Mostrando entradas con la etiqueta prostitución en el Raval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prostitución en el Raval. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

'Putas Indignadas' sembra la llavor de la primera plataforma de prostitutes de l’Estat

“Som dones, feministes, activistes i putes”, expliquen les portaveus de la nova plataforma, que reclama al Govern de Trias que es “reconegui professionalment” el seu ofici
Aquest dissabte (12h.) al carrer Robadors del Raval (Barcelona) es presenta en societat l’Assemblea d’Activistes Pro-drets Sobre el Treball Sexual de Catalunya per “recuperar la dignitat” i consolidar-se com un agent social amb veu pròpia
Putas Indignadas, nucli de la nova plataforma, demana que s’habilitin espais on exercir la prostitució per millorar les seves condicions laborals i la convivència veïnal
L'asamblea que agrupa diverses associacions de prostitutes ha fer roda de premsa al Col.legi de periodistes / ENRIC CATALÀ
La nova assemblea ha fet la roda de premsa al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ
“Les prostitutes del carrer no encaixem en la marca Barcelona”, diu Paula Ezkerra, una de les portaveus de Prostitutes Indignades, un col·lectiu estretament vinculat al Raval barceloní. “No entrem en l’imaginari d’aquesta ciutat classista, que ens fa invisibles per ser dones, feministes, activistes i putes”. Ara, fartes de que altres parlin per elles, volen prendre la paraula i consolidar-se com “un agent social amb veu pròpia”, des d’on reivindicar els seus drets com a treballadores autònomes i lliures. Per fer-ho, aquest col·lectiu se suma a altres iniciatives feministes i de defensa dels drets humans per “parir” –en paraules de les portaveus— l’Assemblea d’Activistes Pro-drets Sobre el Treball Sexual de Catalunya, que es presentarà en societat demà (12h.) al Raval.
D’aquesta manera ha començat una roda de premsa al Col·legi de Periodistes de Catalunya d’alt voltatge crític en què el col·lectiu s’ha omplert de dignitat per esmenar un model de ciutat “desigual i excloent”. La portaveu Ezkerra ha fet responsable a l’alcalde Xavier Trias i la regidora de Ciutat Vella, Mercè Homs, de la “vulneració de drets” a les que es veuen sotmeses les treballadores sexuals autònomes –que no treballen per a tercers—. “No només ens castiguen expulsant-nos del nostre barri, el Raval, històric espai de treball de les putes, sinó que també ens deixen en unes condicions laborals més precàries de les que ja patim”, ha dit la portaveu, reproduint el contingut de la  carta oberta feta pública aquesta setmana.
I és que la gota que ha fet vessar el got de la seva indignació ha estat, precisament, el tancament del seu local, al número 25 del carrer Robadores. El passat 19 de març de 2015 les prostitutes es van trobar tapiat el local en el que exercien l’ofici i a on, fins al moment, els unia una relació d’arrendatàries amb el propietari. “L'Ajuntament va entrar il·legalment amb voluntat d’expropiar el pis”, explica Ezkerra, que denúncia “situacions diàries” de vexacions, no dels clients, sinó dels cossos de seguretat. “Els abusos que hem vist en els casos del 4-F i el de Juan Andrés Benítiez els patim nosaltres cada dia”, explica abans de cloure: “Es pensen que som la cara més dèbil, però ara ens hem fet fortes”.
Preguntades per aquest mitjà sobre els objectius a curt termini, les prostitutes –que cada dimecres fan una cassolada reivindicativa a les set de la tarda a la porta de l'edifici— asseguren que treballen en un full de ruta i una agenda d’accions, però que “el primer que necessitem és recuperar la dignitat”. El primer pas per fer-ho serà una acció aquest dissabte (12h.), quan l’assemblea es presentarà formalment al barri. Laia Serra, advocada del col·lectiu, ha insistit en la “vulneració sistemàtica” de drets que pateixen les seves companyes i ha posat sobre la taula “la visió paternalista” sobre la prostitució, que evita, segons ha explicat, “la gestió dels conflictes des d’un prisma de respecte i d’igual a igual”.
Segons el col·lectiu, és la primera vegada a l’Estat que s’aconsegueix una expressió d’autoreconeixement de les prostitutes organitzades com actor social. I han interpel·lat directament a l’alcalde Trias: “S'omple la boca de les parules convivència, plans d'atenció i lluita contra el tràfic, quan en realitat parlen des dels despatxos”, ha dit Ezkerra que ha afegit: “Mentrestant, continua havent violència cap a nosaltres i cap a les dones víctimes de tracta que són multades i coaccionades”.
La proximitat de les eleccions també ha planat sobre el Col·legi de Periodistes aquest matí. En diverses ocasions, Ezkerra –que estarà a les llistes de la CUP— ha agraït públicament el suport de grups emergents que aspiren a irrompre a l’Ajuntament, com és el cas de Capgirem Barcelona i Barcelona en Comú. En aquest sentit, Ezkerra no ha amagat les seves preferències per la CUP de qui ha assegurat que, des del primer moment, han rebut tot el suport i amb qui ja estan trballant un pla d'acció que garanteixi els drets sexuals de les dones. També hi ha hagut paraules d’agraïment a la tasca de la Síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà.
La roda de premsa ha estat al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ
La roda de premsa ha estat al Col.legi de Periodistes / ENRIC CATALÀ

Què significa l’espai del carrer Robadors per al col·lectiu?

Des de fa 13 anys, aquesta finca del carrer Robadors ha servit d’aixopluc per a les prostitutes del Raval. No només ha estat un espai on treballar en unes mínimes condicions d’higiene i comoditat, sinó fins i tot ha fet de llar social per a moltes dones dones en situació irregular. A més, amb els temps ha anat tenyint-se d’esperit combatiu, motiu pel qual ha acabat sent, també, un emblema de la lluita organitzada de les prostitutes, estretament vinculades en aquest barri popular de Barcelona, l'antic barri Xino.
Des que no compten amb aquest espai —al que anomenàven el seu "palau"—, el col·lectiu constata un empitjorament radical de les condicions laborals. “Volem deixar clar que nosaltres captem els clients al carrer, però no treballem al carrer; però perquè segueixi sent així ens cal un espai com el que teníem”. El consistori, propietari ara de la finca i de les que hi ha al costat, havia mantingut converses amb el col·lectiu, però sense arribar a cap acord ni a cap solució alternativa.
Les prostitutes asseguren que hi ha hagut una voluntat deliberada “d’atacar el seu espai de lluita” i ho fonamenten en què el consistori sabia que allà es reunien les integrants del col·lectiu de Putas Indignadas. “No ens queixem que sigui propietat de l’Ajuntament, ens queixem de l’opacitat en la negociació amb el propietari”, apunta una de les prostitutes que assegura, a més a més, que es va “amenaçar” el propietari en multar-lo si s’oposava a la compra municipal. “El nostre cos és la nostra empresa i reivindiquem el dret al treball”, explica Ezquerra que valora l’acció del govern com “un cop als moviments socials de protesta”.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Rueda de prensa de Prostitutas Indignadas. Viernes 27 de marzo a las 12h en Barcelona


Llamamiento de adhesiones de Prostitutas Indignadas ante la vulneración de derechos del Ayuntamiento de Barcelona

 Si alguna asociación o entidad se quiere adherir y darnos su apoyo ruego me lo confirme con la mayor urgencia antes de mañana jueves a las 12h. ya que mandaremos el comunicado mañana por la tarde y la rueda de prensa se realizará el viernes 27 de marzo a las 12h en el Col·legi de Periodistes de Catalunya- Rambla de Catalunya 10, pral. - Barcelona

