Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Málaga. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

En Málaga programas de ayuda a mujeres en riesgo de exclusión

Arrabal y Mujeres Emancipadas llevan el programa Lux, financiado con las multas de los clientes

Prostitutas en el polígono del Guadalhorce.
Ninguna de las mujeres reunidas ayer en la sede de la asociación Arrabal-AID lo han tenido fácil. Historias, algunas trágicas, otras de superación, se pusieron sobre la mesa para dejar constancia de que en la dificultad puede encontrarse la salida. Mujeres emprendedoras, como Mari Carmen Ruiz que fundó una cooperativa de ayuda a domicilio, Vicky Hernando que se estableció como autónoma después de tres años en el paro y Herminia Vegasso, que supo resurgir tras su paso por prisión, asesoraron ayer a un grupo de mujeres que ejercen la prostitución para poder hallar una salida laboral mejor.
El encuentro se enmarcó dentro del programa Lux, realizado por las asociaciones Arrabal-AID y Mujeres Emancipadas, y financiado por el Ayuntamiento de Málaga a través de las multas impuestas a los clientes de la prostitución. “Este dinero tiene que revertir en las propias mujeres”, como comentaron ayer desde Arrabal, por lo que trabajan temas como el idioma, la alfabetización digital, la atención al cliente y, de forma muy importante, la autoestima.
“La idea de este foro era presentarle a las mujeres que ejercen la prostitución iniciativas emprendedoras que pudieran sentir cercanas, impulsadas por mujeres con dificultades para el acceso al mercado de trabajo, bien por su edad (más de 45 años), bien por su situación de exclusión”, explicaron ayer desde Arrabal. Beatriz Pélaez es la responsable de empleo de la asociación y la encargada de dirigir este encuentro en el que participaron casi una veintena de mujeres. “Hay que aprender a pensar en positivo, ver qué se puede hacer para solucionar los problemas y pedir ayuda”, afirmó Regina Camacho, técnica de empleo de la Delegación de Málaga de Cepes Andalucía.
Ése era el mensaje que intenban trasladar las emprendedoras, como Herminia que salió de la cárcel “sin nada”. “La situación es mala, ya lo sabemos, pero si no te mueves, si no caminas, si no te arriesgas no sales a flote, no comes”, consideraba Herminia. También Mari Carmen Ruiz tocó fondo antes de iniciar con otras mujeres de su barrio, Santa Rosalía, la cooperativa Buen Servicio. Contó que vivió noches sin nada que dar de comer a sus cuatro hijos y que su hermana le tenía que pagar los recibos de la luz y el agua. En 1995 crearon la cooperativa con mujeres mayores de 40 años y llegaron a formar parte de ella hasta medio centenar de trabajadoras. Ahora la crisis la ha mermado tanto que quedan 13.
Vicky también salió de una situación angustiosa gracias a sus ansias por emprender y hacer “todo lo que me sale”. Hoy es responsable de www.lacocinadevicky.es, donde ofrece recetas de cocina y productos Thermomix. “El problema es el miedo, pero hay que lanzarse”, aconsejó Vicky Hernando.
Pero al otro lado se encontraban mujeres con grandes escollos para “resurgir”. La mayoría, extranjeras que encuentran una barrera en el idioma y que llevan a sus espaldas problemas de malos tratos, deudas, pobreza y desarraigo familiar. Como Luz María, una colombiana que tiene cuatro hijos, tres al otro lado del Atlántico, y que ayer confesaba tener “deseos de aprender, de salir de esto, pero mi ánimo está muy caído porque no tengo conmigo a mis hijos”.
Fuente:
http://www.malagahoy.es/article/malaga/1476161/emprendedoras/asesoran/prostitutas/para/salir/la/calle.html

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Las personas transexuales son el colectivo que más recurren a la prostitución para sobrevivir

Este estudio se ha hecho en Málaga, pero se puede extrapolar perfectamente a toda España. Desde la ideología abolicionista sólo hablan de mujeres y niñas, dejando de lado  hombres y transexuaes, cuando el colectivo que más tiene que recurrir a la prostitución para sobrevivir es el transexual. En términos absolutos si que es cierto que son mujeres, pero en términos relativos, es, con una gran diferencia el colectivo transexual. Este colectivo sufre, la discriminación por ser inmigrantes, por se transexuales y por ejercer la prostitución.

