Mostrando entradas con la etiqueta proyecto esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto esperanza. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2013

Proyecto Esperanza necesita ayuda para 9 pasaportes

http://www.migranodearena.org/proyecto-esperanzaadoratrices2

SINpasaporteSINidentidad
Link de esta web para enviarlo a tus amigos:
http://www.migranodearena.org/proyecto-esperanzaadoratrices2
Por: Proyecto ESPERANZA Adoratrices
Evento: SINpasaporteSINidentidad
Fecha: 15/09/2014
 
 
Objetivo
1000.00 €
 
Total recaudado
235 €
Haz tu donación ahora
Se acerca el verano y todo el mundo tiene lista su documentación para viajar. Sin embargo, muchas mujeres víctimas de trata con las que trabajamos no disponen ni de un pasaporte con el que acreditar su identidad.
Sin documento de identidad no pueden ni desplazarse ni empadronarse ni acceder al mínimo de servicios básicos que para todo el mundo son tan naturales.
La obtención de pasaporte es un trámite que hay que realizar en cada embajada de cada país. Algunas embajadas exigen el pago de entre 100 y 150 euros por este servicio a sus propias nacionales. Es una cantidad de dinero que las mujeres no tienen.
Este año queremos incluir el pasaporte de las mujeres entre las gestiones para un verano más solidario. Queremos compartir gastos en este viaje en el que estamos permanentemente embarcadas. Queremos lograr 9 pasaportes a la Esperanza.

domingo, 7 de abril de 2013

6 de abril. vence plazo para transponer la Directiva Europa sobre Trata

http://www.boe.es/doue/2012/315/L00057-00073.pdf


Este sábado 6 de abril cumple el plazo de España para transponer la Directiva Europea sobre Trata y aún no lo ha hecho.

“La aprobación de una ley integral permitiría combatir este delito y proteger a las víctimas con mucha más eficacia, ya que reforzaría los criterios, la coordinación y la homogeneidad en la actuación en todo el territorio”.

Proyecto Esperanza Adoratrices:



miércoles, 26 de septiembre de 2012

No hay suficientes recursos para proporcionar los derechos a la Vícitmas de Trata

La víctima de Trata no está protegida y no se les aplica los derechos que recogen todos los convenion Internacionales. Las ONGs que porporcionan ayuda integral, estan desbordadas por la falta de recursos y un muro que hay levantado en las instituciones. Por ejemplo es un tremendo error que la identificación de las víctimas solo dependa de las fuerzas de seguridad del estado con un protocolo de preguntas. Para identificar as víctima se requiere una conversación pausa, generar que la persona confie en ti y se atreva a explicar su situación. Las personas que ejercemos la prostitución y hemos compartido miles de horas y miles de testimonios estamos en una situación privilegiada ya que conocemos los discursos de primera mano. Asimismo las personas que las atienden en el proceso de recuperación y ayuda.


Prestamos asesoramiento, información a las mujeres sobre las cuestiones que precisen, recabamos información para ver en qué situación jurídica tenemos a las personas, acompañamiento a niveles jurídicos, embajadas, comisarías, gestiones con Delegación de Gobierno…”
“Es muy importante generar un vínculo de confianza porque son cuestiones que afectan a su esfera más privada, les informamos de todo lo que es el procedimiento. Tanto desde el punto de vista administrativo de la denuncia como sus desventajas: tener acceso a la protección por ser víctima de trata, un proceso penal, cómo funciona…”“La primera barrera es la confianza. La dificultad real para denunciar tiene que ver con la información, no todas las mujeres que quieren denunciar pueden denunciar porque la ley … no todas las mujeres tienen esa información. Hay redes que sólo les dan un número de teléfono y un nombre que puede ser falso. La otra razón es el miedo, dependiendo de la nacionalidad y los procesos vitales, por las coacciones o amenazas reales o el miedo psicológico. En el ámbito de las mujeres subsaharianas tiene que ver con el tema del budú… Cuestiones que afectan a su esfera más profunda… Y en este caso, los beneficios que le va a proporcionar la denuncia van a ser muy inferiores de los riesgos a nivel personal, porque piensan que se van a morir ellas, sus familiares…”