Muchas gracias


CARTA ABIERTA DE PROSTITUTAS INDIGNADAS
Esta carta está dirigida a los diferentes grupos políticos municipales y a las personas que se han designado como candidatas para ser alcaldes de la Ciudad de Barcelona.
Tenemos a nuestro lado a movimientos sociales y feministas, a entidades sociales de referencia y  a personas clave en la defensa de los Derechos Humanos.
El jueves 19 de marzo sufrimos un nuevo cierre a una de nuestras casas. Vinieron con una orden judicial pero sin aviso previo de precinto. Vinieron a tapiar la puerta de calle Robadors, 25.
La finca entera fue comprada recientemente y es propiedad del Ayuntamiento, junto con otras fincas de la calle. En este espacio era bien conocido que nos reuníamos las integrantes del colectivo de Putas Indignadas. Este es un golpe a los movimientos sociales de protesta, a la capacidad de organizarse de la ciudadanía. Es un golpe que pretende callar lo que todo el mundo sabe: que el Ayuntamiento de Barcelona especula con nuestros barrios y vende nuestra ciudad.
El Ayuntamiento combina sus políticas policiales represivas en el Raval con sus planes educativos de “reinserción” – que ofrecen precariedad y servicios sociales a cambio de la redención de multas- y además se ha dedicado a comprar fincas del barrio con el objetivo de desahuciar y “limpiar”. Estas políticas no están destinadas únicamente a las trabajadoras sexuales, pretenden preparar el centro de la ciudad para turistas, especuladores y “vecinos dignos”. Nosotras no somos las primeras desahuciadas, tampoco seremos las últimas.
La vulneración de nuestros derechos es constante pese a que hemos ofrecido nuestra ayuda como colectivo para encontrar mejoras reales de la convivencia en nuestros barrios, pese a que somos quienes conocemos mejor las realidades de exclusión y la trata.
Tanto el Alcalde, Xavier Trias, la Regidora de Dona i Drets Civils, Francina Vila y la Regidora de Ciutat Vella, Mercé Homs no buscan soluciones, buscan negocios. Buscan marear a la ciudadanía con actos y discursos que nunca mejoran nuestras vidas. La participación ciudadana de esta ciudad está muerta porque la han corrompido.
Se llenan de palabras sobre “convivencias”, “planes de atención” y “lucha contra la trata” cuando en realidad hablan desde los despachos. Mientras tanto, sigue habiendo violencia hacia nosotras - trabajadoras libres- y aún peor hacia las mujeres víctimas de trata que son multadas y coaccionadas, mientras no se les da la seguridad necesaria para ellas y sus familias, mientras se les niega asilo a aquellas que no tienen papeles, mientras a las palabras políticas se las lleva el viento.
Por eso pedimos un compromiso de los grupos municipales que se presentan a las próximas elecciones para defender nuestros derechos fundamentales:
·         Que se comprometan a cesar las políticas represivas hacia las personas que ejercen prostitución.
·         Que se comprometan a negociar con nosotras espacios de trabajo mejorando la convivencia y la vida vecinal en nuestros barrios.
·         Que se defiendan los derechos y la seguridad de las compañeras en trata.
Os pedimos apoyo porque no es posible continuar en silencio, siendo cómplice de los abusos.
 
 
Prostitutas Indignadas                                                                              Marzo de 2015        
#PutasConCasaYa

domingo, 22 de marzo de 2015

Manifiesto de Putas Indignadas del 7 de marzo del 2015.

Manifest que van llegir les Putes Indignades al carrer Robadors, la nit del 7 de març al passar la manifestació “La nit és nostra”:
Buenas noches amigas. Bienvenidas a esta calle Robadors, nuestro territorio, nuestra zona de guerra. Aquí donde som@s nosotr@s l@s dueñas, señoras con las ideas claras: las Putas Indignadas.
16125694814_7399d8c429_k 

Manifiesto que leyeron las Putas Indignadas en la c/Robadors la noche del 7 de marzo, al terminar la manifestación "La noche es nuestra".

 Manifest que van llegir les Putes Indignades al carrer Robadors, la nit del 7 de març al passar la manifestació “La nit és nostra”:


Esta noche tan especial, reivindicamos el derecho de protagonismo que el Patriarcado cada día nos roba.
Sí somos PUTAS porque mi cuerpo lo disfruta. Somos Mujeres con capacidades, no muñecas de trapo. Mujeres con tacones altos y una lengua afilada para ser utilizada contra tod@s aquell@s que castigan, vulneran, juzgan y nos culpan con el estigma.
Mujeres, gritad fuerte porque yo lo valgo, nosotr@s movemos el mundo. No estamos solas, juntas haremos una justicia clara i precisa. Que el patriarcado se doblegue al empoderamiento de todas las mujeres.  Ya no más esclavitud, no más sumisión. Exigimos derechos. Exigimos libertad. Exigimos igualdad.
Somos mujeres solidarias, siempre anteponemos el bien común dejando atrás nuestros objetivos personales, porque esta sociedad mezquina nos quiere inseguras. Pero hoy, hoy estamos indignadas. Queremos la revolución.
Nuestros cuerpos nos pertenecen igual que nuestra sexualidad.
Esta noche, igual que las lobas, salimos en jauría, con los dientes largos y las garras afiladas para que el patriarcado se entere de que ya no tenemos miedo.

sábado, 17 de enero de 2015

La propuesta de las prostitutas del Raval, es rechazada por el Ayuntamiento


 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/01/14/catalunya/1421270936_538237.html

Las prostitutas que trabajan en el barrio del Raval de Barcelona han presentado una propuesta al alcalde de Barcelona, Xavier Trias, para poder abandonar la calle y salir de la indefensión en la que se encuentran. Pero su propuesta ha quedado en agua de borrajas. Al menos de momento. Las mujeres pedían la cesión del edificio de la calle Robadors 25, que el Ayuntamiento de Barcelona acaba de adquirir. Su intención era instalar en la planta baja una cafetería o un bar, mientras que en el primer y el segundo piso habría habitaciones para que las prostitutas mantuvieran relaciones sexuales con sus clientes. La penúltima planta se dedicaría a la formación de las chicas y la última serviría como alojamiento temporal para las prostitutas que necesiten un espacio, como por ejemplo, después de abandonar al chulo, que es uno de los objetivos de las madres de la propuesta.
Todo este proyecto lo gestionarían ellas, constituidas como cooperativa. También pasarían a formar parte del proyecto la cooperativa Iacta, que aportaría asesoramiento jurídico, y Etcs, que formaría a las mujeres.
Las propias trabajadoras sexuales reconocen que se trata de una propuesta “ambiciosa” y que sería una novedad en Barcelona” a pesar de que ya hay experiencias similares en otros lugares como Holanda”, según explica María Palomares, directora de la entidad Calala. Esta asociación, que apoya a distintos colectivos de mujeres, ha orientado a las prostitutas en la preparación y redacción del proyecto.
La propuesta es ambiciosa porque reclama al Ayuntamiento la cesión del edificio y un pago de 50.000 euros para rehabilitarlo y correr con los gastos de funcionamiento. Y también es ambiciosa porque supondría autorizar la apertura de un meublé, algo que en Ciutat Vella ya no es posible.
La idea de presentar la propuesta nació a partir de una invitación del propio Ayuntamiento. A través de Abits, la agencia municipal que aborda la prostitución en la ciudad, el Consistorio pidió a las prostitutas que presentaran una propuesta para optar a un programa que va acompañado de una subvención de 12.000 euros anuales. Pero ellas lo rechazaron. “Pidieron que no pusiéramos nada ni de prostitución ni del Raval. Su objetivo es expulsarlas del barrio y mandarlas no sabemos dónde", se queja Palomares. “El Ayuntamiento quería utilizarnos para colgarse una medalla, pero nosotras no queremos dinero, queremos un sitio donde trabajar”, reivindica Janet, portavoz de las prostitutas del Raval, organizadas bajo el nombre Putas Indignadas.
Actualmente, en este colectivo hay unas 40 profesionales. Muchas de ellas trabajan por su cuenta, pero otras son víctimas de las tratas. “Convivimos diariamente con las chicas de trata y las conocemos bien. Creemos que si este edificio se convierte en nuestro espacio las podríamos ayudar”, explica Janet.
El pulso entre las prostitutas que se resisten a abandonar el Raval y el Ayuntamiento que tiene otros planes dura desde hace años. A pesar de la negativa del Ayuntamiento, las prostitutas no se rinden y creen que alguna cosa está cambiando. “Al menos nos están respondiendo y esto ya es algo”, dice Paula, que se muestra optimista.
Como cada miércoles, las prostitutas protagonizaron ayer una cacerolada en la calle Robadors. Más allá del edificio, piden al Ayuntamiento que las deje trabajar tranquilas, sin tener que sufrir las multas de los agentes, ni precintar los pisos donde mantienen las relaciones sexuales.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Las últimas del Chino

