Mostrando entradas con la etiqueta criminalización prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criminalización prostitución. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

En Figueras más sanciones a las prostitutas

 Se sigue criminalizando a las prostitutas, colectivo de mujeres, mayoritariamente migrantes que no suelen tener alterntivas para trabajos que proporciones ingresos para cubrir necesidades básicas:



Figueres. (Agencias).- El Consell Comarcal del Alt Empordà (Girona), ha aprobado hoy una ordenanza tipo que hará llegar a sus 68 municipios y que prohíbe la prostitución en la vía pública y aplica sanciones de hasta 3.000 euros. El objetivo es que los ayuntamientos le den el visto bueno en sus respectivos plenos para ser aplicada de forma inmediata antes del verano.
Esta ordenanza se debe convertir en la herramienta para llevar a cabo "una actuación global, conjunta y eficaz que permita erradicar la prostitución en los espacios públicos", según se ha detallado en la reunión del Consell Comarcal.
Las sanciones afectarán tanto a las prostitutas como a los clientes y serán de hasta 750 euros por faltas leves, de 750 a 1.500 por las graves y hasta 3.000 euros por las muy graves. El único caso que será considerado falta leve será si la prostituta ofrece sus servicios en la vía pública, mientras que si es el cliente quien los solicite será grave.
Si ambos son sorprendidos mientras mantienen relaciones, la falta será grave para la profesional del sexo y muy grave para el cliente, consideración esta última que se aplicará a los dos si la oferta o demanda se produce cerca de centros religiosos, educativos o donde haya menores.
La comisión reiterada de una falta leve será entendida como grave, aunque la ordenanza contempla que la policía puede ordenar el "cese de la actividad" antes de sancionar y que se exima a las mujeres obligadas a ejercer esta actividad. Si los agentes encuentran dificultades para identificar a la prostituta o al cliente podrán obligarles a acompañarlos a la comisaría.
Desde el Consell Comarcal se mantiene que esta unificación de criterios permitirá actuar en las carreteras de diferente titularidad (estatal, autonómica, provincial y local) y por parte de los diferentes cuerpos policiales, porque afectará a todos los términos municipales.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20140325/54404420520/prohiben-la-prostitucion-en-espacios-publicos-del-alt-emporda.html#ixzz2xFnvAFhG
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El mito de las 40.000 prostitutas en los mundiales de fútbol.

 Miren  a su alrededor ¿qué pasa cuándo hay fútbol? sexo y fútbol practicamente se puede decir que son incompatibles. No es cierto que cuando hay eventos deportivos aumente la demanda de sexo de pago, es decir prostitución. Sin embargo, se ha afianzado la falsa creencia de que en estos grandes eventos deportivos las redes de tratan esclavizan a decenas de mujeres.
¿qué interés real hay para hacer creer que se producen estos hechos delictivos.  Lo cierto es que no lo sé con certeza, salvo que a la ideología abolicionista d ela prostitución le interesa mantener este mito, para seguir viviendo. 
El daños que hacen es muy grave para las mujeres y trans y hombres que ejercen la prostitución, tanto si es por "vocación" como si es por alternativa a múltiples trabajos mal pagados y precarios que están destinados a las personas inmigrantes y  que a pesar de que sean duras las condiciones, sobre todo por las políticas públicas criminalizadoras que hay,  lo prefieren porque pueden ganar mucho más dinero. Esa es la realidad.

*******************************************


Desde el Mundial de Alemania, el fútbol arrastra el mito de que estos eventos deportivos mueven decenas de miles de esclavas sexuales. Diversos estudios desmienten esta falsa suposición, que se reprodujo también en Sudáfrica
 “Los medios deben dirigir la atención sobre las experiencias cotidianas de abuso que estas trabajadoras sexuales sufren bajo un marco jurídico que las criminaliza”

(Este artículo se publicó en el número 6 de la revista Líbero)

“Es realmente escandaloso. Se habla de importar mujeres para satisfacer los bajos instintos de gente relacionada con el fútbol. Se habla de seres humanos como si fueran ganado, y el fútbol vinculado con ello”. El seleccionador nacional francés, Raymond Domenech, se mostraba consternado: se sabía que el Mundial de Alemania de 2006 provocaría la llegada de 40.000 mujeres, trasladadas contra su voluntad principalmente desde Europa del Este, para comerciar con su cuerpo y su dignidad. Un número tan espectacular que provocó innumerables titulares de prensa, declaraciones institucionales de la UE, la FIFA e incluso una amonestación desde el Congreso de EEUU contra el soccer, como lo llaman. El silogismo era inapelable: un Mundial de fútbol atrae a cientos de miles de hombres, en su versión más troglodita, que querrán satisfacer sus bajos instintos con sexo fácil, de pago.
Pasado el revuelo, un informe de la Organización Internacional para las Migraciones sobre la trata de blancas en aquel torneo concluía que “la estimación de 40.000 [víctimas] carecía de fundamento y era poco realista” (pdf). Esencialmente, porque Alemania había legalizado la prostitución en 2001 y porque el público resultó ser bien distinto del estereotipo de animales sedientos de borracheras y sexo barato: “En cuanto a los fans, muchos expertos señalaron que no había sido un evento predominantemente masculino. Ha habido muchos grupos mixtos, parejas y familias”, decía el texto. A lo largo de aquel Mundial, el Gobierno alemán tuvo noticia de cinco casos de explotación sexual como consecuencia directa del evento: dos búlgaras, un chico húngaro, una checa y una alemana. Muy lejos de lo que hubiera supuesto una avalancha de decenas de miles de “mujeres y niños” como la que anunciaron los medios. De los muchos trabajos publicados sobre aquel evento, sólo uno, realizado por la ONG canadiense The Future Group, concluyó rotundo que sí “hubo un aumento de la demanda [de prostitutas]” pero no de la trata de blancas hacia el país: “Si bien la prostitución aumentó, el número de casos de trata de personas no aumentó sustancialmente”. Sin embargo, en los días previos al Mundial la idea de las 40.000 prostitutas enviadas como ganado a Alemania se había consolidado de tal modo que hasta el Parlamento Europeo aprobó una declaración que obligaba a Berlín a tomar una serie de medidas para evitar que tal mercadeo inmoral tuviese lugar. Incluso la FIFA tuvo que negar, avergonzada, estar manteniendo una “pasividad” permisiva, y defendió que como organización deportiva no tenía mucho que hacer frente al problema del tráfico de seres humanos. Una vez pasado el torneo, Alemania redactó un informe oficial con sus conclusiones: no hubo “aumento significativo” en el número de “estancias ilegales en relación con la práctica de la prostitución”.