Marco legal en España

“Ha habido una evolución muy importante. Hasta hace nada tirábamos del artículo 59 de Extranjería que dejaba a muchas mujeres fuera del delito de trata. (…)En España contamos con una mofificiacion muy iportante del Código penal que tipifica el delito de trata como un delito específico. Y paralelamente a eso existen modificaciones de las leyes, de la ley de extranjería, artículo 59 bis que es muy importante porque se incorpora la protección de la víctima, el periodo de reflexión de 30 días para que la víctima decida si quiere o no denunciar, retornar… Los derechos que tiene una víctima: asistencia psicológica, jurídica, y con una variación, que veníamos demandando la ampliación de esa protección a los hijos menores. Una víctima, identificada, que denuncie, es susceptible de protección regulada por toda esa normativa. El plan de trata y un protocolo que supuestamente lo que trata es de unificar la forma de tratamiento de todas las administraciones en la manera que identifica a la víctima y que le da soporte a las ONG para que presten todos los derechos y necesidades que puedan tener. Ese es el marco en el que nos movemos”.


La denuncia como requisito

“Tanto el Convenio del Consejo de Europa como la directiva comunitaria recogen expresamente que toda víctima por el hecho de ser víctima precisa y se le debe proporcionar asistencia jurídica, sanitaria… En la práctica, esa protección viene derivada una vez que la mujer interpone una denuncia. Porque tanto la ley 59 bis, de extranjería, como el reglamento realmente están pensados específicamente para aquellas mujeres que colaboran con Administración de Justicia y dejarían al margen que no pueden denunciar. (…) La práctica real es que a las mujeres a las que se les brinda protección es a las que denuncian. La identificación es uno de los grandes caballos de batalla que tenemos todavía. Hay mujeres que pasan por varios circuitos de la administración y no se han detectado como víctimas. ¿Por qué? Porque no han denunciado. Esa mujer pese a que existe una legislación que ampara su protección, ha estado desprotegida”.
“Nosotras trabajamos en la intervención directa con mujeres que tienen sus propios criterios sobre cómo vivir sus sexualidad, su vida… Y nosotros tenemos que apoyarlas desde la libertad. Perdernos en estos debates (abolicionistas y por la regulación) supondría decantar en un sentido nuestro trabajo. Trabajamos con mujeres con capacidad de decisión y ese posicionamiento está al margen de esa intervención”.
“Porque para que se produzca tiene que ser en clandestinidad. Por otro lado estamos hablando de los perfiles de las víctimas de trata que vienen de países en situación de vulnerabilidad extrema (…) Y entonces hay veces que se confunde el tráfico ilícito de inmigrantes con la trata. La prostitución sigue siendo un fenómeno que está escondido. Y existe una falta de sensibilidad de la sociedad en temas de trata y prostitución. Nos contas casos de mujeres que han ejercido la trata en locales que han tenido contacto con clientes y que, en ocasiones, parece que han puesto en conocimiento de los cientes que estaban en esa situación”

Revictimización

“Una mujer que ha sido víctima de trata, una vez que ha salido de esa situación, lo importante es recuperar a esa mujer, que vuelva a tener autonomía (…) Todo lo que supone volver a contar, a recordar, supone una ruptura en ese proceso hacia delante”.

“Tiene que ver con cómo se enfocan los apoyos y ayudas a las mujeres. Tenemos claro que las mujeres tienen una gran capacidad de superación, lo que hace falta es volver a empoderarlas. Hay determinadas formas de ayudar que restan libertad y capacidad a las mujeres. No puedes tratar a la mujer víctima como incapaz, como que no tiene capacidad para solventar los problemas ellas sola. Hay que empoderarla para que ellas vayan gestionando. Es una mujer capaz que no va a ser víctima el resto de su vida sino que tiene que ser capaz de superar ese trauma”

Supone una involución, tener otra vez que pasar por todo aquello de que ha sido víctima de trata para tener una serie de medidas de protección a la que tiene derecho per se. (En el tema de la identificación) unas carencias tremendas, porque pasan por Fuerzas y Cuerpos del Estado, por instituciones sanitarias, sociales y nadie detecta que ha sido víctima de trata”



jueves, 6 de septiembre de 2012

Proyecto Esperanza: Testimonios de mujeres víctimas de Trata.

Trata (Divulgación)

Llevamos toda la mañana grabando testimonios de mujeres para acompañar tanto el próximo informe de la Defensora del Pueblo sobre Trata como nuestra Evaluación de Impacto.

Está siendo un momento emocionalmente intenso,...
duro a ratos pero al tiempo nos moviliza generar el hueco para que las propias mujeres hablen, expresen, denuncien.
El informe se presentará el 20 de septiembre y la Evaluación de Impacto en Barcelona el 27 de septiembre y en Madrid el 30 de octubre.

lunes, 19 de diciembre de 2011