Algunas de las prostitutas de la calle de'n Robador explican su visión del barrio

La mayoría son madres de familia que comparten pisos para poder trabajar


Hay un millón de maneras de contar una misma historia. La que sigue es la historia de una calle, la de'n Robador, a través de las vivencias de las prostitutas que trabajan en ella. Una mirada femenina sobre 100 metros del barrio del Raval de los que se ha escrito mucho, aunque pocas veces desde su perspectiva. Una calle que se ha convertido en símbolo, en reducto del viejo Barrio Chino; en una suerte de poblado galo. Carmen -nombre ficticio- es una de las veteranas del lugar. Madre de dos hijos -chico y chica- y abuela de tres nietos, madrileña de nacimiento y de actitud, lleva trabajando en el Raval desde 1990. "He sido testigo de toda la transformación del Chino. De aquello ya queda muy poco, pero algo queda», cuenta la mujer. Quedan ellas, varias decenas de prostitutas, cada una con su historia, que se han organizado para defenderse entre ellas y defender sus derechos. "Somos ciudadanas, no delincuentes", rezaban algunos de los carteles con los que el miércoles pasado, día internacional contra la violencia contra las trabajadoras sexuales, empapelaron la calle. También colgaron globos rojos y pusieron música, para evocar aquella alegría que, pese a todo, tenía el Chino que estas mujeres no quieren dejar morir.

Hijos criados en el Raval

"Nadie se hace prostituta por capricho". Lo asegura Carmen, quien constata que "las cosas no son fáciles y a los hijos hay que darles de comer". La mujer, dulce, explica que los suyos los ha criado allí, en el Raval. "En el barrio todos me conocen; nos hemos ayudado mucho. Esa solidaridad entre los vecinos es lo que siempre me gustó del Chino", prosigue la mujer. Pero todo ha cambiado mucho, claro. En los últimos años se siente cada vez más perseguida por la Administración. "Cada vez parece que les molestamos más. Que encajamos menos en su idea de Barcelona. Ya me han cerrado dos pisos. Y ahora nos quieren echar también de estos. No pedimos nada, solo que nos dejen un espacio en el que trabajar tranquilas", concluye la mujer.
María tampoco se llama María, pero sí tiene 33 años y es compañera de Carmen. El miércoles llegaba sobre las 12 del mediodía a la calle de'n Robador. Su calle. "Cuando me dicen que seguro que tengo un chulo me río y les digo que anda que si tuviera un chulo podría llegar a trabajar a las 12", cuenta la mujer, madre de un niño de seis años, con una sonrisa triste. El pequeño vive en Rumanía, con su abuela materna. "Mandé al niño con mi madre cuando me separé porque la cosa está fatal aquí", relata Carmen, quien llegó a Barcelona en el 2004 y se dedica a la prostitución desde el 2010.
Pese a que explica que el trabajo ha bajado -"en parte por la crisis y en parte por la persecución policial"-, con el dinero que gana puede vivir y mandar dinero a su país, para su madre y su hijo, igual que hacen muchas de sus compañeras. "Con los 30 euros que cobramos no podemos ir a una pensión y el cliente que viene aquí no puede pagar más», expone la mujer, también preocupada con el progresivo precinto de los pisos-prostíbulo en el barrio por parte del distrito. Hablan de que al Raval van los clientes «de toda la vida" y aún algunos hombres que llegan al puerto. "No es un cliente que esté dispuesto a pagar más, pero nosotras tampoco estamos dispuestas a cobrar menos", plantean estas mujeres, que se organizan por turnos.
"En el ayuntamiento dicen que estar captando a los clientes en la calle queda mal en esta ciudad y está prohibido por la normativa, pero fueron ellos los que cerraron los bares. Antes no había quejas. Si habilitaran un bloque horizontal para nosotras, con un bar abajo, por ejemplo, se arreglaría el problema", señala Carmen, preocupada.

El espiritu del 15-M

También madre y luchadora, como la mayoría aquí, Janet es otra de las veteranas de'n Robador. Es el punto de apoyo y referente de muchas de sus compañeras y portavoz del colectivo Prostitutas Indignadas, creado por estas mujeres después del 15-M para defender sus derechos y reclamar que se respeten sus derechos como ciudadanas, "fuera de toda respuesta de carácter represivo o policial". "Queremos que nos traten como a vecinas", resume Janet, quien reivindica el arraigo del colectivo en el Raval. "Las prostituas llevamos más de 100 años aquí", concluye.
Paula explica que se dedica a la prostitución desde los 13 años y que es feminista desde los 17. Es argentina y ha trabajado en distintos lugares de la ciudad y el mundo. Insiste en la importancia de salir de la invisibilidad. "Si quisieran perseguir a las mafias, como dicen, lo harían. ¿Cuántas veces se han hecho macrojuicios a chulos que han acabado en nada? En cambio a nosotras nos persiguen cotidianamente", denuncia. "Aquí estamos organizadas. Tenemos pisos compartidos y funcionamos como una especie de cooperativa. No dependemos de nadie y estamos aquí por decisión propia. Nos quieren hacer creer que no tenemos criterio y no es así", apunta la mujer, quien insiste en que no se puede entender la persecución contra la prostitución en la calle sin abrir el foco y mirar también "la especulación inmobiliaria y la gentrificación que ha marcado la transformación del barrio". Esos pisos de las que todas hablan están en el centro de la reactivación de la movilización, que se decidió en la asamblea general en el Casal Folch i Torras, celebrada el lunes 10 de noviembre. Como ya hicieron el año pasado, la fecha elegida fue los miércoles a última hora de la tarde. No piensan ni callar, ni marcharse.

martes, 2 de diciembre de 2014

“A Robador las prostitutas la llaman Gaza”, Miquel Fernández

Joan Colom
Fotografía de Joan Colom
Esta es una historia de violencia, como así ha sido siempre en el Raval. Sin embargo, esta no es una historia sobre la violencia que los barrios populares ejercen, sino sobre la que sufren.
El antropólogo Miquel Fernández acaba de publicar Matar al Chino, un retrato sobre ese Raval que ha sido descrito como lugar de “pobres, putas, anarquistas y mariconas” , y que se ha convertido en el símbolo de los pánicos sociales de la burguesía barcelonesa.
Mientras en la actualidad la ciudad persigue ser un espacio estático en el que no ocurra nada inesperado (ningún obstáculo, ni al control ni al consumo), el Raval desafía a la ciudad actual, que no sabe cómo interpretar al popular barrio.
Sobre control social y vida y muerte de la ciudad-marca hablamos con el autor de Matar al Chino.
Parece que el Raval ejemplificase a la perfección el choque entre dos Barcelonas. ¿Por qué es la suya una historia de violencia?
Porque se ha demonizado un lugar y unas gentes, simplemente por ser pobres, trabajadoras y poco proclives a la mansedumbre; se nos ha querido hacer creer que no merecen respeto, que no son dignos de vivir en la ciudad y que su presencia ensucia y contamina la “marca Barcelona”. En el mismo Raval han existido y persisten diversos ravales. Las Barcelonas de la rumba del Gato Pérez, la de los barrios populares y la de los trabajadores. Contra éstas, los barrios altos, los especuladores. Podríamos decir que Barcelona es antagonismo.

