera, entidad especializada en la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, “esta normativa permite que algunos agentes las puedan acosar arbitrariamente, tomarse el asunto como algo personal e ir más allá”.

Tras la puesta en marcha de la Ordenanza en 2006, diversas prostitutas denunciaron a a las entidades de apoyo que el agente de la Guardia Urbana 22.302 las perseguía, acosaba y multaba aleatoriamente. Una de ellas era Mary, que en verano de 2007 lo denunció ante el Servicio Àmbit Dona (programa de educación sociosanitaria para trabajadoras sexuales de la Fundació Àmbit Prevenció). Mercè Meroño, directora de Àmbit Dona, recuerda cómo recurrieron las numerosas multas que el agente le impuso a Mary, que superaban la decena: “Agotamos todos los trámites, incluso el contencioso administrativo, y sólo le anularon una multa”. Un informe de la entidad fechado el 10 de julio de 2007 corrobora que “el urbano 22.302 multaba a Mary en horarios que ella podía demostrar que no estaba en la calle, porque estaba en el hospital, o simplemente por hablar con sus amistades”. En otra ocasión, “estaba sentada en el bar de al lado y no le pedía documentación, porque tenía una hoja con nombres de mujeres, y no la identificaba, le daba la multa y ya está”.

El informe recoge amenazas textuales del agente: “Pase a la hora que pase y el día que sea, como te vea por aquí te multo, no puedes ni venir para comprar el pan. Por esta zona tienes prohibido pasar”. También reseña irregularidades como el hecho de que éste y otros agentes “registraban los bolsos de las mujeres, para multar a todas aquellas que llevaran preservativos, como indicio de que trabajaban en la prostitución”. Éste y otros abusos se documentan en los informes conjuntos que Genera y Àmbit Dona presentaron a la Agencia para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) y a la Mesa Tècnica para el Abordaje Integral del Trabajo Sexual del consistorio.

Acoso y multas para expulsarlas de la calle

Esto sucedió durante el supuesto período de tolerancia para informar a las prostitutas de la entrada en vigor de la Ordenanza, por lo que las entidades Genera, Àmbit Dona, LICIT, la Congregación de Hermanas Oblatas (que gestionan el espacio de atención El lloc de la Dona), el Área de Trabajo Sexual de Comisiones Obreras, el Colectivo de Transexuales de Cataluña y la asociación vecinal Ponent, ubicada en la zona de Sant Antoni, constituyeron la Plataforma Trabajo Sexual y Convivència y denunciaron ante la Oficina de No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona éstos y otros abusos que la Guardia Urbana infringía a las prostitutas, tales como “no informarles del motivo de la multa; cachearlas, desnudarlas y someterlas a tocamientos; robarles dinero y entrar en sus casas”.

Desde la reforma del pasado abril, las multas por ofrecer servicios sexuales en la vía pública se han doblado: antes eran 375 € y ahora hasta 750€
Mary, aunque al principio se defendió activamente de la persecución del agente 22.302, al que las prostitutas apodaron El Perro, “debido al desgaste por recurrir las multas, al deterioro físico y psicológico, pasó de ser autónoma e independiente a sentir que su trabajo sólo le producía deudas, perdió su alegría y su red social”, explica Velocci. Todo ello hizo mella en su salud y enfermó de meningitis. El pasado agosto le detectaron un tumor cerebral. Pese a las ayudas municipales, el hecho de no recibir seguimiento ni disponer de recursos donde pasar la convalecencia empeoró su estado y aceleró su muerte. Las entidades consideran que “la Ordenanza y la violencia policial pusieron a Mary en una situación de violencia constante que tuvo consecuencias directas sobre su salud y, por lo tanto, sobre su vida”.

Revictimización de las mujeres

Con la reforma de la Ordenanza el pasado mes de abril, “ha pasado a legitimarse la prohibición de la prostitución en la vía pública que ya se aplicaba de facto y el importe de las multas a las mujeres se ha duplicado”, afirma Velocci: “antes, el ofrecimiento de servicios sexuales en la vía pública estaba penado con 375 euros y ahora lo está con multas de hasta 750 euros”. En abril, Àmbit Prevenció, Genera, la Congregación de Hermanas Oblatas Oblatas y SICAR-Cat denunciaron que la medida “agrava la vulnerabilidad de las prostitutas y su exposición a diversas violencias”. Incluso el Área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento y el equipo de ABITS desaconsejaron endurecer la Ordenanza. Entidades de atención y apoyo a prostitutas y defensa de los derechos humanos, organizaciones y grupos feministas lanzaron la campaña Prostitutas Indignadas para rechazar la medida.

La Ordenanza permite los abusos de algunos agentes, genera violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales
Ahora, explica Velocci, “la Ordenanza se ha cobrado su primera víctima mortal: lo triste es que haga falta que las víctimas sean mortales para ver la violencia de género. La normativa permite la arbitrariedad y el abuso de algunos agentes, genera espacios de violencia, desempoderamiento y pérdida de autoestima y redes sociales”. De hecho, ha denunciado en numerosas ocasiones que “en el caso de las víctimas de trata, genera una nueva situación de violencia que se suma a la que ya sufren cotidianamente”. El 70% de las alegaciones que presenta Genera por multas derivadas de la Ordenanza, explica Velocci, “corresponden a multas en las que tenemos indicios de que las mujeres son víctimas de trata. Ellas lo sufren más porque no pueden irse de esa zona”. Esta situación no sólo se da en Barcelona: desde la entrada en vigor de la Ley Omnibus de 2011, que persigue la prostitución en las carreteras catalanas, explica Velocci, muchas prostitutas tienen que escoger entre “la multa que le pone un Mosso d’Esquadra por no irse de la carretera o la paliza que le dará la mafia de trata si se va de allí”.

