Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de las Trabajadoras sexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de las Trabajadoras sexuales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Cuando las putas defendieron sus derechos humanos

“Estamos aquí, y ahora ya no nos moverán”. Todas las mujeres presentes saben que, a partir de este momento, su problema aparecerá por fin en primera plana; que será discutido. Que podrán expresarse. Se ha roto el muro del silencio. Es una primera victoria indiscutible, se leen sonrisas en los rostros. ( Artículo titulado “Chicas alegres en la casa del Señor” que fue publicado en el periódico francés Liberación el día 3 de junio de 1975)”.
El 2 de junio de 1975, periódicos reconocidos y durante varios días después hicieron resonancia a la protesta que llevaron a cabo entre 100 y 150 mujeres prostitutas en una de las principales iglesias del centro de Lyon: la iglesia de Saint-Nizier. En una rueda de prensa, se comunicó el primer informe
En ese momento estas mujeres representaban casi un tercio de las prostitutas que vivan en Lion; la tercera ciudad de Francia. Apelaron al presidente de la republica Valéry Marie René Giscard d'Estaing reclamando el derecho a lucrarse libremente del ejercicio  de su sexualidad sin tener que pagar multas. “Nos dirigimos al presidente de Francia. Por lo  tanto, presidente de las prostitutas y también al secretario de estado en asuntos de la mujer para que intercedan ante la policía”.
Frontalmente señalaron a la policía de “represión improcedente”.
En Francia no era delito la prostitución pero sí ofrecer el servicio en el espacio público. Las prostitutas que hicieran gestos provocadores y pretendieran seducir a clientes al ser pilladas por primera vez serian detenidas y multadas por la suma de 160 francos. En caso de reincidencia la multa ascendería a 2400. 
Instaladas dentro de la iglesia convirtieron en bar la sacristía. El párroco se pronunció: “He recibido una avalancha de llamadas telefónicas con opiniones encontradas. Algunas demostrando solidaridad con las mujeres de vida fácil y otras llamándoles judas e incluso demonios”.
Tras las declaraciones estas mujeres enviaron una carta dirigida al arzobispo de Lion monseñor Alexander Renard esto es parte de lo que expresaron: “La gente quedara sorprendida probablemente, y usted también, pero ¿Pueden pensar los católicos que hay mujeres sucias y que una iglesia no puede servir de refugio para las prostitutas? 
Las autoridades eclesiásticas no hicieron el menor esfuerzo para expulsar a las prostitutas del templo.
Y como era de esperarse, algunas semanas después de iniciada su manifestación las prostitutas francesas fueron sacadas de la casa del dios católico literalmente del cabello y a porrazos, a manos de respetables policías católicos en nombre del deber.
Este 2 de junio de 2015 tuvo lugar una celebración en Lyon para recordar a estas heroínas, 40 años después. Me agrada saber que ya se puede hablar de un movimiento social  por “las putas del mundo”.
Pese a que en Europa insisten en proponer leyes retardatarias que regresan a las mujeres prostitutas a las habitaciones secretas, organizaciones como Hetaira hacen resistencia para que  no se retroceda en lo ganado y se avance en la búsqueda de justicia social  para estas mujeres.
Movimientos internacionales de diferentes rincones del mundo nos sumamos a esta conmemoración. En Colombia el colectivo PARCES ONG rechaza la violencia que ejerce el Estado contra las personas que ejercen el trabajo de la prostitución.
Mi postura siempre ha sido concreta. Abiertamente he dicho que toda mujer es putamente libre. He reafirmado expresando que nuestra dignidad no está ligada a lo que hacemos o dejamos de hacer con nuestra vagina. Es por eso que desde los  lineamientos de Feminismo Artesanal unidas afirmamos: “Putas y Santas rechazamos frontalmente la discriminación, el abuso, y la exploración de las mujeres exigimos que ninguna sea desamparada ni violentada por el Estado. Todas las mujeres, Todos los derechos y todas son todas.” Defendemos el  derecho a vivir sin miedo de cada versión de mujer.
+ Ideóloga Feminismo Artesanal
 http://www.elespectador.com/opinion/cuando-putas-defendieron-sus-derechos-humanos
  • María Candela | Elespectador.com

sábado, 2 de junio de 2012

En el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras Sexuales Movimientos de TS del Perú