“Matar al Chino lo hubiéramos suscrito todos, pero no al precio de acabar por expulsar y confinar a la población más débil de la ciudad.”

“Pobres, putas, anarquistas y mariconas”… Para quien no lo conozca, se trata de una definición potente que das en el libro sobre lo que es El Raval.
Esta fórmula resume el imaginario sobre el Barrio Chino desde su bautizo en los años 20-30 hasta nuestros días. Con ella se ha querido aplicar el áura maligna a todo el Raval: se trata de confundir clases laboriosas con clases peligrosas para justificar intervenciones brutales contra la población más débil e irredenta. En el Raval nacieron CNT y UGT. Si a la ciudad se la conoció como “La Rosa de Foc”, es gracias al Raval.
Llamar a los anarquistas terroristas, definir el lugar como “una madriguera urbana contra el orden, la tranquilidad, la paz y el trabajo de Barcelona”; llamar a los pobres, putas y maricones “aquella hez humana”, que habitaba en “ese oscuro y degradado parapeto del hampa”… son detalles que abundan en esta confusión. Con ello se justifican unas destrucciones urbanísticas solo equiparables a los bombardeos franquistas.
¿Se ha tratado de “matar al Chino” para “salvar el Raval”?
Es la última estrategia. Hasta 1988, el actual Raval era un depósito de clases trabajadoras y el mítico barrio chino era el lado oscuro de poderosos y policías de Barcelona. Allí se llevaban a cabo ejecuciones sumarias, se traficaba con drogas y con mujeres. Ahora la lucha está en quién monopoliza este “mercado negro”. Los grandes especuladores internacionales le han hincado el diente al Raval y se lo están disputando a las élites locales. Matar al Chino lo hubiéramos suscrito todos, pero no al precio de acabar por expulsar y confinar a la población más débil de la ciudad. Ahora se trata de mantener “cierto regustillo outsider” (como dicen las guías turísticas) pero ordenado y bajo control.
¿Cuál es el desafío que plantea el Raval hoy al modelo institucional de ciudad?
Precisamente, no dejarse encorsetar en un modelo. Resistir con sus propios cuerpos —lo único que a muchas les queda— es un ejemplo para el resto de las luchas por la ciudad.

“En televisión y prensa se recurre al mito del Raval como sitio peligroso para rellenar noticias espurias sobre el barrio, o para vender basura como en programas del tipo Callejeros”

2015, ¿cuál es el relato del Raval que hace ahora mismo la Barcelona oficial? ¿Cómo pone el vecindario en cuestión este relato?
Por un lado se intenta “lavar la imagen” del barrio, hablar del nuevo “barrio hipster”. Por otro, ante cualquier asomo de insurrección —como el de las trabajadoras sexuales de la calle d’en Robador— se persigue convocar los pánicos morales del barrio Chino, referido como “el Harlem barcelonés, una selva inexpugnable en el corazón de Barcelona”. El vecindario tradicional resiste como puede al nuevo colonialismo urbano. A Robador las prostitutas lo llaman Gaza. Estos vecinos se enrocan en los derechos a la calle, a trabajar y a vivir libremente sin el acoso sistemático de policías, especuladores y ahora el agobio del turismo masivo.
El ayuntamiento está comprando fincas de esta calle para sacar adelante el plan “Robador / Sant Ramon”, otra operación de trasvase de dinero público al mercado privado. Todo esto al mismo tiempo que aumentan las razzias policiales sobre la zona, con tácticas militares como las de “saturación”, cortando completamente el acceso y la salida de calles como Sant Ramon y Robador mientras atrapan a todos los transeúntes como peces en una red.
¿Es Illa Robador el símbolo de todo esto?
Illa Robador es el último lugar de la resistencia de lo que Martí Abella —responsable de la empresa que demolió gran parte de Ciutat Vella— llamó “un lugar donde vivía mucha gente muy normal”. Robador es quizá uno de los pocos rincones del llamado “centro histórico” de Barcelona donde aún vive, trabaja y goza mucha gente muy normal.

“Gran parte del Raval sigue siendo un auténtico islote de libertad”

¿Existe hoy la sensación del Raval como sitio peligroso, como sitio a evitar, para parte de habitantes de otros barrios de Barcelona?
Aún tiene fuerza el mito, sobre todo porque en prensa y televisión se recurre a él para rellenar noticias espurias sobre el barrio o directamente para vender basura como en programas del tipo “Callejeros”.
¿Cuál es el futuro del Raval? ¿Están condenados a desaparecer barrios como éste?
El barrio está desapareciendo a fuerza de piqueta y acoso policial. Pero no consiguen la esperada “renovación de personas”, ni la purificación o expiación del Chino se ha conseguido, ni los vecinos tradicionales han sido todos expulsados, ni los nuevos vecinos han conseguido “tomar la calle”. Gran parte del Raval aún sigue siendo hoy un “auténtico islote de libertad”. Mientras no derriben todo el barrio o encarcelen o expulsen a todos sus habitantes tradicionales, el lugar seguirá siendo un modelo de luchas y resistencias contra el imperio del valor de cambio y la mezquindad, contra la búsqueda de beneficios a toda costa.

sábado, 22 de febrero de 2014

Delincuencia y sexualidad: Un análisis de la prostitución en el barrio del Raval de Barcelona

GT 34 Sociología de la Sexualidad

Autor/es
Alba Company Fernandez (Universidad de Barcelona)
Laura Rodríguez Gómez (Universidad de Barcelona)
Nerea Martínez Barba (Universidad de Barcelona)
Thaïs Serrano Montañés (Universidad de Barcelona)
Sesión 2, "Trabajo Sexual"
Responsable/s: Climent Formoso Araujo
Día: jueves,11 de julio de 2013
Hora: 09:00 a 11:00
Lugar: Aula Aula B-51
Comunicación en forma oral
Esta comunicación pretende estudiar la prostitución en un barrio degradado de Barcelona, el Raval, el cual se ha visto también afectado por la delincuencia. Se ofrece una panorámica de su estado actual, poniendo especial énfasis en la opinión, recogida mediante entrevistas semi-estructuradas y encuestas, a los vecinos/as, trabajadores, visitantes de otros municipios y turistas del barrio. Se estudia su evolución a partir de cuatro dimensiones: a nivel social (visión de la gente sobre la problemática), a nivel laboral (la visión de la prostitución como profesión), a nivel económico (efectos de la crisis y de la nueva legislación urbana sobre el trabajo sexual) y a nivel higiénico (las condiciones de trabajo de las prostitutas), en un marco temporal que abarca la última década.
Se observa que las condiciones y el imaginario social en torno a la prostitución han mejorado en los últimos años aunque dista de estar asegurada la protección y las condiciones de vida de las prostitutas. La variable de la nacionalidad cobra importancia como elemento de análisis, en la medida que la prostitución en el barrio del Raval es interracial aunque mayoritariamente las mujeres proceden de Nigeria y Europa del Este. A partir de la experiencia de los vecinos y de su entorno se pretende conocer la relación existente entre prostitución y delincuencia y su conexión con el barrio. Respecto a la valoración social de los vecinos/as sobre la prostitución, se formula la hipótesis que el grado de aceptación es similar al de hace 10 años, pero la respuesta y/o acción social frente a la prostitución ha variado.
La metodología para la obtención de resultados ha sido, en primer lugar, la observación no participante, tanto del barrio como de la forma en que las prostitutas captan a los posibles clientes. Ello permite conocer a priori la nacionalidad de las prostitutas, sus condiciones de trabajo, su relación con los vecinos del barrio, sus compañeras o los proxenetas (si los hay), etc. En segundo lugar, se han realizado una serie de entrevistas a partir de una encuesta al colectivo antes descrito de vecinos, trabajadores, etc. del barrio. La muestra se ha construido a partir de la técnica de muestreo aleatorio simple y el límite de entrevistas se ajusta al criterio de “saturación teórica”. En tercer lugar, se han llevado a cabo las mismas encuestas que en el caso de las entrevistas a partir de las cuales se ha podido ampliar el número de opiniones. Tanto las encuestas como las entrevistas se han realizado cara a cara por parte de las investigadoras. Finalmente, se ha entrevistado a las responsables de dos asociaciones del barrio que trabajan de forma cotidiana con las prostitutas de la zona.
 