EEUU contra el ‘soccer’

EEUU aprovechó aquellos días para distanciarse del soccer, este deporte que supera en popularidad global a los que allí practican: el Congreso dedicó en Washington DC una sesión monográfica de su Comisión de Derechos Humanos, titulada Los burdeles del mundial de Alemania: 40.000 mujeres y niños en riesgo de explotaciónEn aquella sesión, celebrada un mes antes de que corriera la pelota por el Allianz Arena de Múnich, la medalla más grande se la colocó el congresista republicano por Nueva Jersey Chris Smith: “Alemania, al legalizar el proxenetismo y la prostitución en 2001, hace legalmente posible que los fans del Mundial violen libremente a mujeres en burdeles o en unidades móviles diseñadas específicamente para este tipo de explotación”. Hace unos meses, Smith votó en contra de la nueva Ley de Violencia de Género impulsada por Barack Obama.
Lo cierto es que la mayoría de estudios concluyen que ese estereotipo de fútbol arrastrando machos insensibles se diluye año a año; más aún con motivo de los grandes eventos, que convocan a un público más familiar que el que podría darse en un partido de Champions, por ejemplo. Lo cierto es que, aunque los datos son escasos y el problema es difícil de abordar fríamente, ya se venían recogiendo algunas informaciones sobre la influencia de los Mundiales en la trata de blancas desde hace años con resultados alejados del tópico. Las autoridades francesas (Mundial de 1998) y portuguesas (Eurocopa de 2004) concluyeron que no hubo cambios notables en el ecosistema de la prostitución en las ciudades en que se celebraron partidos.
No obstante, el primer evento deportivo que ofreció datos firmes de aumento de la prostitución fueron los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004: alertadas previamente, las autoridades multiplicaron la persecución de la trata y el número de casos de personas explotadas sexualmente creció un 95% con respecto al mismo periodo de 2003. Muchos autores consideran que el dato se explica sobre todo por el aumento de la presión policial, ya que en 2005 el número de casos volvió a crecer un 43%.

No hubo más prostitutas en Sudáfrica

La última experiencia del desfase entre expectativa y realidad se vivió en 2010, en el ya mítico Mundial de las Vuvuzelas que ganó el derechazo de Iniesta. ¿Qué cifra de mujeres obligadas a prostituirse se publicó antes de que tuviera lugar el evento? De nuevo, 40.000 esclavas sexuales llegarían a Sudáfrica, según aventuró incluso su Ministerio de Sanidad, lo que provocó una alarma mayor si cabe al tratarse de un país especialmente golpeado por el sida. Tanto es así que, por ejemplo, el Reino Unido envió 42 millones de condones tras la advertencia del presidente Zuma de que harían falta mil millones de preservativos para atender la avalancha de prostitutas y futboleros ávidos de sexo.
Un estudio previo sobre lo que cabía esperar de esos días de torneo, realizado por la sudafricana Universidad de Stellenbosch, se tituló Sexo, Sol y Soccer, ilustrando bastante bien lo que se pensaba de los aficionados al fútbol. La investigadora Birgit Sauer, de la Universidad de Viena, resumió con estas palabras la percepción que se instaló en todo el mundo a partir del Mundial de Alemania: “Políticos y organizaciones de mujeres asumieron una estrecha relación entre fútbol, masculinidad y prostitución. Florecieron fantasías sobre la demanda de sexo de pago durante la Copa del Mundo; donde hay hombres rodeados por la euforia del deporte, debe haber demanda de prostitución: ya sea para disfrutar de la hombría victoriosa o para aliviar la frustración tras el partido”.
Afortunadamente, en el caso africano sí se realizaron estudios concluyentes que permitieron leer de forma fiable lo sucedido. Varios trabajos se han publicado desde entonces, la mayoría conducidos por la investigadora Marlise Richter, del African Centre for Migration and Society. A través de entrevistas con más de 1.800 prostitutas locales realizadas antes, durante y después del torneo, Richter pudo determinar que, en realidad, no hubo apenas cambios en el mercado del sexo en Sudáfrica. Antes, durante y después del Mundial, sin alteraciones, las prostitutas se vieron con una media de 12 clientes por semana; un máximo del 5%-7% de la clientela quiso tener sexo sin condón; y el servicio costaba en torno a 13 dólares. Y sólo un residual 1% o 2% de las prostitutas eran de fuera de la ciudad. La principal diferencia, también detectada en Alemania, es que las trabajadoras del sexo sufrían mayor presión policial.
“Los programas de salud pública centrados en el trabajo sexual y la prevención del VIH durante eventos deportivos internacionales deben basarse en evidencias científicas, y no en el sensacionalismo mediático que realza aún más la discriminación contra las trabajadoras sexuales y aumenta su vulnerabilidad”, explica Richter. Desde su perspectiva, los medios de comunicación generan alarma social al hacer amarillismo sobre la expansión de la industria del sexo durante torneos internacionales, poniendo el énfasis en un lugar equivocado: “Los medios deben dirigir la atención sobre las experiencias cotidianas de abuso que estas trabajadoras sexuales sufren bajo un marco jurídico que las criminaliza”, denuncia la investigadora.
http://elestantedelaciti.wordpress.com/2013/12/04/el-mito-de-las-40-000-prostitutas-en-el-futbol/

martes, 29 de octubre de 2013

Comunicado desde AMMAR, Argentina, denunciando los abusos de las fuerzas de seguridad.


28/10/2013 - Ante los 32 allanamientos realizados el pasado sábado 26 de octubre en distintos locales de la Ciudad de Buenos Aires, desde la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, denunciamos la fuerte persecución que estamos sufriendo la trabajadoras sexuales autónomas, ya que en algunos de estos lugares allanados se encontraban trabajando algunas de nuestras compañeras afiliadas, que conforman cooperativas de trabajo, esto es, trabajan de manera autónoma y por voluntad propia, no siendo ni víctimas de explotación sexual ni de trata de personas. A estas compañeras les fueron secuestradas, entre varias otras cosas, las credenciales de Ammar.

