Mostrando entradas con la etiqueta opinión estigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión estigma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona

Miquel Fernández
Membre del Grup de Recerca sobre l'Exclusió i el Control Socials (GRECS), Universitat de Barcelona

Resum

Aquest article vol implementar la ingent bibliografia sobre la “regeneració urbanística” del Raval. En aquest sentit, pretén descriure els usos dels processos d'estigmatització sobre un barri, una zona, i una manera de procurar-se la subsistència, la prostitució de carrer. La investigació s'ha centrat en una part del barri del Raval, el carrer d’en Robador. S'interpretarà la manera com es produeix i reprodueix l'estigma sobre el barri i sobre la prostitució i el seu servei a l'hora de permetre i justificar contundents intervencions urbanístiques. El text està dividit en tres parts: un somer preàmbul històric sobre el lloc, més dues parts que resulten el gruix del l'exposició. La primera d'elles analitza les representacions actuals sobre el lloc. S'exposa la manera com es defineix des de les institucions polítiques i la premsa, un barri que porta més de trenta anys de dràstiques intervencions urbanístiques. Aquesta part es complementa amb un petit anàlisi historiogràfic que dóna compte dels oblits recurrents sobre aquell espai i la societat que el composava. Finalment, es contrasta l'anàlisi de les imatges i discursos produïts sobre el barri, amb la descripció i anàlisi etnogràfica sobre les prostitutes del carrer d'en Robador.

Paraules clau: Raval, regeneració urbanística, estigma, prostitució de carrer, mite, barri xino.

Abstract

This article makes use of the extensive literature on "urban renewal" in Barcelona's Raval in order to account for the stigmatization of this urban district, and of a way of earning a living there: street prostitution. Based on research on and in a particular street in this neighborhood, the Carrer d'en Robador, it explains both how these forms of stigma are produced and reproduced, and the role of stigma in enabling and justifying the many significant urban planning projects carried out in the Raval over more than three decades. The text is divided into three parts: a historical overview of the Raval, and two sections that comprise the central discussion. The first of these analyzes current representations of the Raval in the media and in political discourse. This is followed by a brief historiographic exploration of successive erasures of memory concerning this neighborhood both as urban place and space, and as a social world. The article concludes with a comparative analysis of popular images of and political discourses on the Raval, and an ethnographic account of street prostitutes working in Carrer d'en Robador.
Key words: Raval, urban renewal, stigma, street prostitution, myth, Barri Xino.
Arxius relacionats:
Quaderns_e17(2)_article6.pdf (162Kb)

miércoles, 25 de abril de 2012

No llaméis hijos de puta de Carlo Frabetti



No llaméis hijos de puta a los antidisturbios que apalean a niños de doce años.

No llaméis hijos de puta a los políticos que aprueban y alientan la brutalidad policial.

No llaméis hijos de puta a los jefes superiores de policía que llaman enemigos a los estudiantes.

No llaméis hijas de puta a las alcaldesas que justifican la represión diciendo que nos invade la extrema izquierda.

No llaméis hijos de puta a los reyezuelos que elogian a dictadores sanguinarios y se enriquecen con el fraude y el expolio.

No llaméis hijos de puta a los chulos de princesas.

No llaméis hijos de puta a los funcionarios que torturan al amparo del poder.

No llaméis hijos de puta a los jueces estrella que investigan la tortura en países lejanos y miran hacia otro lado cuando se produce delante de sus narices.

No llaméis hijos de puta a quienes apoyan a esos jueces.

No llaméis hijos de puta a los intelectuales y artistas que medran a la sombra de los grandes partidos políticos y de las mafias mediático-culturales.

No llaméis hijos de puta a los policías que acosan a quienes denuncian la tortura.

No llaméis hijos de puta a los periodistas que con sus mentiras o su silencio cómplice encubren la tortura.

No llaméis hijos de puta a quienes niegan el derecho de autodeterminación de los pueblos.

No llaméis hijos de puta a quienes convierten a los presos políticos en rehenes.

No llaméis hijos de puta a quienes instrumentalizan el dolor de las víctimas.

No llaméis hijos de puta a quienes confunden la justicia con la venganza.

No llaméis hijos de puta a los banqueros, los especuladores, los grandes empresarios, los jefes de la patronal…

No llaméis hijos de puta a los que nadan en la abundancia mientras otros se ahogan en la pobreza.