viernes, 25 de octubre de 2013

Manifiestos de las prostitutas del Raval contra las actuaciones del Ayuntamiento de Barcelona y la Policia en el barrio


"Las prostitutas del Raval estamos aquí para denunciar las intervenciones policiales constantes contra nosotras. En estos momentos tan dolorosos para el barrio por la muerte de un vecino, somos conscientes de que se trata de una acción contra nosotras, pero también de la impunidad de las policías en el barrio del Raval.
Este Distrito y este Ayuntamiento permiten esa violencia. Permiten la persecución de mujeres, la discriminación, el racismo y la homofobia.
A ellos les hablamos hoy:
El fracaso de la supuesta regeneración del barrio del Raval no es culpa nuestra. Eso es falso. Es responsabilidad del Ayuntamiento mejorar la vida de todas las personas que viven, trabajan y pasan por nuestro barrio. No hay vecinas de primera y vecinas de segunda, tal y como se atreven a insinuar en sus informes.
Antes que nada somos mujeres. Además de madres, abuelas, hijas, hermanas, tías. Todas tenemos responsabilidades y familias a quienes atender. No somos criminales ni un peligro social, podéis ahorraros esos ridículos chalecos antibalas y vuestras sonrisas burlonas en las redadas que nos echan de nuestras casas y cierran nuestros espacios de trabajo.
Cuando se ven mujeres en la primera plana de los periódicos teniendo sexo en los mercados, en los portales, os horrorizáis. Que una mujer tenga que bajarse los pantalones en la calle para ganarse la vida es culpa vuestra! Vosotros cerráis bares, vosotros cerráis nuestras casas!
Nosotras estamos dispuestas a mejorar la convivencia, a implicarnos y a organizarnos pero para ello tendréis que empezar a escucharnos de una vez por todas y dejar de tapar a golpe de policía y de ordenanza la mala gestión, vuestras promesas incumplidas y vuestras especulaciones.
Supimos por los medios de comunicación que el mismo día que veníais aquí de redada, ese mismo día los responsables políticos firmaban protocolos contra la trata. Vimos tan claro como vimos en video el asesinato de nuestro vecino Juan Andres que no sabéis nada de nosotras, de quiénes somos y de qué necesitamos. Vimos claro, una vez más, que no sabéis del barrio, de sus formas de vida y por eso, no la respetáis.
No queremos un Raval marcado, no es una zona de guerra, es una zona de vida.
Aquí estamos nosotras como muestra de resistencia!
No nos moverán porque este también es nuestro barrio!"
Barcelona – 25/10 – PROSTITUTAS INDIGNADAS

 http://prostitutasindignadas.wordpress.com/2013/10/25/manifiesto-leido-en-la-plaza-resistire/

martes, 16 de julio de 2013

La realidad en el Barrio del Raval, Barcelona

Este documental refleja la realidad de la prostitución en las calles de Barcelona. El por qué de las ordenanzas cívicas, y la persecución de las prostitución por las instituciones. Especulación en el Barrio del Raval Cada miércoles a las ocho de la tarde, desde hace varias semanas, resuenan las cacerolas por las estrechas calles del Raval. Barcelona vuelve a ser lugar de las reivindicaciones de las trabajadoras del sexo después de la reunión mantenida el pasado 26 de abril con el alcalde Xavier Trias por las portavoces del colectivo, elegidas en asamblea por más de cien mujeres. Durante ese encuentro, no solamente denunciaron la arbitrariedad y el maltrato por parte de la Guardia Urbana; fueron más lejos y propusieron iniciar un proceso realista de mejora de sus condiciones de trabajo y de la convivencia en sus barrios como vecinas. Las portavoces pidieron a Trias que diferenciara claramente trata de prostitución. En este sentido, enfatizaron dos aspectos. Por una parte, la presión policial que afecta de forma creciente a las mujeres que puedan encontrarse en situación de prostitución forzada. Por otra, respecto a aquellas que lo consideran una opción laboral, pidieron que se tenga en cuenta que no todas quieren ser parte de los planes de “recolocación” para engrosar las filas del SEPE. Esta reunión y la posición de las mujeres puede resultar insólita porque confronta con el imaginario colectivo más habitual que las sitúa como víctimas y criminales. Pero el proceso de organización de las trabajadoras del sexo a lo largo de los últimos años, y principalmente en estos últimos meses, las coloca en un lugar distinto. La política municipal, basada en la mezcla de mecanismos fundamentalmente represivos combinados con políticas de beneficencia y supuesta reinserción, ha tenido como respuesta el desarrollo y la visibilización de reivindicaciones que no pasan por ninguna de las “alternativas” propuestas por el propio Ayuntamiento. La movilización actual nace de la desesperación cotidiana ante la constante presión policial y el cerco a los derechos de ciudadanía a través de la aplicación de la famosa ordenanza de convivencia, en vigor desde 2006. Bajo los extraños argumentos de “luchar contra la explotación sexual”, Barcelona persigue a las mujeres que dice querer proteger. Un acto de incoherencia que se ha extendido desgraciadamente por varias ciudades del Estado pese a su evidente ineficacia incluso para sus propios fines: invisibilizar la prostitución cueste a quien le cueste. La marca Barcelona y sus ordenanzas for export se luce, brilla para el turismo y la especulación inmobiliaria, ciega los espacios de visibilidad pública de la ciudadanía. Un silencio prolongado Desde la reunión con el alcalde, las mujeres trabajadoras del sexo del Raval esperaron pacientemente. Más de un mes de silencio antes de comprender que era más sencillo para el Ayuntamiento seguir victimizándolas como incapaces y persiguiéndolas como delincuentes que reconocerlas como interlocutoras. “Esperamos, pero ya no podemos seguir calladas: buscamos soluciones reales. Aquí todas tenemos obligaciones, también queremos tener derechos, no nos parece una locura”, dice Tania, que trabaja hace varios años en la calle Robador, epicentro de las caceroladas; cuenta que probablemente cambien pronto de estrategia pero no de lucha y explica la importancia de las alianzas entre movimientos: “Vamos juntando ideas y fuerzas con otra gente, es importante. Hay que buscar formas de hacernos ver, de que nos puedan escuchar, llevamos semanas de caceroladas pero parece que a los políticos no les importa lo que pasa en las calles. Si son sordos, cada vez hablaremos más claro y más alto porque creemos en lo que decimos.” Cada miércoles, la puta olla en el Raval Cansadas “de no ser consideradas vecinas de nuestro barrio” y de “esperar respuestas institucionales que no vulneren nuestros derechos”, de la invisibilización y del acoso policial, trabajadoras del sexo y vecinas del barrio se concentran cada miércoles en la calle Robador del barrio del Raval. El objetivo, según La Campaña Prostitutas Indignadas, es que les dejen trabajar. http://www.diagonalperiodico.net/libertades/trabajadoras-sexuales-hablan-claro-xavier-trias.html

Oscuros portales. La realidad del Barrio de Raval

Este documental refleja la realidad de la prostitución en las calles de Barcelona. El por qué de las ordenanzas cívicas, y la persecución de las prostitución por las instituciones. Especulación en el Barrio del Raval Cada miércoles a las ocho de la tarde, desde hace varias semanas, resuenan las cacerolas por las estrechas calles del Raval. Barcelona vuelve a ser lugar de las reivindicaciones de las trabajadoras del sexo después de la reunión mantenida el pasado 26 de abril con el alcalde Xavier Trias por las portavoces del colectivo, elegidas en asamblea por más de cien mujeres. Durante ese encuentro, no solamente denunciaron la arbitrariedad y el maltrato por parte de la Guardia Urbana; fueron más lejos y propusieron iniciar un proceso realista de mejora de sus condiciones de trabajo y de la convivencia en sus barrios como vecinas. Las portavoces pidieron a Trias que diferenciara claramente trata de prostitución. En este sentido, enfatizaron dos aspectos. Por una parte, la presión policial que afecta de forma creciente a las mujeres que puedan encontrarse en situación de prostitución forzada. Por otra, respecto a aquellas que lo consideran una opción laboral, pidieron que se tenga en cuenta que no todas quieren ser parte de los planes de “recolocación” para engrosar las filas del SEPE. Esta reunión y la posición de las mujeres puede resultar insólita porque confronta con el imaginario colectivo más habitual que las sitúa como víctimas y criminales. Pero el proceso de organización de las trabajadoras del sexo a lo largo de los últimos años, y principalmente en estos últimos meses, las coloca en un lugar distinto. La política municipal, basada en la mezcla de mecanismos fundamentalmente represivos combinados con políticas de beneficencia y supuesta reinserción, ha tenido como respuesta el desarrollo y la visibilización de reivindicaciones que no pasan por ninguna de las “alternativas” propuestas por el propio Ayuntamiento. La movilización actual nace de la desesperación cotidiana ante la constante presión policial y el cerco a los derechos de ciudadanía a través de la aplicación de la famosa ordenanza de convivencia, en vigor desde 2006. Bajo los extraños argumentos de “luchar contra la explotación sexual”, Barcelona persigue a las mujeres que dice querer proteger. Un acto de incoherencia que se ha extendido desgraciadamente por varias ciudades del Estado pese a su evidente ineficacia incluso para sus propios fines: invisibilizar la prostitución cueste a quien le cueste. La marca Barcelona y sus ordenanzas for export se luce, brilla para el turismo y la especulación inmobiliaria, ciega los espacios de visibilidad pública de la ciudadanía. Un silencio prolongado Desde la reunión con el alcalde, las mujeres trabajadoras del sexo del Raval esperaron pacientemente. Más de un mes de silencio antes de comprender que era más sencillo para el Ayuntamiento seguir victimizándolas como incapaces y persiguiéndolas como delincuentes que reconocerlas como interlocutoras. “Esperamos, pero ya no podemos seguir calladas: buscamos soluciones reales. Aquí todas tenemos obligaciones, también queremos tener derechos, no nos parece una locura”, dice Tania, que trabaja hace varios años en la calle Robador, epicentro de las caceroladas; cuenta que probablemente cambien pronto de estrategia pero no de lucha y explica la importancia de las alianzas entre movimientos: “Vamos juntando ideas y fuerzas con otra gente, es importante. Hay que buscar formas de hacernos ver, de que nos puedan escuchar, llevamos semanas de caceroladas pero parece que a los políticos no les importa lo que pasa en las calles. Si son sordos, cada vez hablaremos más claro y más alto porque creemos en lo que decimos.” Cada miércoles, la puta olla en el Raval Cansadas “de no ser consideradas vecinas de nuestro barrio” y de “esperar respuestas institucionales que no vulneren nuestros derechos”, de la invisibilización y del acoso policial, trabajadoras del sexo y vecinas del barrio se concentran cada miércoles en la calle Robador del barrio del Raval. El objetivo, según La Campaña Prostitutas Indignadas, es que les dejen trabajar. http://www.diagonalperiodico.net/libertades/trabajadoras-sexuales-hablan-claro-xavier-trias.html

jueves, 13 de junio de 2013

Las prostitutas del Raval en Barcelona, siguen sufriendo agresiones por parte de la policía.

Las prostitutas del Raval denuncian la falta de soluciones tras reunirse con Xavier Trias

Masala | 13/06/2013
prostitutas-indignadas-12-junio
El colectivo de trabajadoras sexuales llevó a cabo el pasado miércoles una cacerolada, que se repetirá cada miércoles a las 20 horas, para denunciar el inmovilismo del Ayuntamiento y concretamente de Xavier Trias ante sus denuncias por el incesante acoso policial. Según fuentes del colectivo, representantes de las prostitutas se reunieron el pasado 26 de abril con el alcalde, al que le plantearon el hostigamiento al que estaban siendo sometidas concretamente por las patrullas de la Guardia Urbana destinadas a la zona de Robador, Sant Ramon y la Plaça Pieyre de Mandiargues. Durante esta reunión, las trabajadoras pusieron de manifiesto «agresiones verbales, identificaciones arbitrarias y multas injustificadas», que desde hace tiempo son una práctica habitual de los agentes destinados a la zona.
Las trabajadoras expresaron al alcalde que no necesitaban salidas de asistencia social, sino poder ejercer su actividad sin ningún tipo de presión por parte de las fuerzas de orden público. En este sentido, plantearon abrir un espacio de diálogo y negociación en torno a las cuestiones de convivencia que afectan los espacios en los que practican la prostitución
El encuentro con el alcalde había estado precedido de otros anteriores. Las trabajadoras se han mostrado particularmente satisfechas con la actitud receptiva de la Síndica de Greuges de Barcelona Assumpció Vila, «para nosotras un gran paso en nuestro reconocimiento como ciudadanas», afirmó a este medio una representante del colectivo que prefiere no identificarse. También antes de la reunión con el alcalde, representantes de las trabajadoras celebraron un encuentro con la Taula Técnica del Pla per l’Abordatge Integral del Treball Sexual (ABITS), la agencia municipal dedicada al tratamiento de la prostitución. Según explicó la misma representante del colectivo «en esa reunión las mujeres pusieron de manifiesto que disponían de pruebas que mostraban agresiones e irregularidades por parte de la policía».
Pero, pese a que las mujeres ya se han reunido con tres instancias oficiales distintas, incluido el propio alcalde, la situación no ha variado demasiado. De hecho, «aunque algunos comportamientos parecen no repetirse tanto últimamente, lo que sí se ha incrementado notablemente es la presencia policial». Es lo que ha llevado a las prostitutas, mayoritariamente aquellas que ejercen en calle Robador y alrededores, a protestar mes y medio después de una reunión sin resultado alguno.
Respecto a la posición del Ayuntamiento, quizás puede aclarar algo el contenido del Plan de Usos del Distrito de Ciutat Vella, actualmente en periodo de alegaciones. En él se prohíbe en todo el centro histórico tanto la actividad de hostal meublé como la apertura de otro tipo de locales donde se ejerza la prostitución. Eso, a pesar del fracaso de las vías exclusivamente policiales y prohibicionistas, y de que en los últimos cuatro años se han lanzado propuestas distintas. En 2009 la exregidora Itziar González plantearía ofrecer licencias de meublés para reducir la presencia de prostitución en la calle; y más tarde una parte de la Plataforma Raval per Viure –caracterizada precisamente por apostar por vías policiales y represivas en las cuestiones referentes al espacio público- plantearía imitar el modelo de barrio rojo de Amberes como un ejemplo posible para el Raval.
Sea como sea, las trabajadoras sexuales consideran que, las buenas intenciones expresadas por el Xavier Trias hace ahora casi dos meses, no se han traducido en ningún cambio esperanzador. Hasta que eso no se produzca, cada miércoles sonarán las cacerolas en Robador.
 http://masala.cat/las-prostitutas-del-raval-denuncian-la-falta-de-soluciones-tras-reunirse-con-xavier-trias/

sábado, 6 de abril de 2013

"Matar al chino" Tesis doctoral del barrio del Raval de Barcelona. Bibliografía

http://www.tdx.cat/handle/10803/96721

Utilizad este identificador para citar o enlazar esta tesis: http://hdl.handle.net/10803/96721
Matar al “Chino”. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona
Fernández González, Miquel
Delgado, Manuel, 1956-
Martínez Sanmartí, Roger
Universitat de Barcelona. Departament d'Antropologia Cultural i Història d'Amèrica i d'Àfrica
07-11-2012
B. 34323-2012
Barcelona (Catalunya)
Barcelona (Catalonia)
Barcelona (Cataluña)
Raval (Barcelona, Catalunya)
Raval (Barcelona, Cataluña)
Raval (Barcelona, Catalonia)
Urbanisme
Urbanismo
City planning
Violència
Violencia
Violence
Vida urbana
Urban life
Culturas de control
Cultures de control
Control culture
572 - Antropologia
Ciències Humanes i Socials
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
419 p.
 