En el operativo intervino el Programa Nacional de Rescate, el Área de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana y la Prefectura Naval Argentina, quienes mantuvieron durante más de dos horas a las trabajadoras para que declaren, y cuando lo hicieron no tuvieron en cuenta sus voces. Muchas de las chicas contaron que en sus declaraciones sostuvieron ser locatarias del lugar y ejercer libre y autónomamente la prostitución, “pero nadie nos cree, invalidan nuestras voces”.
El sistema represivo implementado hacia nosotras, trabajadoras sexuales, que ejercemos por su nuestra voluntad ésta actividad, genera que seamos constantemente castigadas y criminalizadas por las fuerzas de seguridad, demostrando que se está errando el camino para combatir el verdadero delito, que es el de la trata de personas con fines de explotación sexual.
Por todo esto, desde ammar exigimos, por un lado, que nos expliquen las razones por las cuales procedieron al secuestro de las credenciales, queremos saber de qué nos acusan?. Somos un sindicato de trabajadoras sexuales autónomas, y como tal no estamos cometiendo delito alguno, sino ejerciendo una actividad totalmente licita. Venimos alertando desde hace ya mucho tiempo que bajo la excusa de combatir la trata de personas se violan los derechos de las trabajadoras sexuales.
Por otro lado, exigimos enfáticamente que dejen de perseguirnos, criminalizarnos y vulnerar nuestro derecho al trabajo autónomo. Para eso hemos presentando un proyecto de ley que regule el trabajo sexual autónomo, un instrumento legal que nos permitirá ejercer libremente nuestro trabajo y combatir los delitos de proxenetismo y trata de personas.


TRABAJO SEXUAL NO ES IGUAL A TRATA DE PERSONAS

Basta de criminalizar el Trabajo Sexual!!!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Prostitución en los medios de comunicación social

Ha costado, pero al final ya hay gente que se da cuenta de como los medios de comunicación social  criminalizan a las prostitutas, es decir se ancla más el estigma y la discriminación, dando por obvio que si una mujer se prostituye es delincuente y drogadicta, así prostitución e inseguridad van de la mano. 
Ahora solo falta que se empiece a denunciar, por parte de las diferentes entidade pro derechos a la federación de periodistas esta forma de periodismo ya que incumple diversos artículos del código deontológico.


http://www.media.cat/2012/12/17/la-prostitucio-als-mitjans-catalans/


Foto: Sergio Uceda
Prostitutes, conflictivitat i robatoris. El Periódico de Catalunya feia dimecres de la setmana passada aquesta relació a la part central de la seva portada, sota el titular ‘Prostitutes es traslladen al Passeig Marítim i intenten robar els turistes’. Per il·lustrar la notícia, que beu bàsicament de fonts institucionals com el Districte de Ciutat Vella i la Guàrdia Urbana, van triar una fotografia de les suposades prostitutes, la veu de les quals no apareix a l’article en cap moment.
Aquesta forma de tractar mediàticament la prostitució, relacionant-la amb fets delictius, posant en el centre de la polèmica les dones que l’exerceixen i associant-les amb brutícia i incivisme, és una forma estereotípica de criminalització. El patró és sempre el mateix: es focalitza la mirada sobre un fet, que es presenta com un problema social a ulls dels lectors, i s’insisteix en la mateixa qüestió durant dies, perquè s’acabi concebent com una anomalia urgent a la qual s’hi ha de donar una resposta contundent des de les institucions. La darrera campanya mediàtica contra la prostitució de carrer, l’any 2009, iniciada amb unes polèmiques fotografies a El País, va comportar una intensificació brutal de l’assetjament que pateixen les treballadores sexuals per part de la Guàrdia Urbana de Barcelona, i especialment del seu cos d’antiavalots, els UPAS. Segons explicaven elles mateixes en els escassos reportatges publicats a Público o La Directa, els UPAS les multaven fins i tot quan no estaven treballant. Rebien sancions administratives que no podien pagar, emmarcades en l’Ordenança del Civisme que va aprovar Barcelona l’any 2005, quan baixaven la brossa o recollien els seus fills a l’escola. Tots els grans mitjans es van fer ressò de les queixes dels comerciants de les Rambles i de l’Ajuntament per la mala imatge que donava la prostitució. En canvi, les conseqüències que la seva campanya va generar per les treballadores sexuals, i les seves manifestacions de protesta contra les actuacions policials, només van ser recollides pels mitjans citats abans. Cal reconèixer, però, que la darrera protesta de les treballadores sexuals –el mes d’abril d’enguany- sí que va aparèixer a mitjans com El Punt Avui, La Vanguardia, l’Ara o BTV.
La criminalització no sempre es fa d’una manera tan evident com la que mostra la portada d’El Periódico. Sovint, s’amaga de forma subtil en el llenguatge que utilitzen els periodistes quan construeixen la notícia, l’espai que li dediquen o la secció on apareix. Molt poques vegades  es parla de les prostitutes com a treballadores o com a dones amb dret al respecte i a la dignitat. Alguns mitjans fins i tot utilitzen termes tan pejoratius com “putes” o “meretrius” i n’ofereixen una imatge parcial, subjectiva, estereotipada i morbosa, que –segons la presidenta del Fòrum de Periodistes de la Mediterrània Yolanda Alba- contribueix a perpetuar l’estigma social que les acompanya.
Pel que fa a les fonts, aquest tipus d’articles recorren gairebé en la seva totalitat a fonts policials o institucionals –convertint un problema social complex en un conflicte d’ordre públic-als comerciants que es queixen o a les veïnes indignades perquè els seus fills veuen sexe al carrer. En canvi, les prostitutes, les associacions que les agrupen o que hi treballen, i els veïns que les ajuden i s’hi solidaritzen –que n’hi ha- apareixen en comptadíssimes ocasions als mitjans. Aquesta tendència a silenciar les seves veus, la seva visió i experiències, contribueix a mantenir la manca d’empatia social envers les dones prostitutes i el desconeixement que existeix sobre la seva realitat.
Pel que fa a l’espai que ocupen les notícies sobre prostitució, podem observar una desproporció quan el que es vol és transmetre queixes, i clarament insuficient quan es parla del problema de fons: el tràfic de persones i el patriarcat. La prostitució voluntària es calcula en aproximadament un 10%, segons dades de l’antic Ministeri d’Igualtat espanyol, essent el 90% de les prostitutes víctimes de les xarxes organitzades de tràfic de dones. En canvi, es dediquen pàgines senceres a parlar dels problemes i molèsties que genera la prostitució, però només es parla de les màfies quan hi ha detencions i generalment dedicant-hi un espai molt més reduït, de vegades un breu.
La secció on apareixen aquests articles ens aporta, també, informació per valorar la importància que es dóna al fenomen. En el cas, precisament, d’El Periódico de Catalunya, les notícies sobre prostitució apareixen majoritàriament a la secció Coses de la Vida, un calaix de sastre on s’hi encabeixen les informacions sobre “fets quotidians”. D’aquesta manera, el diari aborda el treball sexual i el tràfic de dones com un fet “normal”, de poca excepcionalitat, i no com un problema polític i social. En alguns casos, a la notícia es responsabilitza les prostitutes de les suposades accions delictives que cometen, sense explicar que poden actuar obligades per les màfies que les extorsionen. Per altra banda, quan parlen de prostitució voluntària, gairebé mai es transmet que és una situació molt concreta i particular dins de la prostitució, ni se’n fa una contextualització adequada.
Es detecta, també, una manca de pluralitat de perspectives sobre la prostitució. Amb excepció d’algunes entrevistes –molt puntuals- a associacions que defensen la regularització de les prostitutes com a treballadores, la gran majoria dels articles recullen únicament veus prohibicionistes. Aquestes proposen acabar amb la prostitució de carrer, no perquè sigui un obstacle per a l’alliberament de les dones, sinó perquè la consideren un problema d’higiene i seguretat pública que cal amagar. Una perspectiva que no s’acostuma a diferenciar –a causa de la poca contextualització- de la proposta abolicionista, que demana la prohibició de la prostitució per la seva essència discriminatòria i patriarcal. Aquesta visió, tanmateix, sí que s’ha vist més reflectida als mitjans perquè ha estat la dominant fins fa pocs anys dins del moviment feminista.
La majoria dels articles analitzats mostren de fons una crítica a la passivitat i la permissivitat de les institucions, i culpabilitzen clarament les prostitutes del problema, obviant que la participació d’aquestes en la presa de decisions dins les xarxes d’explotació sexual és ínfima, com ho és també el percentatge que obtenen dels suculents beneficis que proporciona aquest negoci.
Aquesta anàlisi és una col·laboració especial de la periodista especialitzada Nora Miralles