Esta discriminación se concreta en que el acceso al ámbito laboral, el conseguir un trabajo DIGNO, es decir un trabajo cuaificado y mejor pagado es casi imposible para ellxs. Las empresas, igual que ocurre con personas discapacitadas no quieren transexuales, Esto unido al alto coste monetario que tiene el proceso de cambio, hace que la única salida que tienen se ejercer la prostitución.
 

 

 

El estudio ha sido elaborado por investigadores del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga, a petición de la FELGTB.

mar cambrolle y jose chamizo08/09/2012 - Ángel Ramos La investigación, titulada Transexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados y que cuenta con el testimonio de 110 mujeres transexuales y 43 hombres transexuales de entre 15 y 69 años de edad, se presentó el jueves en Sevilla de mano del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, y la presidenta de la Federación Estatal de Transexuales y de la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA), Mar Cambrollé.
El estudio revela que el 48% de las personas encuestadas ha admitido haber ejercido "en algún momento la prostitución". Sin embargo, Chamizo ha señalado que la tasa de inserción laboral es bastante alto si encuentran otro camino. A colación de esto, Mar Cambrollé ha indicado que "el 90% de transexuales que ejercen la prostitución, si tuviera opción de conseguir trabajos sin cualificación, la dejarían".
La investigación también desvela que el nivel educativo de la mayoría de las personas encuestadas es "medio-alto", de los cuales el 32,8% indica haber tenido "bastante o mucho conflicto" con los compañeros durante la etapa escolar. De la misma forma, de este estudio también se ha desprendido que la transexualidad es un factor a la hora de no poder encontrar trabajo, ya que el 55,9% ha afirmado haber tenido algún tipo de conflicto en el ámbito laboral tras hacer pública su transexualidad.
La identidad transexual
Según Cambrollé, a tenor del estudio, la media de edad a la que se es consciente de la propia transexualidad está en 10,8 años, aunque no es hasta los 18 cuando cuando se le comunica a otra persona. "Desde pequeña edad eres consciente de que eres diferente, pero no hay una situación favorable para hacerlo visible y se sufre mucho", ha dicho la presidenta de ATA.
La mayoría de las personas encuestadas ha reconocido haberse sometido a tratamientos hormonales, lo mismo ocurre cuando se trata de intervenciones quirúrgicas, si bien la cifra es menor.

martes, 24 de abril de 2012

La prostitución: un problema en tregua. Málaga


Las ordenanzas cívicas de los gobiernos locales no terminan con "la prostitución", en medios abiertos, son políticas públicas totalmente ineficientes e ineficaces. ponen a las personas, mujeres que están en las calles en situación de más vulnerabilidad y se las criminaliza

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2012/04/23/prostitucion-problema-tregua/501425.html

La prostitución: un problema en tregua

La ordenanza no ha logrado eliminar la presencia de prostitutas en el Guadalhorce, aunque disminuyen los conflictos 






La prostitución callejera ha acarreado históricamente la queja permanente de los empresarios del polígono Guadalhorce. El Ayuntamiento de Málaga puso en marcha en 2011 una ordenanza que regula esta práctica y que pretendía poner coto al conflicto. El caso es que un año y cuatro meses después de luces y sombras el conflicto permanece en una tregua temporal. Se ha avanzado, pero no lo suficiente.


MATUCHA GARCÍA La prostitución callejera en la ciudad de Málaga es un complejo problema con numerosas aristas y cuyo principal foco de atención se centra en el polígono Guadalhorce. Agresiones que no suelen denunciar, trato vejatorio, riesgo a contraer enfermedades sexuales, embarazos no deseados, situaciones de irregularidad, inseguridad, robos, desperfectos, falta de limpieza... La actividad acarrea un sinfín de riesgos y conflictos tanto para las mujeres que ejercen como para vecinos, empresarios y trabajadores.

Las reivindicaciones y quejas de los propietarios de las naves del polígono Guadalhorce han sido históricas y se han sucedido en el tiempo. El conflicto ha contado además con periodos especialmente cruentos: denuncias de robos, inseguridad, falta de limpieza, desperfectos en las naves... Ya en 2008 el Ayuntamiento de Málaga hablaba de poner en marcha una ordenanza para regular esta actividad en la calle.