MARC_CCUC  METSOAI_DCOREQDCRDF

Documentos con el texto completo de esta tesis

FicherosTamañoFormato
MFG_TESIS.pdf10.49 MBPDF

jueves, 17 de enero de 2013

Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona . Miquel Fernández

http://www.antropologia.cat/files/Quaderns_e17%282%29_article6.pdf


Usos de l‘estigma. El paper de la prostitució en la revalorització urbanística de la illa robador a la ciutat de Barcelona

Miquel Fernández
Membre del Grup de Recerca sobre l'Exclusió i el Control Socials (GRECS), Universitat de Barcelona

Resum

Aquest article vol implementar la ingent bibliografia sobre la “regeneració urbanística” del Raval. En aquest sentit, pretén descriure els usos dels processos d'estigmatització sobre un barri, una zona, i una manera de procurar-se la subsistència, la prostitució de carrer. La investigació s'ha centrat en una part del barri del Raval, el carrer d’en Robador. S'interpretarà la manera com es produeix i reprodueix l'estigma sobre el barri i sobre la prostitució i el seu servei a l'hora de permetre i justificar contundents intervencions urbanístiques. El text està dividit en tres parts: un somer preàmbul històric sobre el lloc, més dues parts que resulten el gruix del l'exposició. La primera d'elles analitza les representacions actuals sobre el lloc. S'exposa la manera com es defineix des de les institucions polítiques i la premsa, un barri que porta més de trenta anys de dràstiques intervencions urbanístiques. Aquesta part es complementa amb un petit anàlisi historiogràfic que dóna compte dels oblits recurrents sobre aquell espai i la societat que el composava. Finalment, es contrasta l'anàlisi de les imatges i discursos produïts sobre el barri, amb la descripció i anàlisi etnogràfica sobre les prostitutes del carrer d'en Robador.
Paraules clau: Raval, regeneració urbanística, estigma, prostitució de carrer, mite, barri xino.

Abstract

This article makes use of the extensive literature on "urban renewal" in Barcelona's Raval in order to account for the stigmatization of this urban district, and of a way of earning a living there: street prostitution. Based on research on and in a particular street in this neighborhood, the Carrer d'en Robador, it explains both how these forms of stigma are produced and reproduced, and the role of stigma in enabling and justifying the many significant urban planning projects carried out in the Raval over more than three decades. The text is divided into three parts: a historical overview of the Raval, and two sections that comprise the central discussion. The first of these analyzes current representations of the Raval in the media and in political discourse. This is followed by a brief historiographic exploration of successive erasures of memory concerning this neighborhood both as urban place and space, and as a social world. The article concludes with a comparative analysis of popular images of and political discourses on the Raval, and an ethnographic account of street prostitutes working in Carrer d'en Robador.
Key words: Raval, urban renewal, stigma, street prostitution, myth, Barri Xino.
Arxius relacionats:
Quaderns_e17(2)_article6.pdf (161Kb)

lunes, 14 de enero de 2013

"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/etnologia/files/2013/01/Dones-del-carrer.jpg

La presència històrica de prostitució femenina al barri vell de Barcelona s’enfronta a dues grans amenaces per a la seva pervivència: la reforma urbanística que, arran dels Jocs Olímpics del 1992, ha anant transformant l’antic barri “Xino” en l’actual Raval, i les polítiques municipals recents l’objectiu de les quals és invisibilitzar aquesta activitat eliminant la prostitució de carrer. Aquesta etnografia recull el testimoni de dones immerses en un procés de canvi a hores d’ara ja culminat durant un període concret (2005-2009), i mostra com tracten de defensar el seu mode de vida dels embats institucionals mitjançant el desplegament de tàctiques de resistència diverses. Per a això, es centra en dues modalitats de treball sexual que conviuen en un espai comú (la prostitució de carrer i la prostitució de bar), i atorga veu a aquelles que, relegades forçosament a la marginalitat, han vist usurpada la possibilitat de tenir alguna cosa a dir. Aquesta monografia és el resultat del treball de recerca que van dur a terme entre els anys 2006 i 2009 els autors, ambdós adscrits a l’Institut Català d’Antropologia, en el marc de les convocatòries de recerca de l’Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. 
  
 Sirvent Ivorra, Eva; Carreras Gutiérrez, Jordi (2012)
"Dones del carrer. Canvi urbanístic i treball sexual a Barcelona (2005-2009)"

viernes, 27 de abril de 2012

El Raval viu aporta una perspectiva diferente del barrio,


Mientras hay gente que se empeña en decir que barrio barcelonés de el Raval, está denigrado, el Movimiento Raval Viu destaca la parte positiva y haciendo referencia a la prostitución deja bien claro que hay percepciones diferentes y que hay espacio para el diálogo y la convivencia:


El Movimiento Raval Viu ha presentado hoy las cifras de actividad cultural en el barrio barcelonés del Raval, que lo sitúan en cabeza de todas las capitales españolas, sólo por detrás de Madrid y Barcelona, según ha destacado su portavoz, Javier Alegría.
En la rueda de prensa, el portavoz del movimiento ha señalado que en el primer trimestre de este año se han celebrado en el barrio 1.155 actos culturales con más de 100.000 asistentes en el primer trimestre de este año, y ha destacado que en todo el año 2011 no se produjo ni un solo asesinato en el barrio, cuando hubo 41 en Barcelona.
"El barrio del Raval es muchísimo más que la imagen de delincuencia que se proyecta", ha asegurado Javier Alegría, que ha destacado que las cifras de actividad cultural en el barrio son superiores a las de todas las capitales de provincia de España y sólo se sitúan por detrás de Madrid y Barcelona.
Entre estos datos referidos al primer trimestre de 2012 destacan 800 funciones de teatro, 138 conciertos, 71 exposiciones y 135 debates y conferencias.
El Movimiento Raval Viu lo forman casi 2.000 personas que están orgullosas del Raval y quieren defenderlo de la mala imagen que consideran que no le corresponde porque el barrio ha cambiado desde que era conocido como el "barrio chino" y porque se están haciendo esfuerzos para que cambie.
Javier Alegría ha asegurado que el movimiento, nacido oficialmente en marzo, no tiene ninguna vinculación con ningún partido ni sindicato ni con la Asociación de Vecinos del Raval.
El portavoz ha señalado que "el barrio del Raval es muchísimo más que la imagen de delincuencia que se proyecta, son 50.000 vecinos, 2.500 comercios y más de 250 entidades y asociaciones. No es delincuencia y prostitución".
El Raval Viu sostiene que en el barrio hay diferentes sensibilidades y no todo el mundo tiene la misma percepción sobre la prostitución y que, a diferencia de otros barrios de Barcelona, en el Raval hay espacios de diálogo en que "la gente se sienta, dialoga y busca soluciones" a los conflictos.

 

domingo, 25 de diciembre de 2011

"Diario de una controladora del sexo"

Nadezhda pasea por la comisaría su larga melena rubia, su metro ochenta de estatura y una minifalda ceñida. No atiende a lo que le dicen. Lo mismo se entretiene con un lápiz que corretea por los pasillos. Se ríe. Cree que tiene 25 años, pero en realidad suma 28 y pasa los días en una calle cuyo nombre ignora, la de Sant Ramón, corazón histórico de la prostitución callejera en Barcelona. Al inspector del Cuerpo Nacional de Policía que la interroga no sabe decirle qué día es. También ignora la fecha de cumpleaños de su hijo Radek, al que tuvo con un cliente cuando se prostituía en Praga. Solo se entristece un poco cuando recuerda que sus compañeros de clase se burlaban de ella porque era "de un nivel inferior". Pero dice que ahora es feliz y que su chulo, Anton B., y su controladora, Frantiska K., la tratan bien por más que él refunfuñe cuando lleva a casa poco dinero y que ella, a la que considera "como una madre", no la deje a sol ni a sombra.
Mientras Nadezhda deja atónitos a los policías con su cuerpo de mujer centroeuropea y su comportamiento infantil, ajeno a las cosas de este mundo, Frantiska K. se niega a declarar. Es el 30 de abril de 2008 y los agentes acaban de detenerla en la plazoleta donde ha visto pasar las horas los últimos ocho años. Desde allí ha vigilado a la chica, pero también ha observado la dureza de la vida cotidiana en ese rincón de Barcelona, ha hablado con los personajes que la pueblan y ha plasmado sus reflexiones en una vieja libreta con guías de color rosa, de esas que evitan que, al escribir, la letra se tuerza. El diario original, escrito en checo, fue enviado por la policía al juzgado y traducido al español. Sus páginas revelan una historia personal de soledad y sufrimiento, pero también son una aproximación ambivalente al mundo de la prostitución y un relato duro y transparente de un tiempo y un lugar.
"Hoy he cumplido 59 años, pero lo que he vivido en España no lo había vivido en ningún sitio. Estoy en esta plaza todos los días, de la mañana a la noche. Estoy sentada o de pie y miro alrededor. Escucho a los demás y eso se me hace duro", escribe Frantiska. Su vida es de una monotonía asfixiante desde que, en el año 2000, abandonó la República Checa en un largo viaje en coche hasta Barcelona. Desde entonces, está con Nadezhda a todas horas y no hay nada que no hagan juntas. O casi. Solo se separan cuando la chica atiende a un cliente. "Tengo solo a ella y ella solo a mí. Solo confiamos una en otra. Aunque ella no entiende mis sueños ni deseos. Qué pena. Ella también está añorando nuestra tierra pero, ¿qué haríamos en Chequia? Aquí por lo menos tenemos una cama limpia, comida y algo de dinero".
"Madre" e "hija", como se ven la una a la otra, vivían por aquel entonces en un piso del humilde barrio de Poble Sec, con Anton, un hombre ocioso que se dedicaba a "ir al gimnasio y salir de copas", según fuentes de la investigación. Cada día, a primera hora, Nadezhda y Frantiska toman un taxi hasta Sant Ramón. El físico imponente de la joven checa la eleva por encima de sus compañeras de calle, lo que le ha hecho ganar una clientela estable. En las 12 horas de jornada diaria, sube a la habitación a una media de diez hombres. Cobra 20 euros por servicio y obtiene unos beneficios mensuales que rondan los 6.000 euros. Todo el dinero lo gestionan Frantiska y Anton. El trabajo de Nadezhda da a los tres lo suficiente para comer, pagar el alquiler y coger un taxi de vuelta a casa por la noche. También, para enviar a Radek 200 euros al mes, que es la cantidad que cree ganar Nadezhda.
El diario de la controladora está repleto de expresiones soeces y describe con crudeza el trabajo de las chicas, los problemas con la policía o las palizas de los macarras (los proxenetas). "Estas chicas podrían trabajar en el ambiente limpio de un club. Pero allí una puta no puede ni abrir la boca. Hay mafias y no les quedaría ni para el pan. En la calle solo la amenaza el macarra cuando gana poco". Frantiska presume de una enorme fe religiosa y en ocasiones se compadece de la suerte de las mujeres de Sant Ramón: "Cuando veo a las chicas, con qué desgana van a follar con el cliente, me dan un poco de pena. Cuando me pongo a contar cuántos clientes tienen que atender al mes se me cruzan los ojos. Nadie se da cuenta de que a veces les duelen todos los bajos; importa solo el dinero. No hay ninguna compasión".
"A veces me siento como una tonta. Si me observas pensarás que estoy loca. Estoy sentada en mi escalón y voy señalando a la chica dónde puede ir a follar. Es cómico ver los gestos y señas que hago", relata Frantiska, que siente nostalgia de su país y añora al hijo que, también ella, dejó allí. "Quiero mucho a mi hijo y a Nadezhda (...) Llueve, tengo frío, y espero con paciencia (...) Aunque me he vuelto una mujer dura, hoy no me siento bien. Es el cumpleaños de mi hijo otra vez y mañana es la Nochebuena. Estoy a 2.000 kilómetros de mi familia".
Las reflexiones de Frantiska narran los acontecimientos del Raval en distintos meses de 2006 y 2007. Ese año se produjo la entrada de Rumanía y Bulgaria en la UE. "Se va a robar más y va a haber más putas", predice la controladora. No solo juzga con desprecio a ciertos colectivos, sino que también es muy crítica con el sistema penal español, al que considera muy blando. "Esto es el paraíso de la mafia", recoge el diario de Frantiska, que pide la ley del ojo por ojo. La mujer es testigo del juego del ratón y el rato al que parecen someterse policías y prostitutas. "La policía tiene mucha paciencia, pero las chicas también. Hay días en que se van a follar descaradamente delante de ellos y se hacen los locos. Ya no me extraña que las chicas se rían de ellos. Les insultan en rumano y les dicen tacos". El documento incautado por la policía recoge el paso a políticas cada vez más duras contra la prostitución callejera. La presión policial amenaza con arruinar el negocio, lamenta Frantiska.
En 2007, la Interpol emitió una orden de búsqueda de Nadezhda. Siete años después de abandonar el hogar, la madre fingió darse cuenta de que la chica había desaparecido. En realidad, el problema era que el grifo del dinero (los 200 euros mensuales para Radek) empezó a cerrarse, y la madre quiso retomar el contacto. Los agentes localizaron a Nadezhda en la calle el 12 de marzo de 2008. Todos los testigos coincidían en que podría sufrir una disminución psíquica y que estaba en una situación de desamparo.
La policía detuvo a Frantiska y a Anton. La Fiscalía pidió prisión para ambos. La chica fue sometida a una breve exploración y los forenses concluyeron que sufría una desorientación cultural. Un juzgado de Barcelona decretó la libertad del proxeneta y la controladora porque la chica había manifestado que era feliz con lo que hacía y archivó la causa. Tiempo después se supo que las autoridades checas habían declarado que Nadezhda sufría una deficiencia mental grave y le habían retirado la capacidad legal para obrar. Tras ser rescatada, la chica pasó un tiempo en una casa de acogida. Allí pintaba con colores. También era feliz. Sus explotadores, ya en libertad, le ofrecieron volver a hacer la calle a cambio de un coche. Nadezhda volvió con ellos sin pestañear. Los policías, indignados, la vieron prostituirse en Sant Ramón durante un mes. Después, les perdieron la pista a los tres y no han vuelto a saber nada de ellos.
"La desgracia no anda en las montañas, anda entre la gente. Es un dicho checo. Me pregunto a veces por qué Dios permite todo esto. Necesito tanto hablar con alguien, pero no tengo con quién (...) Cuando miro a la chica me da mucha pena. Desearía de todo mi corazón que ella tuviera una vida feliz y una familia. Tengo también miedo de qué va a ser de ella cuando yo falte. Me gustaría que no estropease más su salud y empezase una vida normal. Entonces yo podría estar tranquila y solo me preocuparía de cocinar y descansaría delante de la tele. ¿Llegaré algún día a vivir así?". -