sábado, 9 de junio de 2012

Ordenanzas cívicas, y otras medidas contra la prostitución callejera y de carreteras

Escribí hace apenas un par de años el post que copio y pego. Ya se habían aprobado varias ordenanzas cívicas para erradicar la prostitución en la calle, hablando en propiedad para eliminar la presencia de mujeres inmigrantes que son prostitutas en las calles de las ciudades, y polígonos industriales. Ya se estaba avisando de las posibles consecuencias perversas que traería la implementación de esta ordenanza amén de que supone un grave atropello / vulneración / violación de derechos humanos. Se pone en situación de máximo riesgo a personas que ya tienen una estrategia de supervivencia muy dura. En definitiva se criminaliza a las personas pobres.


También adjunto el comunicado de la confederación de asociación de vecinos de Catalunya


Pues bien ¿qué está pasando en nuestra sociedad en el que el orden social se basa en el consenso social , pero es un tipo de consenso mecánico basado en una serie de valores comunes y no en un pluralismo de diferencias toleradas?
¿Aquellos que no pueden adaptarse deben ser excolmugados y expulsados a la fuerza?* (Aquí hay ecos inconfundibles de la descripción de Émile Durkheim de la "solidaridad mecánica", represiva, de las sociedades premodernas, 1933,cápitulo2).


"El discurso es queremos una sociedad libre, diversa y abierta, pero también queremos una sociedad que esté ordenada por virtudes más viejas y tradicionales de civilidad y responsabilidad" . C.Leadbetter, 1996).


¿Por qué los ayuntamientos recurren tan rápidamente a las soluciones de sanciones, policias, cámaras,  para lidiar con la conducta de las poblaciones marginales en lugar de intentar enfrentar las causas sociales y ecónomicas de su marginalización?


Porque estas sanciones de multas y más policia vigilando son muy fáciles de implementar y pueden alegarse "que funcionan" con respecto al fin punitivo, en si mismas, aun cuando fracasen en lo que se refiere al alcanzar toda otra finalidad (son parches a los efectos no a las causas).
Porque tienen muy pocos opositores políticos, costes comparativamente bajos y concuerdan con las ideas de sentido común acerca de las causas del desorden social y la adecuada atribución de las culpas. Porque se fundan en los sistemas existentes de regulación y no alteran  las estructuras sociales  económicas fundamentales. Y, sobre todo, porque  permiten que los controles y las condenas sociales se concentren  en los grupos marginados, dejando libres de regulación y censura los comportamientos de los mercados, de las corporaciones y de las clases sociales pudientes (incluyendo la financiación que supone para los propias instituciones públicas)


Bibliografía: "La cultura del control". David Garland, Editorial Gedisa, 2005.


***************************************

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS)
La Confederación de Asociaciones Vecinales de Catalunya (Confavc) ha manifestado este viernes su preocupación por "la tendencia de las administraciones públicas a penalizar las actividades de supervivencia de las personas pobres", como imponer multas a la prostitución y a la mendicidad.
A través de un comunicado, han explicado que "en muchos casos la sanción no es la solución", recordando que la actual crisis económica impide a muchas personas sin recursos sufragar el cose de las multas.
Para las asociaciones vecinales, el Govern de la Generalitat y muchos ayuntamientos "se están centrando en la criminalización de las actividades de supervivencia de los sectores más pobres y su invisibilización ante los ojos de la sociedad y el turismo.
Ante esta situación, han asegurado que seguirán "muy cerca" la aplicación de las ordenanzas cívicas y las modificaciones normativas futuras que puedan ir en esta dirección.
Según la Confavc, las administraciones locales están impulsando un cambio de modelo social a través de "la privatización y la mercantilización de los servicios públicos y los peores recortes presupuestarios en políticas sociales".
Ante esta preocupación, Confavc se ha adherido a la campaña europea 'Poverty is not a crime' --'La pobreza no es ningún delito'-- con el objetivo de "construir una red ciudadana crítica que aglutine y potencie la lucha hacia una sociedad y unos barrios más inclusivos".


