Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discriminación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El mito de las 40.000 prostitutas en los mundiales de fútbol.

 Miren  a su alrededor ¿qué pasa cuándo hay fútbol? sexo y fútbol practicamente se puede decir que son incompatibles. No es cierto que cuando hay eventos deportivos aumente la demanda de sexo de pago, es decir prostitución. Sin embargo, se ha afianzado la falsa creencia de que en estos grandes eventos deportivos las redes de tratan esclavizan a decenas de mujeres.
¿qué interés real hay para hacer creer que se producen estos hechos delictivos.  Lo cierto es que no lo sé con certeza, salvo que a la ideología abolicionista d ela prostitución le interesa mantener este mito, para seguir viviendo. 
El daños que hacen es muy grave para las mujeres y trans y hombres que ejercen la prostitución, tanto si es por "vocación" como si es por alternativa a múltiples trabajos mal pagados y precarios que están destinados a las personas inmigrantes y  que a pesar de que sean duras las condiciones, sobre todo por las políticas públicas criminalizadoras que hay,  lo prefieren porque pueden ganar mucho más dinero. Esa es la realidad.

*******************************************


Desde el Mundial de Alemania, el fútbol arrastra el mito de que estos eventos deportivos mueven decenas de miles de esclavas sexuales. Diversos estudios desmienten esta falsa suposición, que se reprodujo también en Sudáfrica
 “Los medios deben dirigir la atención sobre las experiencias cotidianas de abuso que estas trabajadoras sexuales sufren bajo un marco jurídico que las criminaliza”

(Este artículo se publicó en el número 6 de la revista Líbero)

“Es realmente escandaloso. Se habla de importar mujeres para satisfacer los bajos instintos de gente relacionada con el fútbol. Se habla de seres humanos como si fueran ganado, y el fútbol vinculado con ello”. El seleccionador nacional francés, Raymond Domenech, se mostraba consternado: se sabía que el Mundial de Alemania de 2006 provocaría la llegada de 40.000 mujeres, trasladadas contra su voluntad principalmente desde Europa del Este, para comerciar con su cuerpo y su dignidad. Un número tan espectacular que provocó innumerables titulares de prensa, declaraciones institucionales de la UE, la FIFA e incluso una amonestación desde el Congreso de EEUU contra el soccer, como lo llaman. El silogismo era inapelable: un Mundial de fútbol atrae a cientos de miles de hombres, en su versión más troglodita, que querrán satisfacer sus bajos instintos con sexo fácil, de pago.
Pasado el revuelo, un informe de la Organización Internacional para las Migraciones sobre la trata de blancas en aquel torneo concluía que “la estimación de 40.000 [víctimas] carecía de fundamento y era poco realista” (pdf). Esencialmente, porque Alemania había legalizado la prostitución en 2001 y porque el público resultó ser bien distinto del estereotipo de animales sedientos de borracheras y sexo barato: “En cuanto a los fans, muchos expertos señalaron que no había sido un evento predominantemente masculino. Ha habido muchos grupos mixtos, parejas y familias”, decía el texto. A lo largo de aquel Mundial, el Gobierno alemán tuvo noticia de cinco casos de explotación sexual como consecuencia directa del evento: dos búlgaras, un chico húngaro, una checa y una alemana. Muy lejos de lo que hubiera supuesto una avalancha de decenas de miles de “mujeres y niños” como la que anunciaron los medios. De los muchos trabajos publicados sobre aquel evento, sólo uno, realizado por la ONG canadiense The Future Group, concluyó rotundo que sí “hubo un aumento de la demanda [de prostitutas]” pero no de la trata de blancas hacia el país: “Si bien la prostitución aumentó, el número de casos de trata de personas no aumentó sustancialmente”. Sin embargo, en los días previos al Mundial la idea de las 40.000 prostitutas enviadas como ganado a Alemania se había consolidado de tal modo que hasta el Parlamento Europeo aprobó una declaración que obligaba a Berlín a tomar una serie de medidas para evitar que tal mercadeo inmoral tuviese lugar. Incluso la FIFA tuvo que negar, avergonzada, estar manteniendo una “pasividad” permisiva, y defendió que como organización deportiva no tenía mucho que hacer frente al problema del tráfico de seres humanos. Una vez pasado el torneo, Alemania redactó un informe oficial con sus conclusiones: no hubo “aumento significativo” en el número de “estancias ilegales en relación con la práctica de la prostitución”.