No llaméis hijos de puta a quienes roban a los pobres para dárselo a los ricos.

No llaméis hijos de puta a los líderes sindicales que traicionan a la clase trabajadora.

No llaméis hijos de puta a quienes se dicen de izquierdas y hacen o apoyan políticas de derechas.

No llaméis hijos de puta a los obispos pedófilos, misóginos e hipócritamente homófobos.

No llaméis hijos de puta a quienes tratan a las y los homosexuales como enfermos, pervertidos o delincuentes.

No llaméis hijos de puta a quienes intentan coartar el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo.

No llaméis hijos de puta a quienes criminalizan el aborto.

No llaméis hijos de puta a quienes criminalizan la prostitución.

No llaméis hijos de puta a quienes criminalizan la lucha contra la barbarie capitalista.

Por favor, no insultéis a las honradas trabajadoras sexuales llamándolas madres de canallas, cobardes y traidores.

sábado, 14 de abril de 2012

De "fill de puta" a "de puta mare"

Os dejo una aportación de un seguidor de mi blog que ha intentado investigar de dónde proceden estas expresiones:



Vaig fen-me un addicte llegidor del teu blog ?Prostitución: una visión (sub)-objetiva, compleja y global? (l?altre també la visito quan m?afarto de tanta hipocresia, ignorància i despropòsits). La qüestió és molt complexa on en molts casos es contraposen la raó i els sentiments i, en altres, coincideixen. Però, el que és totalment inadmissible són els maltractes que rebeu de les abolicionistes. Aquesta vexació constant, m?ha dut a la memòria, com a contrapunt, una expressió on les putes no surten mal parades: ?de puta mare!?. Aquesta exaltació de la mare puta costa d?entendre, quan puta ha esdevingut
sinònim de mala dona i pitjor mare. Com s?ha pogut evolucionar del ?fill de puta?, el pitjor qualificatiu que pot rebre un home, al ?de puta mare? com el millor del món?
Em feia la pregunta i esperava trobar la resposta en la finestra que abasta tot l'univers conegut: Internet.
Després d?empassar-me més de vint pàgines, que només explicaven viatges de puta mare, conjunts musicals denominats així i de samarretes, vaig pensar que potser en castellà, per l?abundor de pàgines seria més possible trobar alguna resposta satisfactòria. Al Google, vaig canviar el ?de puta mare? pel ?de puta madre?. Però, ca, al cap de trenta pàgines més i no sé quants milions d?entrades tot continuava com al principi. Ningú aclaria l?evolució de la puta dolenta en la gran i meravellosa puta mare.
Davant del fracàs, vaig decidir a emprendre una investigació casera (casera, perquè la vaig fer sense sortir de casa). Si Internet no donava la solució, als diccionaris trobaria la resposta. Dit i fet, com estava enganxat a l?ordinador, l?enciclopèdia.cat, la Gran Enciclopèdia Catalana, va ser el primer diccionari consultat, esperant trobar a l'entrada ?puta? una llarga explicació, que bé podia incloure, per la seva estranyesa, l?expressió cercada. El resultat fou aquest:
?puta. Terme aplicat a tota mena de persones o de coses dolentes, astutes, difícils, perilloses, etc.
Puta. Curs fluvial de la República dels Komis (Rússia)?.
Em vaig quedar glaçat, i no m?ho acabava de creure. La puta, segons el diccionari, ja no era la dona dolenta que ven el seu cos per diners, sinó tota persona, d?un o altre sexe, dolenta, astuta, etc.
Però un, davant les dificultats, es creix. Si puta no donava el resultat esperat, havia de provar amb prostituta.
Ara sí, de veritat, la cara se?n va tornar de pasta de moniato, davant de l?ordinador, llegint la resposta de l?enciclopèdia.cat: ?No s'han trobat resultats de la vostra cerca?.