http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/prostitucion/asociaciones-vecinales-preocupadas-por-el-aumento-de-medidas-punitivas-hacia-pobres_yfUfS5fiG4TunwGoqa2pR3/

lunes, 30 de abril de 2012

"Mujeres con valor" Artículo de Francisco Serra


En la plaza Sant Jaume, Barcelona, 26 de abril de 2012. Foto: Paula Rodríguez.
La exitosa manifestación del 26 de abril en Barcelona por el derecho a ejercer la prostitución en el espacio común y sobre todo su importante respaldo social invitan a seguir reflexionando sobre el valor del sexo y concretamente sobre su intercambio comercial realizado o al menos anunciado y contratado en espacios que pueden ser universalmente apropiados. ¿Porqué hablar de mujeres, porqué no de personas? Porque quizás importa todavía atender a unos aspectos del juego de representaciones específico de la prostitución femenina, es decir: de la promesa, hecha por personas que en ese momento se identifican como mujeres, de un goce del orden de lo sexual a cambio de dinero.
La mujer que se pone valor en virtud de los efectos sexuales que promete crea una relación particular con la visibilidad. Lo que promete le supone el marcaje de un territorio propio como apetecible por otro, y la acentuación de las formas físicas juega un papel central en esa cartografía a escala de 1:1. Las mujeres de la calle están ahí para ser vistas por todos y por todas, se ofrecen generosamente a la consumición visual, desde la distancia, como reclamo y promesa de una consumación en proximidad. La puta sabe que, antes aún de ser objeto de deseo, es sujeto de seducción: ella debe desviar al potencial cliente de su camino, o confirmar su gesto de desvío. Por eso se ofrece a la pulsión de ver que tiene el otro, se le descubre parcialmente pero de forma muy explícita, o así siente que debe hacerlo, exponiendo el colorido de sus frutos, los aromas que de ellos se desprenden. Permite que se descubran sus formas e incluso da a probar algún fruto, para que el otro vea lo maduro que está, o lo terso que es.
En el hombre, la acentuación física pasa a menudo por el resorte de una discreción estereotípica en la que todo es insinuación pasiva, todo está ahí para ser visto por quién lo busca: el perfil y los contornos de varias partes del cuerpo, registrados en gráficas expresiones -”marcar paquete”, “sacar pecho”-, la marca de agua de un deseo siempre activo, al menos de forma residual, en una mueca estudiada o en el borde del párpado inferior. El hombre de la calle se deja ver y buscar, espera un gesto para actuar desde los lugares comunes de un compañerismo demasiado solícito o un raro interés en los quehaceres del otro – como si se tratara de seducir desde el acercamiento psicológico más que del físico, que quedaría, en fin, más reprimido e invisibilizado. En cuanto a las posibilidades que ofrecen los espacios-escondite o no tan escondite del espacio público, la consumación de la compra-venta sexual entre dos hombres se cotiza a la baja respecto del mismo comercio entre mujer-puta y hombre-que-va-de-putas u hombre-putero. Esto sin hablar del estigma que sufriría una mujer-putera. Pero para entender el imbricado sistema de valores que se construye alrededor del comercio sexual, vale la pena recordar brevemente cuánto el aspecto financiero rodea el sexo.
La cercanía entre los significantes matrimonio y patrimonio es evidente, mientras la base de un acuerdo como el matrimonial, la confianza, comparte raíz etimológica con fianza y finanza, justamente. El inglés, que cuenta con un elocuente “intercourse” (intercambio, inter-curso) para nombrar a la relación sexual, mantiene también las expresiones “trade union” y “civil union”, dejando constancia de cuán cerca están un matrimonio de una empresa de import-export, con o sin las connotaciones sexuales que se quieran escuchar. A nivel morfológico, prostitución remite a la idea de exterioridad y, semánticamente, se entiende sucintamente como sexo de pago. Al nivel de prostitución retratado por Soderbergh en su mediometraje The Girlfriend Experience, se trataría de un amor de pago (fingido o no, ¿cuánto importa? ¿cuántos amores gratis no lo son?). Pero ¿qué significa el valor de una mujer de valor, una mujer que le pone valor, o precio, a eso que promete?
Como las diferenciaciones excluyentes casi siempre han resultado más llamativas que las afinidades complejas, se ha invertido sistemáticamente en el binarismo, que es la operación de limitar a dos el número de posibilidades respecto de alguna propiedad. Así se ha valorizado en cada idioma la existencia de dos nombres que permitan hipertrofiar y generalizar la diferencia genital, pero tampoco más de dos, de modo a garantizar la supervivencia de la especie; es decir: no la reproducción, no la diversidad, sino lo humano como especie, como animal domesticado cuya prioridad es consumir y reproducirse más que responsabilizarse por su lugar crítico en el ecosistema. Pero lo humano solo puede evitar ese lugar deshumanizándose, porque el lenguaje mismo lo ha situado ahí desde su nacimiento. El binarismo hombre-mujer, lejos de ser una marca de vitalidad y armonía, es un signo del estado infantil en qué nos encontramos. Preferimos lo simple, que nos hace ilusión, antes que las responsabilidades.
Además de preferir el binarismo, históricamente se da primacía a la exterioridad en detrimento de la interioridad, por lo que el sexo que tiene los genitales más hacia fuera le permite cosechar beneficios apropiados de forma injusta, en la medida en que esa atribución carece de valor real. El binarismo y el machismo han permitido hacer visibles unos tipos de prostitución y marcarlos con el estigma del pecado, la fealdad o la ilegalidad, e invisibilizar otros que han sido asimilados como ritos sociales impolutos, tales como invitar a cenar o a drogas alguien que es objeto de deseo, consciente o no. Insultos como hijoputa o hija de puta denotan la intención de quitarle valor a alguien mediante la insinuación de que ese es hijo de una mujer que procrea al igual que putea, y de que no conoce a su padre.
Profundizando un poco más en los aspectos que indican su depreciación, la puta, mujer que se hace pagar, también es muchas veces una mujer que se hace pegar, o en todo caso es un representante de esta ya que, en el imaginario dominante, la puta es la que le permite al hombre ir a buscar “fuera” lo que no encuentra “dentro”, en el matrimonio (como si ella mismo no fuera un espacio interior en préstamo, un cobijo). Ella permite realizar lo que le falta al hombre o lo que él siente como falta y cambia por una demanda. Ninguna mujer, nadie puede quitar esa falta, pero hay “una” mujer, la puta, que sí promete satisfacer esa demanda, contribuyendo a la estabilidad del sistema económico que es el matrimonio y a la necesidad que tienen los discursos morales, estéticos y legales de un chivo expiatorio. La puta es el opuesto de la virgen y la santa, la que se adorna con exceso o es demasiado deseable, la ilegal por excelencia.
Hablar del valor de la puta, como intento hacerlo aquí, supone ya una violencia en la medida en que se lo estoy atribuyendo extrínsecamente. A las putas no se les suele dejar hablar (es lo que dice literalmente Sandra, la puta, a Adrien, el médico, en la película Los testigos, de André Téchiné). Sin embargo, las voces que emergen van insinuando e incluso reafirmando un valor que es ese mismo de la visibilidad, pero una visibilidad propia, autogestionada. Las mujeres de valor no están ocupando nada que no sea ya suyo de pleno derecho: el espacio de una falta en el sistema, que coincide de forma intermitente, como un retal de feria, con un deseo del otro. No suelen pedir que se normalice una función que no es normalizable porque funciona precisamente al margen y necesita, para cumplirse, esa posición marginal, no demasiado iluminada, dónde lucir su promesa y poder cumplirla.
Multar y perseguir a las prostitutas, como casi todas las persecuciones, y castigarlas y expulsarlas de unos espacios que también son suyos, es un maltrato que va dirigido ante todo contra las sobras del deseo de las que uno mismo no sabe cómo deshacerse. Entonces se habla de limpiar las calles del mismo modo que en Polonia, Serbia, Siria y tantos otros países se pudo y se puede aún hablar de limpieza étnica. Pobre humanidad. Y sin embargo, ¡cuánto valor en las calles!