Redimir multas con trabajo ‘voluntario’

Ahora el Ayuntamiento prevé implantar el Plan de Realización de Medidas Alternativas a las multas, consistente en realizar un plan de trabajo entre las entidades y ABITS. Según Mercè Meroño, ABITS prevé “derivar a las mujeres a las entidades para que puedan sustituir de 3 a 4 multas colaborando con ellas en un período de hasta seis meses”, además de “tener un expediente detallado con todas las actividades que realicen”. Meroño la considera una medida “terrible”. “Este mecanismo de redención de las multas lo dictan los jueces ante infracciones penales, pero no hablamos de lo mismo. Se trata la prostitución como un delito, se sobreentiende que las prostitutas no están vinculadas a las entidades, cuando no es así. Ellas vienen porque quieren, las colaboraciones sociales no son redención de culpas, no es enganchar a la gente por el cuello porque, si no, no te quito la multa”. Además, considera que es “desmerecer el trabajo de las propias entidades” que conocen la realidad de las prostitutas del Raval y llevan décadas defendiendo su arraigo en el barrio.

sábado, 24 de marzo de 2012

Comunicado contra la "Ordenanza de Civismo de la ciudad de Barcelona" que quiere erradicar "la prostitución" de las calles

Ante el anuncio de reforma de los artículos relativos al ejercicio de la prostitución en la llamada Ordenanza de Civismo de la Ciudad de Barcelona, que supondrá la prohibición de la actividad, como organizaciones y personas comprometidas con la defensa de los derechos de las personas, debemos denunciar:
Que no queda ya ninguna duda acerca de las consecuencias negativas de esta normativa de persecución y acoso al colectivo de mujeres que ejercen prostitución. Existen tanto informes internos: como el emitido por el área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento de Barcelona, como externos: de organizaciones especializadas, de atención a mujeres víctimas de prostitución forzada, de organizaciones feministas y de defensa de los DDHH, entre otras. No es posible apelar al desconocimiento acerca de los efectos devastadores que estas normativas conllevan en la vida de las mujeres, en profundizar su precariedad y vulnerar sus derechos ciudadanos.
Que durante los últimos seis años, la Ordenanza ha demostrado ser un instrumento inadecuado para abordar realidades sociales complejas tales como la prostitución. Ni tan siquiera sus argumentos, respecto a la mejora de la convivencia ciudadana, o de la supuesta lucha contra la explotación sexual, son ya posibles de esgrimir por parte del consistorio barcelonés para justificar su aplicación. En la práctica, esta nueva vuelta de tuerca comportará una mayor estigmatización de las mujeres y agravará su situación de vulnerabilidad, quedando más expuestas que nunca a la violencia policial, a la violencia comunitaria y a la violencia de las organizaciones criminales.
Además, es necesario recordar que esta propuesta de reforma de la normativa hace nuevamente caso omiso a la Autoritat Catalana de Protecció de Dades que ha resuelto en más de una ocasión que el Ayuntamiento de Barcelona se encuentra vulnerando la Ley Orgánica de Protección de Datos al recabar datos personales especialmente protegidos como son los relativos a la vida sexual. Motivo de esta resolución es que a día de hoy exista un proceso judicial entre tal Organismo, garante de la protección de datos, frente al consistorio barcelonés que continúa incumpliendo su dictamen y rehúsa, pese a existir una resolución que le obliga a ello, a cesar en el tratamiento de datos en la aplicación de los artículos de la Ordenanza que se pretenden reformar.
Por lo tanto,
Entendiendo que se trata de una medida adoptada en pleno conocimiento de las graves consecuencias que comporta y de su comprobada ineficacia.
Entendiendo que la misma normativa se encuentra en estos momentos bajo un cuestionamiento respecto de la legitimidad jurídica de su aplicación.
Entendiendo que la propuesta de reforma se enmarca en la continuidad de evitar todo proceso participativo real,
Entendiendo que la crisis de derechos de ciudadanía es cada vez más profunda, Instamos al Ayuntamiento de Barcelona, a sus representantes y a los grupos políticos:
A revisar en profundidad sus argumentos entendiendo que conllevan una vulneración de derechos de todas las mujeres que ejercen prostitución y una violencia institucional inexcusable frente a aquellas que se encuentran en situación de prostitución forzada.
A iniciar inmediatamente procesos colectivos, que cuenten con la opinión de las mujeres que ejercen prostitución, para la mejora de su calidad de vida, para fortalecer el ejercicio de sus derechos como ciudadanas.
A evitar abordar la realidad de la prostitución con el desarrollo de políticas de persecución policial, y destinar los limitados recursos públicos a otros fines.
SICAR Cat Adoratrius Associació GENERA
El lloc de la dona - Germanes Oblates Ámbit Dona - Fundació Àmbit Prevenció



.