Encara em quedaven recursos, si ?prostituta? no hi era, calia cercar ?prostitució?
Prostitució hi era, però el més rellevant de la cerca no era l?explicació del mot, sinó l?arbre del coneixement que s?obria al marge esquerra de la finestra:
?ARBRE DEL CONEIXEMENT
Delictes contra les persones >
Delictes contra la llibertat sexual >
prostitució
corrupció de menors
prostitut
proxenetisme
rufianisme?
Senzillament, terrible.
Em sobtà el terme ?prostitut?, val a dir que mai hagués imaginat la seva existència, m?hagués decantat per ?prostituïdor?, per referir-me a la persona que prostitueix. La curiositat en va vèncer, teclejo ?prostitut", i heus aquí la resposta:
?prostitut
[prostituta (en femení), puta (català), puta (castellà), whore (anglès)]
[sociol] Persona que per un preu convingut s?avé a mantenir relacions sexuals amb una altra.
...?
No m?ho podia creure! Per primer cop en la història el mascle prenia el protagonisme en aquesta qüestió tan peliaguda . Es pot ser masclista (millor no), però no cal arribar a aquests extrems.
Si Internet s?havia tornat boig, calia comprovar tot això en l?edició en paper de l?enciclopèdia. Primera sorpresa, desapareix el mot ?prostitut? i apareix ?prostituta?, semblava que el riu tornava a mare. Però, davant d?aquest gros desgavell, vaig optar per un valor més sòlid: el Fabra. A aquestes alçades cal recordar que cercava una explicació a l?expressió ?de puta mare?, i fins ara només havia aconseguit un cúmul de despropòsits, i, amb aquestes recerques, pensava que retornava a l?adolescència, quan d?amagat buscava els mots ?prohibits? als diccionaris.
Veiem, doncs, quins raonaments dóna el Fabra per explicar-nos els mots ?puta, prostituta o prostitució?.
?Puta. f. Prostituta?
Ens remet a prostituta, veieu-m?ho: ?Prostituta. f. Dona prostituïda, que es dóna, per diner, al primer vingut?.
La definició planteja una primera qüestió: la dona que es dóna per diners sense està prostituïda, és una prostituta? En quin punt la dona que es dóna per diners es prostitueix? Quan accepta els diners i els cobra? O bé, després de l?acte? Cal consumar l?acte per prostituir-se? (Això últim em recorda el matrimoni), i,  ah! Montse, de triar els clients, queda clar, que és pura llegenda urbana. Després d?aquesta gran parida, el Sr. Fabra deuria encendre una pipa tot satisfet.
I de puta mare!, res de res, continuava tan perdut com al principi. I ja, posats a fer, perquè no investigar en dos diccionaris més. L?Alcover i Moll, el terme ?puta?, ho deixa, d?entrada, molt clar: ?(en llenguatge grosser) Prostituta?. Tant l?Alcover i Moll com el Coromines, apunten dos possibles orígens etimològics, derivats del llatí, del mot ?puta?: ?nen, nena? o ?pudent?. Coromines sembla decantar-se pel primer ?nen, nena, o noi, noia?. A part d?això, tots dos es despengen en reculls de frases pejoratives de molt mal gust i mal sonant (ataquen el cervell): ?Ta filla... fonch envergonyida, si dir-se pot puta poder haver vergonya. Curial, III, 27 (Alcover i Moll). ?En puta no ·t vulles fiat/ ni amor li vulles mostrar:/ si est consell vols escoltar7 bé seràs savi?, Turmeda (Bons Amon., NCI, 150) (Coromines)...
Arribat a aquest punt el fàstic superava les meves forces, i continuava i continuo sense aclarir l?origen de l?expressió cercada.
Si el llenguatge popular ha estat capaç de derivar de l'ultratjant ?fill de puta? al meravellós ?de puta mare?, esperem que la societat, un dia no massa llunyà, faci la mateixa deriva, desterrant per sempre l'insult de la paraula ?puta?.
By Ferran