viernes, 27 de abril de 2012

Las prostitutas de Barcelona se manifiestan en contra de la ordenanza cívica del Ayuntamiento





 Las prostitutas han de ser sujetos soberanos de derechos no objetos de normas que criminalizan una actividad que no es delito.

 Noticias aparecidas hoy en prensa:


 http://www.20minutos.es/noticia/1401406/0/manifestacion-barcelona/prostitutas/ordenanzas/Tan Reivindicativa como festiva. La manifestación organizada por la Plataforma de Prostitutas Indignadas, y a la que dieron apoyo 50 asociaciones y entidades, recorrió ayer el trayecto entre la calle Sant Ramon y la Plaça Sant Jaume para protestar contra la modificación de la ordenanza cívica. No más multas, queremos trabajar, Antes puta que Cenicienta, ¡Basta de persecución!, Multar no nos libera o Ya soy mayorcita para saber lo que hago fueron algunas de las consignas que gritaron o que se pudieron leer en pancartas y camisetas reivindicativas. Algunas chicas iban con la cara tapada con máscaras y reclamaban "acabar con el estigma" de las prostitutas. La reforma de la normativa endurecerá todavía más las sanciones. "La prostitución es un tema complejo que no se soluciona sólo a golpe de multa", argumentó Montse Neira, una de las portavoces de la Plataforma a 20 minutos. De hecho, recordó que con las sanciones se "criminaliza a las chicas", cada una de las cuales tiene "realidades diferentes. Las hay que trabajan de forma independiente, otras dependen de un proxeneta y otras se hallan en situación de trata". "Sólo queremos potenciar la cultura de la empatía", afirmó Neira, quien aseguró que hay un análisis solicitado por el consistorio en el que se concluye que "el endurecimiento de la ordenanza no mejorará la situación" de las mujeres. El Moviment Raval Viu, que engloba a unos 2.000 residentes que quieren potenciar la buena imagen del barrio, destacó este jueves que, en el primer trimestre, el Raval acogió 1.155 actos culturales, que reunieron a más de 100.000 asistentes, según Javier Alegría, uno de los portavoces. Además, en 2011 hubo en Barcelona 41 asesinatos y ninguno de ellos en el Raval.

http://www.larazon.es/noticia/4741-las-prostitutas-se-manifiestan-contra-la-ordenanza-de-civismo
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/26/barcelona/1335468552.html
http://www.lavanguardia.com/vida/20120426/54285531200/protesta-prostitutas-raval.html
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-450-personas-marchan-barcelona-contra-prohibir-prostitucion-callejera-20120426212515.html
http://sociedad.e-noticies.es/putas-indignadas-64014.html
http://www.diariovasco.com/videos/mas-actualidad/noticias-de-actualidad/1597322549001-prostitutas-manifiestan-barcelona.html
http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/marcha-bcn-contra-sanciones-prostitutas-1713562
http://www.lemonde.fr/europe/video/2012/04/27/les-prostituees-espagnoles-manifestent-dans-les-rues-de-barcelone_1692536_3214.html#ooid=xqaG9rNDoEK_MMZNwYroFdssd4RnlbDP



jueves, 26 de abril de 2012

Manifestación de prostitutas en Barcelona

Prostitutas indignadas: HORA L de Cadena SER

Aquesta tarda la plataforma "Prostitutas indignadas" promou 1 protesta contra l'ordenança de l'Ajuntament de Barcelona per prohibir la prostitució al carrer. De la manifestació i de prostitució en general n'hem parlat amb Montse Neira, membre de la plataforma i prostituta, i amb Rosa Cendón, d'Adoratrius - Sicar Cat.


Prostitutas indignadas. Artículo en Pikara Magazine.



Artículo de Pikaramagazine comentando las reinvindicaciones de Prostittas indignadas:


Joana García Grenzner / Barcelona
“Basta de multas, acoso policial y violencias” es la reivindicación principal de la campaña Prostitutas Indignadas, que se manifestará mañana contra la reforma de la Ordenanza municipal del Civismo, que conlleva la prohibición de la prostitución en la vía pública. Esta alianza de trabajadoras sexuales, organizaciones proderechos y feministas reclama políticas coherentes con las demandas de quienes ejercen la prostitución.
La reforma de la Ordenanza aprobada en 2006 endurece su articulado, lo que, según las organizaciones que se oponen a ella, dejará a las prostitutas “más expuestas que nunca a la violencia policial, a la violencia comunitaria y a la violencia de las organizaciones criminales”
El 21 de marzo, el Ayuntamiento anunció la reforma de la Ordenanza del Civismo de 2006 (rebautizada como ordenanza del cinismo por los colectivos afectados) y el endurecimiento de algunos artículos, lo que supondrá la prohibición de la prostitución en la vía pública. Al día siguiente, la concejala de Igualdad y Derechos Civiles, Francina Vila, reunió al personal de la Agencia por el Abordaje Integral del Trabajo Sexual (ABITS) y otras áreas vinculadas, justo antes de la reunión periódica de la mesa técnica que reúne a las entidades de atención y apoyo a las prostitutas. Vila les llamó a cerrar filas ante una decisión impopular entre las y los propios técnicos y contraria al informe del Área de Prevención y Seguridad del Ayuntamiento. Ni la dirección de ABITS ni el gabinete de prensa municipal han contestado a las preguntas que este medio les ha hecho llegar sobre la reforma de la ordenanza, pese a las reiteradas peticiones.
Como respuesta, Genera ,Àmbit Dona y las organizaciones religiosas SICAR Cat Adoratrices y El lloc de la Dona (El lugar de la Mujer)-Hermanas Oblatas, lanzaron un comunicado denunciando que la reforma de la ordenanza “comportará una mayor estigmatización de las mujeres y agravará su situación de vulnerabilidad, quedando más expuestas que nunca a la violencia policial, a la violencia comunitaria y a la violencia de las organizaciones criminales”.
El texto, que suscriben ya 46 organizaciones, entre ellas la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona (FAVB), recuerda también que la Autoridad Catalana de Protección de Datos “ha resuelto en más de una ocasión” que el consistorio barcelonés “vulnera la Ley Orgánica de Protección de Datos al recabar datos personales especialmente protegidos como son los relativos a la vida sexual”. Por este motivo, la ACPD interpuso un contencioso administrativo que el Ayuntamiento ha recurrido en dos ocasiones para no tener que borrar los datos de las mujeres multadas. No obstante, explica Clarisa Velocci de la asociación Genera, “justo el día antes de aprobar la modificación de la ordenanza, el Parlament de Catalunya aprobó una ley que permite a los ayuntamientos recoger datos confidenciales de la ciudadanía, incluidas sus preferencias y hábitos sexuales”, lo que hace pensar en una ofensiva institucional articulada contra la prostitución en la calle.
Zuli, que ejerce la prostitución en las calles del Raval, explica que la han multado “unas siete veces, con 400 o 500 euros cada una. La policía nos acosa y no nos deja trabajar. Tengo 50 años, siempre trabajé de lo mismo y así he sacado adelante a mis hijas”. Prostitutas Indignadas advierte que “la prohibición tendŕa consecuencias gravísimas sobre la vida de las mujeres, de las trabajadoras sexuales y también sobre aquellas que están en un contexto de trata con fines de prostitución forzada”.
Revictimización de las mujeres en situación de trata
La misma unidad policial que investiga las mafias de prostitución forzada es la que multa a las prostitutas, lo que vulnera los protocolos y acuerdos internacionales sobre lucha contra la trata. Además, las multas aumentan la deuda que arrastran las mujeres con sus traficantes
De hecho, Genera ha constatado que “el 70% de las multas a prostitutas de calle a las que la entidad presentó alegaciones de 2008 a 2011 se impusieron a mujeres que podrían estar en situación de prostitución forzada”. Esto implica una revictimización, explica Velocci, ya que “la violencia institucional se ceba sobre otras violencias que sufren las mujeres, porque no pueden irse, no tienen libertad de movimientos”. Precisamente, “la misma unidad policial que investiga las mafias de prostitución forzada (la 22 de la Unidad de Policía Administrativa de la Guardia Urbana) es la que multa a las mujeres que se encuentran en esta situación”. Esto vulnera los protocolos y acuerdos internacionales sobre lucha contra la trata suscritos por el Estado español: como recuerda Velocci, ante la sospecha de que una mujer es víctima de trata, “la primera obligación de la policía es identificarla y después brindarle protección integral”.
Desde su cuenta de twitter, Rosa M. Cendón, de la entidad Sicar-Cat Adoratrices, que trabaja por los derechos de las víctimas de trata, asegura que multarlas tiene como consecuencia ”el aumento de la deuda con los traficantes”, que son quienes pagan las multas; “la mayor vulnerabilidad y violencia contra las víctimas si no obtienen las cantidades económicas que les obligan a tener, así como de su invisibilidad, explotándolas en espacios cerrados no controlados y pisos clandestinos”. Cendón se pregunta: “¿Luchamos contra las redes criminales o las desplazamos?” e inquiere a Felip Puig, conseller de Interior de la Generalitat, si los Mossos d’Esquadra tienen formación sobre trata, además de advertirle que si multa a víctimas de trata le denunciará.

martes, 24 de abril de 2012

Blog de Prostitutas Indignadas en Barcelona




Quienes somos
Bienvenidas i Bienvenidos a la Campaña de Prostitutas Indignadas: voces contra la prohibición de los derechos de las mujeres en la calle.
Diferentes colectivos, entidades, mujeres que ejercen prostitución, vecinas y vecinos presentan hoy una campaña ciudadana de defensa de derechos y en oposición a la ordenanza de “civismo” de la ciudad de Barcelona, a su actual redactado y al endurecimiento de sus artículos sobre prostitución anunciado por el consistorio barcelonés.
La Campaña Prostitutas Indignadas pretende recoger voces contra la prohibición de los derechos de las mujeres que ejercen prostitución y contactan en la vía pública.
La Campaña Prostitutas Indignadas reclama políticas públicas en coherencia con las demandas de las mujeres que ejercen prostitución, en el respeto de sus derechos ciudadanos y fuera de toda respuesta de carácter represiva o policial. La Campaña considera además que la propuesta de modificación de la Ordenanza que pretende prohibir la prostitución puede tener consecuencias gravísimas sobre la vida de las mujeres, de las trabajadoras sexuales y también sobre aquellas mujeres que están en un contexto de trata con fines de prostitución forzada y por lo tanto reclama el fin de la violencia institucional hacia estos colectivos.
Así mismo, llama a una movilización ciudadana en defensa de los derechos de las mujeres que ejercen prostitución el próximo día 26 de abril a las 19h. Esta manifestación saldrá desde la calle San Ramón hasta la Plaza Sant Jaume donde se encuentra la sede del Ajuntament de Barcelona.
Twitter: @putasindignadas
Facebook: Prostitutas Indignadas

PROSTITUTAS INDIGNADAS: En Barcelona contra la ordenanza del Ayuntamiento que criminaliza a las prostitutas de la calle


Puesto De 'Putas Indignadas' En La Feria Del Raval De Sant Jordi



BARCELONA, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -
   Prostitutas de Barcelona han aprovechado la Diada de Sant Jordi de este lunes para reivindicar sus derechos y rechazar la futura prohibición de ejercer en la calle con un puesto en la feria del barrio del Raval.
   La plataforma 'Prostitutas Indignadas', que aglutina a mujeres que ejercen la prostitución, colectivos, entidades y vecinos, ha dispuesto una pequeña carpa desde la que han vendido libros vinculados con su oficio y han difundido folletos en los que anuncian la manifestación de este jueves por las calles de Barcelona.
   Además, han organizado un pequeño taller para niños de pintura de máscaras, el utensilio usado por las prostitutas en las manifestaciones públicas para ocultar su identidad.
   También han repartido papeles que simulan multas municipales y que incluyen como hechos denunciados 'Persecución policial', 'Vulneración de derechos' y 'Multas y criminalización', para censurar así las consecuencias que ven en las sanciones que les impone la Guardia Urbana.
   Clarisa Velocci, la portavoz de la plataforma y miembro de la Asociación Genera de apoyo a las prostitutas, ha explicado a Europa Press que con estas iniciativas quieren poner de relieve el "carácter prohibitivo y el efecto de persecución" que ven en la restricción de ejercer en la calle, prevista para este verano, y que prevé sanciones más altas y la eliminación del aviso previo.
   Ha reclamado que se tenga en cuenta a las prostitutas como parte de la solución del conflicto y no como el problema en sí, y no ha descartado que la plataforma tenga continuidad después de la manifestación, vistas "la fuerza e intensidad que ha cogido la alianza ciudadana".

viernes, 3 de junio de 2011

Catalunya quiere prohibir la prostitución en las calles y carreteras.