En el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras Sexuales

En un marco de derechos y poder de decisión las trabajadoras y los Trabajadores sexuales definimos nuestra actividad como un trabajo, mas allá de las eternas discusiones con grupos moralistas y algunas organizaciones Fundamentalista que se ven estimuladas por un imperativo moral de ‘salvar’ a las personas “involucradas en prostitución”, poniéndonos en el papel de victimas y amputándonos el derecho de hablar por nosotras mismas; Así, algunos programas provienen de la idea de que  nosotras necesitamos ser "rescatadas y rehabilitadas", en lugar de apoyarnos y reconocernos derechos con el claro fin de vivir de nosotras, las supuestas “beneficiarias”. El término “trabajo sexual”,  significa brindar el servicio sexual entre adultos, consensuada y libremente a cambio de una remuneración económica, este derecho está garantizado en la Carta Magna de  los Derechos Humanos en lo que a Derechos Sexuales se refiere, diferenciándose de los delitos que significa el tráfico de personas para explotación sexual adulto e infantil.
Las Trabajadoras y los Trabajadores Sexuales, venimos desarrollando nuestra ocupación, en condiciones infrahumanas y de riesgo de vida, debido a la  persecución y asedio por parte de malos elementos de las instituciones del estado, hablamos de instituciones policiales, municipales, judiciales, la indiferencia de la Fiscalía y la poca operatividad de la Defensoría del Pueblo.
Estas flagrantes violaciones a nuestros derechos humanos se han incrementado en los últimos años, hemos recogido desgarradores testimonios ante la creciente violencia física, sicológica, sexual y de amedrentamiento, para conseguir la extorsión por parte de estos malos elementos, se repite día a día  y se respaldan en normativas criminalizantes que nos impiden nuestro libre tránsito, la misma que contradice la Constitución Política del Perú. Existen leyes en nuestro código penal que dice que todo aquel que favorece al ejercicio de la prostitución comete delito, de esta manera criminaliza al dueño del hotel y al que alquila departamento, impidiéndonos la libertad que tenemos las personas de ingresar a un hotel ò alquilar un departamento, así mismo el código penal dice: Todo aquel que recibe beneficio económico de la prostitución incurre en el delito de proxenetismo, sin embargo poco le importa a las autoridades incurrir en este delito proponiendo la Zona Rosa ,lugar donde ellos se verán beneficiados de nuestro estado de explotación sexual. Por otro lado convierten a nuestra pareja en rufián si este pierde su trabajo, cosa que no sucede con otros trabajos, todas estas leyes son discriminatorias y solo han servido y sirven para que se formen mafias de malos elementos del estado que inclusive operan en banda, extorsionándonos y vejándonos.
Nosotras las Trabajadoras Sexuales como seres humanos tenemos derechos, los cuales no deben ser ignorados ni violentados por ninguna persona o institución del estado (Constitución Política del Perú Artículo 1).
La Carta Magna de los Derechos Humanos dice:
Artículo 22
 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1.            Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2.            Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3.            Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4.            Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
 
Exigimos a todas las representaciones políticas, ponerse a la altura de las circunstancias para que se adopten los medios apropiados y sin dilataciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia  (Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención De Belem Do Para").
.
El ejercicio sexual de personas adultas es libre y es un derecho Constitucional. Este  puede ser de la modalidad que deseen ejercerlo, libremente sin coaxion o amenaza. Cuando existe una retribución económica por el Servicio sexual se considera “Trabajo Sexual” y la mujer, hombre o trans que lo prestan son denominados “Trabajadores Sexuales”. Es una actividad Legal respaldada por las leyes y la Constitución, Inclusive es una actividad placentera, relajante. Por ello no solo es legal sino imprescindible en todas las sociedades.
Nosotros somos seres humanos valiosos y realizamos un trabajo digno, El NO tratamiento serio y estratégico de la problemática, mantienen los prejuicios sociales, estigmas y ponen en grave peligro nuestra  vida y salud. La corrupción de funcionarios y autoridades involucradas impiden el progreso, orden, desarrollo y correcto tratamiento de los problemas sociales como este caso. Los problemas que implica el trabajo sexual solo se resolverá en una sociedad justa, democrática de bienestar, donde el Estado reconozca nuestro trabajo y otorgue nuestros derechos laborales y que la corrupción de funcionarios y autoridades involucradas no sigan impidiendo nuestro reconocimiento para seguir aprovechándose de nosotras y así se respete el derecho a la ciudadanía de las Trabajadoras y los Trabajadores Sexuales.
 
 El informe publicado por la OIT en 1998 (The Sex Sector) recomienda la inclusión de la industria sexual en cuentas oficiales gubernamentales. La OIT opina que el reconocimiento significa contribuciones enormes a economías regionales y nacionales en términos de impuestos y permisos, pero además que es la única manera de mejorar la situación de los trabajadores sexuales. Si los gobiernos reconocen el sector sexual, se verán obligados a extender derechos y protecciones laborales a las personas que trabajan en ello. En el caso de los cuatro países del informe (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia), el reconocimiento del sector mejoraría las vidas de entre 800.000 y un millón de personas que reciben pago por servicios sexuales. (http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1998/36.htm)
Las trabajadoras sexuales no estaremos expuestas ya que estaríamos dentro de un marco legítimo legal de trabajo como cualquier trabajador.
Por todo lo expuesto nuestra propuesta como un primer paso para la legalización del trabajo sexual es establecer  “Zonas de Trabajo Sexual Seguras” donde tendremos la seguridad ciudadana lejos de la figura del policía y sereno extorsionador, explotador y quien violenta nuestros Derechos Humanos. 

Uploaded with ImageShack.us

jueves, 2 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas. Nota del Colectivo Hetaira

Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?
Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".
Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.
Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.
Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.