Contentar a todas las partes era y es una ardua tarea. Actualmente el problema, que se encuentra en una fase de tregua temporal, coloca a esta actividad en el limbo. No se ha logrado eliminar la presencia de meretrices en el polígono pero, sin embargo, éstas se trasladan una vez captado el cliente y realizan el servicio a una parcela habilitada para ello y en la que no son multadas porque cumple con la norma. Una solución a medias que no contenta a nadie pero tampoco disgusta, siempre a la espera de que con el tiempo lleguen más mejoras.

No se ha logrado eliminar la presencia de prostitutas, pero sí ha descendido la conflictividad y la inseguridad, en definitiva, los problemas relacionados con esta actividad como también la limpieza.

La ordenanza municipal de Convivencia Ciudadana entró en vigor en diciembre de 2010, aunque no comenzó a multarse hasta enero de 2011 tras una primera etapa de apercibimiento. En lo que se refiere a la prostitución, prohíbe las prácticas sexuales en espacios públicos, así como el ofrecimiento, solicitud, negociación y aceptación directa o indirecta de servicios sexuales en la vía pública siempre que afecten a la convivencia; es decir, que se produzcan a menos de 200 metros de centros docentes, educativos, parques infantiles, zonas residenciales o de cualquier otro lugar en el que se realicen actividades comerciales y empresariales

En el año y cuatro meses de vigencia de la norma, se han impuesto 1.693 infracciones, de las que 367 lo fueron en lo que va de 2012, aunque eso sí, la mayoría de las destinatarias de estas infracciones son las mujeres que ejercen. Los clientes representan un menor porcentaje. Al respecto, el concejal de Seguridad, Julio Andrade, señaló esta semana que al menos en los polígonos y en las zonas del Centro más conflictivas, la práctica de la prostitución «ha quedado erradicada de día y de noche ha bajado mucho».

El caso es que esta declaración resume grosso modo la situación actual, aunque con matices. La ordenanza también ha servido para que el colectivo de prostitutas se organice por primera vez y cuente con una portavoz. Las meretrices incluso se han asociado.

Los colectivos que trabajan con estas chicas han estado además a pie de cañón luchando por sus derechos y llegaron a denunciar el «atropello» y la «indefensión» que estaba sufriendo el colectivo «perseguido» por la policía a raíz de la ordenanza. Y es que se puso el parche antes que la herida. La ordenanza comenzó a funcionar sin que hubiera una solución o alternativa para el colectivo. Posteriormente se determinó intentar ofrecerles una parcela que cumpliera la ordenanza, no molestara a nadie y cumpliera unas mínimas condiciones. Tras meses de encuentros y desencuentros, finalmente se consiguió determinar un terreno adecuado por su ubicación, en la zona de los desguaces del propio polígono, pero alejado. Pero la parcela no cumplía unas mínimas exigencias de acceso y luz por lo que el Ayuntamiento realizó algunos arreglos (alumbrado, papeleras, asfaltado).


El presente. Ahora el conflicto ha entrado en calma. La portavoz del colectivo de prostitutas y presidenta de la asociación Amttse, Tatiana García, afirma que «las chicas siguen en el polígono, pero luego se van a la parcela para hacer el servicio». «Han puesto luces y papeleras, pero queremos una caseta para poder descansar un rato y entregar preservativos. Mientras no nos molesten estamos tranquilas, estamos contentas. Es cierto que cada vez somos menos», indica la presidenta de la asociación.


La representante de Médicos del Mundo, Begoña Espinosa, comenta que «hay chicas que se están yendo, pero más por la crisis que por la ordenanza, al igual que pasa en lo clubes». Espinosa denuncia que la nueva parcela no reúne unas mínimas condiciones. «La zona está aislada, no está habilitada, están ahí perdidas y su situación ha empeorado. No se está resolviendo nada, se trata de tapar el problema», considera. Espinosa recuerda que se habló de poner en marcha con el dinero de las multas un plan de actuación, del que de momento a efectos prácticos de acciones en el terreno nada se sabe.