EEUU contra el ‘soccer’

EEUU aprovechó aquellos días para distanciarse del soccer, este deporte que supera en popularidad global a los que allí practican: el Congreso dedicó en Washington DC una sesión monográfica de su Comisión de Derechos Humanos, titulada Los burdeles del mundial de Alemania: 40.000 mujeres y niños en riesgo de explotaciónEn aquella sesión, celebrada un mes antes de que corriera la pelota por el Allianz Arena de Múnich, la medalla más grande se la colocó el congresista republicano por Nueva Jersey Chris Smith: “Alemania, al legalizar el proxenetismo y la prostitución en 2001, hace legalmente posible que los fans del Mundial violen libremente a mujeres en burdeles o en unidades móviles diseñadas específicamente para este tipo de explotación”. Hace unos meses, Smith votó en contra de la nueva Ley de Violencia de Género impulsada por Barack Obama.
Lo cierto es que la mayoría de estudios concluyen que ese estereotipo de fútbol arrastrando machos insensibles se diluye año a año; más aún con motivo de los grandes eventos, que convocan a un público más familiar que el que podría darse en un partido de Champions, por ejemplo. Lo cierto es que, aunque los datos son escasos y el problema es difícil de abordar fríamente, ya se venían recogiendo algunas informaciones sobre la influencia de los Mundiales en la trata de blancas desde hace años con resultados alejados del tópico. Las autoridades francesas (Mundial de 1998) y portuguesas (Eurocopa de 2004) concluyeron que no hubo cambios notables en el ecosistema de la prostitución en las ciudades en que se celebraron partidos.
No obstante, el primer evento deportivo que ofreció datos firmes de aumento de la prostitución fueron los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004: alertadas previamente, las autoridades multiplicaron la persecución de la trata y el número de casos de personas explotadas sexualmente creció un 95% con respecto al mismo periodo de 2003. Muchos autores consideran que el dato se explica sobre todo por el aumento de la presión policial, ya que en 2005 el número de casos volvió a crecer un 43%.

No hubo más prostitutas en Sudáfrica

La última experiencia del desfase entre expectativa y realidad se vivió en 2010, en el ya mítico Mundial de las Vuvuzelas que ganó el derechazo de Iniesta. ¿Qué cifra de mujeres obligadas a prostituirse se publicó antes de que tuviera lugar el evento? De nuevo, 40.000 esclavas sexuales llegarían a Sudáfrica, según aventuró incluso su Ministerio de Sanidad, lo que provocó una alarma mayor si cabe al tratarse de un país especialmente golpeado por el sida. Tanto es así que, por ejemplo, el Reino Unido envió 42 millones de condones tras la advertencia del presidente Zuma de que harían falta mil millones de preservativos para atender la avalancha de prostitutas y futboleros ávidos de sexo.
Un estudio previo sobre lo que cabía esperar de esos días de torneo, realizado por la sudafricana Universidad de Stellenbosch, se tituló Sexo, Sol y Soccer, ilustrando bastante bien lo que se pensaba de los aficionados al fútbol. La investigadora Birgit Sauer, de la Universidad de Viena, resumió con estas palabras la percepción que se instaló en todo el mundo a partir del Mundial de Alemania: “Políticos y organizaciones de mujeres asumieron una estrecha relación entre fútbol, masculinidad y prostitución. Florecieron fantasías sobre la demanda de sexo de pago durante la Copa del Mundo; donde hay hombres rodeados por la euforia del deporte, debe haber demanda de prostitución: ya sea para disfrutar de la hombría victoriosa o para aliviar la frustración tras el partido”.
Afortunadamente, en el caso africano sí se realizaron estudios concluyentes que permitieron leer de forma fiable lo sucedido. Varios trabajos se han publicado desde entonces, la mayoría conducidos por la investigadora Marlise Richter, del African Centre for Migration and Society. A través de entrevistas con más de 1.800 prostitutas locales realizadas antes, durante y después del torneo, Richter pudo determinar que, en realidad, no hubo apenas cambios en el mercado del sexo en Sudáfrica. Antes, durante y después del Mundial, sin alteraciones, las prostitutas se vieron con una media de 12 clientes por semana; un máximo del 5%-7% de la clientela quiso tener sexo sin condón; y el servicio costaba en torno a 13 dólares. Y sólo un residual 1% o 2% de las prostitutas eran de fuera de la ciudad. La principal diferencia, también detectada en Alemania, es que las trabajadoras del sexo sufrían mayor presión policial.
“Los programas de salud pública centrados en el trabajo sexual y la prevención del VIH durante eventos deportivos internacionales deben basarse en evidencias científicas, y no en el sensacionalismo mediático que realza aún más la discriminación contra las trabajadoras sexuales y aumenta su vulnerabilidad”, explica Richter. Desde su perspectiva, los medios de comunicación generan alarma social al hacer amarillismo sobre la expansión de la industria del sexo durante torneos internacionales, poniendo el énfasis en un lugar equivocado: “Los medios deben dirigir la atención sobre las experiencias cotidianas de abuso que estas trabajadoras sexuales sufren bajo un marco jurídico que las criminaliza”, denuncia la investigadora.
http://elestantedelaciti.wordpress.com/2013/12/04/el-mito-de-las-40-000-prostitutas-en-el-futbol/

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Prostitución en los medios de comunicación social

Ha costado, pero al final ya hay gente que se da cuenta de como los medios de comunicación social  criminalizan a las prostitutas, es decir se ancla más el estigma y la discriminación, dando por obvio que si una mujer se prostituye es delincuente y drogadicta, así prostitución e inseguridad van de la mano. 
Ahora solo falta que se empiece a denunciar, por parte de las diferentes entidade pro derechos a la federación de periodistas esta forma de periodismo ya que incumple diversos artículos del código deontológico.


http://www.media.cat/2012/12/17/la-prostitucio-als-mitjans-catalans/


Foto: Sergio Uceda
Prostitutes, conflictivitat i robatoris. El Periódico de Catalunya feia dimecres de la setmana passada aquesta relació a la part central de la seva portada, sota el titular ‘Prostitutes es traslladen al Passeig Marítim i intenten robar els turistes’. Per il·lustrar la notícia, que beu bàsicament de fonts institucionals com el Districte de Ciutat Vella i la Guàrdia Urbana, van triar una fotografia de les suposades prostitutes, la veu de les quals no apareix a l’article en cap moment.
Aquesta forma de tractar mediàticament la prostitució, relacionant-la amb fets delictius, posant en el centre de la polèmica les dones que l’exerceixen i associant-les amb brutícia i incivisme, és una forma estereotípica de criminalització. El patró és sempre el mateix: es focalitza la mirada sobre un fet, que es presenta com un problema social a ulls dels lectors, i s’insisteix en la mateixa qüestió durant dies, perquè s’acabi concebent com una anomalia urgent a la qual s’hi ha de donar una resposta contundent des de les institucions. La darrera campanya mediàtica contra la prostitució de carrer, l’any 2009, iniciada amb unes polèmiques fotografies a El País, va comportar una intensificació brutal de l’assetjament que pateixen les treballadores sexuals per part de la Guàrdia Urbana de Barcelona, i especialment del seu cos d’antiavalots, els UPAS. Segons explicaven elles mateixes en els escassos reportatges publicats a Público o La Directa, els UPAS les multaven fins i tot quan no estaven treballant. Rebien sancions administratives que no podien pagar, emmarcades en l’Ordenança del Civisme que va aprovar Barcelona l’any 2005, quan baixaven la brossa o recollien els seus fills a l’escola. Tots els grans mitjans es van fer ressò de les queixes dels comerciants de les Rambles i de l’Ajuntament per la mala imatge que donava la prostitució. En canvi, les conseqüències que la seva campanya va generar per les treballadores sexuals, i les seves manifestacions de protesta contra les actuacions policials, només van ser recollides pels mitjans citats abans. Cal reconèixer, però, que la darrera protesta de les treballadores sexuals –el mes d’abril d’enguany- sí que va aparèixer a mitjans com El Punt Avui, La Vanguardia, l’Ara o BTV.
La criminalització no sempre es fa d’una manera tan evident com la que mostra la portada d’El Periódico. Sovint, s’amaga de forma subtil en el llenguatge que utilitzen els periodistes quan construeixen la notícia, l’espai que li dediquen o la secció on apareix. Molt poques vegades  es parla de les prostitutes com a treballadores o com a dones amb dret al respecte i a la dignitat. Alguns mitjans fins i tot utilitzen termes tan pejoratius com “putes” o “meretrius” i n’ofereixen una imatge parcial, subjectiva, estereotipada i morbosa, que –segons la presidenta del Fòrum de Periodistes de la Mediterrània Yolanda Alba- contribueix a perpetuar l’estigma social que les acompanya.
Pel que fa a les fonts, aquest tipus d’articles recorren gairebé en la seva totalitat a fonts policials o institucionals –convertint un problema social complex en un conflicte d’ordre públic-als comerciants que es queixen o a les veïnes indignades perquè els seus fills veuen sexe al carrer. En canvi, les prostitutes, les associacions que les agrupen o que hi treballen, i els veïns que les ajuden i s’hi solidaritzen –que n’hi ha- apareixen en comptadíssimes ocasions als mitjans. Aquesta tendència a silenciar les seves veus, la seva visió i experiències, contribueix a mantenir la manca d’empatia social envers les dones prostitutes i el desconeixement que existeix sobre la seva realitat.
Pel que fa a l’espai que ocupen les notícies sobre prostitució, podem observar una desproporció quan el que es vol és transmetre queixes, i clarament insuficient quan es parla del problema de fons: el tràfic de persones i el patriarcat. La prostitució voluntària es calcula en aproximadament un 10%, segons dades de l’antic Ministeri d’Igualtat espanyol, essent el 90% de les prostitutes víctimes de les xarxes organitzades de tràfic de dones. En canvi, es dediquen pàgines senceres a parlar dels problemes i molèsties que genera la prostitució, però només es parla de les màfies quan hi ha detencions i generalment dedicant-hi un espai molt més reduït, de vegades un breu.
La secció on apareixen aquests articles ens aporta, també, informació per valorar la importància que es dóna al fenomen. En el cas, precisament, d’El Periódico de Catalunya, les notícies sobre prostitució apareixen majoritàriament a la secció Coses de la Vida, un calaix de sastre on s’hi encabeixen les informacions sobre “fets quotidians”. D’aquesta manera, el diari aborda el treball sexual i el tràfic de dones com un fet “normal”, de poca excepcionalitat, i no com un problema polític i social. En alguns casos, a la notícia es responsabilitza les prostitutes de les suposades accions delictives que cometen, sense explicar que poden actuar obligades per les màfies que les extorsionen. Per altra banda, quan parlen de prostitució voluntària, gairebé mai es transmet que és una situació molt concreta i particular dins de la prostitució, ni se’n fa una contextualització adequada.
Es detecta, també, una manca de pluralitat de perspectives sobre la prostitució. Amb excepció d’algunes entrevistes –molt puntuals- a associacions que defensen la regularització de les prostitutes com a treballadores, la gran majoria dels articles recullen únicament veus prohibicionistes. Aquestes proposen acabar amb la prostitució de carrer, no perquè sigui un obstacle per a l’alliberament de les dones, sinó perquè la consideren un problema d’higiene i seguretat pública que cal amagar. Una perspectiva que no s’acostuma a diferenciar –a causa de la poca contextualització- de la proposta abolicionista, que demana la prohibició de la prostitució per la seva essència discriminatòria i patriarcal. Aquesta visió, tanmateix, sí que s’ha vist més reflectida als mitjans perquè ha estat la dominant fins fa pocs anys dins del moviment feminista.
La majoria dels articles analitzats mostren de fons una crítica a la passivitat i la permissivitat de les institucions, i culpabilitzen clarament les prostitutes del problema, obviant que la participació d’aquestes en la presa de decisions dins les xarxes d’explotació sexual és ínfima, com ho és també el percentatge que obtenen dels suculents beneficis que proporciona aquest negoci.
Aquesta anàlisi és una col·laboració especial de la periodista especialitzada Nora Miralles