lunes, 12 de marzo de 2012

Sobre el estigma de la prostitución

Os dejo un artículo de la jurista e investigadora social Daniela Heim. Coordinó el "Proyecto de investigación para de recolocación laboral de trabajadoras sexuales" de la Fundación Surt de Barcelona
Se habla mucho de explotación sexual, de los problemas de la prostitución, de los usuarios del sexo de pago, multas, mafias, drogas,  de los delitos relativos a la prostitución, pero, apenas se debate sobre el estigma de la prostitución o el de la puta. Aunque es abordado desde diferentes teorías. Pero el estigma, es decir, la discriminación y las consecuencias que traen para las mujeres y hombres que ejercen la prostitución no es abordado con la misma pasión, cuando es el principal problema y lo que hace que les personas se avergüencen, tengan miedo a los juicios de valor y comentarios insultantes y esto provoca que se intente ocultar la actiidad prostituitoria o se disfraza, por lo que es muy díficil conocer realmente todas las circunstancias y contextos de prostitución. Asimismo este problema se ve agravado en personas que son víctimas de trata, ya que prevalece el estigma antes que su estatus de víctima, por lo que no reciben el apoyo por parte de gente que es imprescindible como el apoyo familiar.
A mi modo de ver, es un tema que se tendría que debatir más y se tendría que buscar soluciones para su deconstrucción, consideo que la mejor manera (si hay alguna manera mejor, por favor hagánlo) es que hasta que no se consiga un cambio y no haya injusticias social, la prostitución sea considerado trabajo (todos lo que se considera trabajo aunque sea en condiciones de explotación es digno). En los paises que la prostitución está considerado trabajo la demanda es menor, Alemania, sólo un 4% de demanda frente a un 36% en España, y se calcula que hay una 80.000 prostitutas (con el doble de habitantes que España) frente a las 300.000 de España (datos totalmente estimados y que no se sustentan en ningún estudio riguroso. Pero son las cifras que se están barajando
Copio y pego lo que escribí ya hace un tiempo:

"Cuando se argumenta que ninguna mujer nace para ser "puta", ¿qué se está diciendo en realidad? ¿no se está aplicando el estigma?
Todas, absolutamente todas las mujeres que he conocido, desde que empecé a ejercer, sufren o han sufrido, de una manera u otra, las consecuencias de este estigma social, (independientemente de la actitud adoptada para afrontar el estigma). El miedo al rechazo social, a no ser entendida, a los insultos, a no actuar de acuerdo a las expectativas de los demás, es lo que hace que se lleve doble vida, mintiendo constantemente y esta doble vida es la que lleva a depresiones o estados de ansiedad, frustraciones, baja autoestima, entre otros problemas en diversos casos, más que por el hecho de ejercer la prostitución en sí.
Por el colectivo abolicionista, este miedo que provoca que las mujeres prostitutas no quieran hablar, es el que es interpretado como miedo a denuncair situaciones de explotación, si de verdad quisieran conocer la realidad verían que es un escenario muy diferente.
Asimismo, este miedo hace que en muchas en manifestaciones públicas digan que lo están pasando muy mal, que si que esto no es vida, cuando en realidad, no lo llevan peor que realizando otros trabajos u actividades que no gustan pero, que por un motivo u otro se realizan; porque decir que eres prostituta y que encima te lo pasa bien y disfrutas es lo peor de lo peor, el rechazo es igual al que reciben los delincuentes.
Pero no sólo queda aquí la cosa. En mi caso concreto lo que opine una parte de la sociedad me es indiferente y la gente que me rodea sabe quién soy y cómo soy, pero aún tengo mis recelos, porque no he tenido ovarios de poner en ningún curriculum vitae que ejerzo la prostitución hasta hace poco, pero lo haré y tanto que lo haré...
Ahora voy un poco más y me pongo en la piel de las mujeres que han sido víctimas de la Trata que han tenido la valentía de denunciar, (porque esto si que es valentía ya que están amenazadas de muerte) y que intentan rehacer su vida. Pues bien, incluso estas mujeres no tienen perdón, no son tratadas como víctimas, son tratadas de "putas" en el sentido peyorativo (en la pélicula "Agóra" se refleja muy bien este sentido peyorativo) Se considera que la culpa es de ellas y, las consecuencias son las dificultades que tienen para conseguir trabajo, pareja etc.
A tenor de lo que he podido observar tengo la sensación que la sociedad es más tolerante con los delincuentes que ya han cumplido su condena, (sobre todo con los de guante blanco).

Este es el artículo que ilustra muy bien la situación de estas mujeres:

"El estigma de la prostitución es uno de los factores que condicionan la inserción social de las mujeres que han sido víctimas del delito de tráfico, así que la forma de tratarlo merece una atención especial en los programas de inserción social de las mujeres víctimas en la sociedad de destino.
En linéas generales, podemos decir que el estigma de la prostitución és un factor estructural de discriminación social, que representa una nueva marca que desacredita la identidad femenina de estas mujeres relacionada con una imagen negativa y estereotipada de su sexualidad, la raíz de la cual se encuentra en su clasificación como "putas".
Como ya se sabe el calificativo de "puta" es (y ha sido a lo largo de la historia) un poderoso instrumento de control de las mujeres y de su sexualidad que se ha constituído -socialmente y culturalmente- como sinónimo de mujer ilegitima, mala, pecadora, o víctima. Para algunos autores, a más a más, este calificativo ha resultado funcional a la dominación masculina, porque ha sido capaz de enfrentar el género femenino a través de una estricta división entre mujeres "buenas" vs "malas", "honestas" vs "deshonestas", "pures" vs "impuras", "putas" vs "mujeres", "sujetos de derechos" vs "sujetos de intervención" ( así, entre otras destacadas pensadoras como Roberta Tartafione, Gail Petherson y Dolores Juliano).
Definido en estos términos, se puede entender que el estigma de la prostitución recae como una amenaza sobre todas las mujeres por el simple hecho de serlo, pero quién realmente lo padece y con particular impacto son aquellas que se encuentran o han estado involucradas en contextos de prostitución y mucho más aún, las que han sido víctimas de tráfico con finalidad de explotación sexual.
Una de las consecuencias más drámaticas de este estigma es que ofrece un plus de sufrimiento a las mujeres víctimas del Tráfico, ya que las condena a la condición de seres socialmente invisibles, faltos de todos los derechos, o, lo que es lo mismo, a la condición de no personas. De hecho, el estigma de la prostitución es señalado, en gran cantidad de estudios sobre la materia, como el principal factor de exclusión social de estas mujeres, que les dificulta enormente la integración en la sociedad de destinación.
Al ser interiorizado (asumido como propio) para las víctima del tráfico, el estigma de la prostitución presenta unos efectos que desvaloran la persona que es, su enterno fuertemente clasificador, puede dificultar los procesos de cambio que se pudieran estar planteando. La interiorización del estigma de la prostitución acostumbra a provocar sentimientos de frustración, baja autoestima y culpabilidad. Estos sentimientos pueden influir, dificultándolos o bloquándolos, en los procesos de recuperación de recursos y de valoracción de las propias capacidades iniciados por estas mujeres e incluso, y dado el caso, también puede producir el abandonos o renúncias a un eventual proceso de recolocación laboral ( por no sentirse fuertes y seguras, por miedo a ser reconocidas o discriminadas por su pasado etc.).
La desconstrucción del estigma de la prostitución se considera esencial, por tanto, para la inclusión sicial de las mujeres que han sido víctimas del tráfico para su explotación sexual. De manera que es mucho más recomendable que en sus procesos de inserción social y laboral se introduzcan sesiones específicas (grupos de analísis, talleres, etc.) para trabajar los significados y la discriminación social que comporta.
El próposito de estas acciones será, en primer lugar, hacer visible el estigma de la prostitución y los efectos destructivos hacía la persona que lo puede estar sufriendo; en segundo lugar, se facilitaría las herramientas necesarias para promover el análisis y la relativización de este factor, igual como también el cuestionamiento de este, promocionando en último caso, el desarrollo de recursos para reelaborar de una manera más positiva sus consecuencias.
Se trata, en definitiva de profundizar y cuestionar los roles y las funciones socialmente impuestas a las mujeres con el próposito de desarrollar instrumentos útiles para liberar los sentimientos de culpabilidad y/o frustración que puede comportar el ejercició de la prostitución vinculados con aquellos y que pudieran ser identificados como una consecuencia directa de la estigmatización que implica la actividad.
Se pueden aprovechar también estas sesiones para analizar la ruptura de otros estereotipos de género que pudieran obstaculizar la toma de consciencia del potencial transformador de la mujer y su capacidad de influir en el mundo y que relacionan con cualquier otra actividad que, como la prostitución , haya estado tradicionalmente atribuida a las mujeres encasillándolas en un rol o en un papel social determinante.
Haciendo explícito los roles socialmente impuestos a las mujeres y que hayan estado asumidos como propios se pueden hacer visibles los condicionamientos y las limitaciones que estos suponen, igual como también las funciones y responsabilidades a partir de ellos y los sentimientos y las emociones que les corresponden. Todo esto ofrece, en sintésis, la oportunidad de desvincular el estigma de la prostitución de la propia experiencia vivida por cada mujer, integrando en esta los componentes sociales que hayan podido influir para agrabavarla, de manera tal que puedan ser revalorados y si hace falta, recuperados con mayor fuerza los recursos individuales que puedan ser útiles y necesarios para afrontar la propia vida de una manera más independiente y autónoma.
Voces, contra el tráfico de mujeresm número 6 . Otoño-invierno 2008. Adoratrices-Proyecto Esperanza.