En España, el modelo jurídico que se utiliza para regular la prostitución es una mezcla entre abolicionismo y prohibicionismo. Barcelona fue la primera ciudad que implementó las ordenanzas cívicas que pretenden erradicar erradicar la prostitución en las calles, es decir que desaparezcan  las personas que captan a sus clientes en la calle (se dice que ejercen en la calle, of course), con multas que llegan a los 1.500€, convirtiéndose así los ayuntamientos en proxenetas. Eso sí el Ayuntamiento, ofrece alternativas a estas mujeres para que dejen la calle, hay una agencia ABITS, dan como alternativas formación no reglada y trabajos no cualificados y algún recurso como la preparacion de curriculums .
En el 2002, el por entonces gobierno CIU firmó un Decreto Ley por el que se regulaba los prostíbulos y podían pedir su licencia IAE, aunque las mujeres que están en estos clubs no tienen absolutamente nínguna protección legal ya que ejercer la prostitución no se considera trabajo.
Ahora ya se ha dado el siguiento paso, se ha aprobado una moción y CIU aprobará las leyes, seguro. Me pregunto que será de estas personas cuyo único medio de vida es este. ¿terminarán en clubs sometiéndose la las condiciones de los proxenetas-rufianes según el CP art.188 1º ergo ANELA?


La Cámara también reclama un programa contra los desórdenes en las celebraciones deportivas - ICV fracasa en su intento de reprobar a Puig

PERE RÍOS - Barcelona - 03/06/2011
Las prostitutas mejor que no se vean. Esa es la intención que se desprende de la moción del PP aprobada ayer por amplia mayoría en el Parlament que insta al Gobierno de la Generalitat a prohibir "el ejercicio de la prostitución en carreteras y vías públicas". No será muy difícil que el Gobierno de CiU cumpla ese mandato, pues el consejero de Interior, Felip Puig, ya anunció el 14 de abril que estaba estudiando una normativa para prohibir la prostitución y multar a las mujeres y sus clientes.
Si se cumple la petición del Parlament se acabaría con la dispersión actual de normas, en la que algunos municipios consideran la prostitución callejera una infracción administrativa en sus ordenanzas de civismo. Eso provoca un desplazamiento de prostitutas entre poblaciones, especialmente a partir de la llegada del buen tiempo, pues lo que está sancionado en un sitio puede estar permitido en otro. Otra cosa es que los Ayuntamientos acaban por no cobrar ninguna de esas multas, pues las prostitutas no tienen un domicilio conocido para notificarles la infracción.
La iniciativa del PP fue apoyada por el PSC, CiU y Ciutadans (109 votos en total). Los 10 diputados de Iniciativa votaron en contra, mientras que ERC y SI se abstuvieron.
La moción de seguridad impulsada por los populares también fue ampliamente respaldada en otros puntos. Uno de ellos reclama al Gobierno de la Generalitat que colabore con el Ayuntamiento de Barcelona en diseñar en el plazo de dos meses un programa que prevenga los desórdenes públicos que se puedan celebrar en el marco de las grandes celebraciones deportivas. En eso hubo unanimidad parlamentaria. También se aprobó reclamar al Ministerio del Interior que dote al Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil de los efectivos necesarios para que ejerzan sus competencias. Es una petición que se viene planteando desde hace años, igual que sucede con otra solicitud de reforma del Código Penal "para ofrecer una respuesta más eficaz ante la multirreincidencia". Tanto la petición de más policía como más mano dura es habitual en todos los Parlamentos, pero prácticamente nunca se hace un debate a fondo sobre cómo mejorar el funcionamiento de la justicia para que las condenas se cumplan y la justicia penal sea más ágil y eficaz.
El diputado de ICV-EUiA Jaume Bosch aprovechó la moción del PP para intentar la reprobación de Felip Puig por la carga del día 25 en la plaza de Catalunya contra los acampados, pero se quedó solo en el intento. Puig anunció en su día que acudirá a la comisión parlamentaria para explicar la actuación de los Mossos d'Esquadra.
Bosch también se quedó solo en su intento de que se anulara la misa prevista para hoy con motivo del Dia de les Esquadres, un acto que solo dejó de celebrarse durante los cuatro años en que el consejero de Interior fue Joan Saura, en contra de lo que se decía en la edición de ayer. La consejera Montserrat Tura no era muy partidaria de ese acto, pero en su época aceptó que se celebrara. Para el día de hoy solo han anunciado su presencia en la Basílica de Santa María del Mar algunos diputados de CiU y PP.
Otra cosa será la ceremonia civil que se celebrará en el Auditori, donde acudirán representantes de diversos partidos. En ese acto se impondrán las medallas de reconocimiento a diversos profesionales, entre ellos Carles Quílez, director de Análisis de la Oficina Antifraude de Cataluña y que está imputado en el Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona por cohecho y revelación de secretos.

http://www.20minutos.es/noticia/1071736/0/prostitucio/espais/publics/

El Parlament va aprovar aquest dijous una moció, presentada pel PPC, que insta a l’Estat a prohibir la prostitució a les carreteres, i al Govern de la Generalitat a impulsar una normativa que veti la prostitució "en vies i espais de domini públic" a tot Catalunya, ja que, ara, només es troben en vigor algunes ordenances municipals, com ara la de la capital catalana.

Ara, només es troben en vigor algunes ordenances municipalsLa moció comptava amb diversos punts que han estat aprovats, la majoria, per unanimitat. La Generalitat haurà d’elaborar una norma, "en el marc de les seves competències", que "declari expressament prohibida" la prostitució en zones de domini públic, "tant per a la persona que ofereix la prestació com per a la persona que la sol·licita o l’accepta". Tots els grups hi van votar a favor, excepte ICV-EUiA, que s’hi va oposar, i ERC, que s’hi va abstenir.


Otros enlaces que recogen la noticia: