Mostrando entradas con la etiqueta derecho y prostitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho y prostitución. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Prostitución no es sinónimo de trata.

 Foto de AMMAR, asociación de meretrices de Argentina


Aunque no sea creible, somos muchas, muchas más las mujeres que ejercemos la prostitución, como estrategia de supervivencia, auqnue sea en condiciones duras, nos compensa porque podemos ganar mucho más dinero que en otros trabajos mal pagados y precarios, eso no es trata. Trabajar en un prostíbulo en condiciones duras, compensa más que trabajar en otras fábricas, eso no es trata.y además hay situaciones de explotación porque no se reconoce que ejercer la prostitución es, para nosotras trabajo. Todo lo duro que queráis, pero trabajo.

Trabajo sexual es trabajo.

Ser migrante y ejercer la prostitución en un prostíbulo, aunque duro, no quiere decir que se esté en situación de esclavitud.

Ejercer la prostitución, no es lo peor que le puede suceder a una mujer. Hay millones de situaciones en otros contextos que son mucho peores y sí que son esclavitu, como en el contexto de la institución del matrimonio, donde muchas, muchas más mujeres etán sufriendo violencia, por parte de su pareja, dónde muchas mujeres son asesinadas.

Un testimonio entre muchos otros.

"YO ERA TAN BONITA o la vida con el malamor.
Hoy, una vez más, me he emocionado. Hoy, otro día más, me han contado una historia de vida de las que nutren las páginas de muchos libros en las estanterías de las tiendas y las camas de nuestros barrios cercanos.
Ella viene en silla de ruedas.
Ella tiene 70 años, ella es hemipléjica y diabética. Ella tiene otros graves problemas de salud.
El empuja la silla detrás, silencioso y con un cansancio oceánico del color de sus ojos.
Al entrar en el despacho observo que ella me hace gestos con la cara mientras él habla acerca de una nimiedad burocrática. Algo me mueve a reaccionar preguntándole si quiere estar a solas conmigo en el despacho; asiente con la cabeza y le pido a él que salga.
Cuando estamos las dos me dice: "no puedo más, no lo soporto". Y me explica con palabras entrecortadas por su dificultad en hablar lo siguiente:
"Yo tenía catorce años. Era muy bonita y muy inteligente. El era de mi pueblo y a mi no me gustaba nada, pero insistía mucho. Mucho.
Me decía que me quería tanto que si yo no me casaba con él, se mataría. Mi madre y las vecinas me animaban a que formara una familia con él, pero yo quería estudiar.
Así estuvimos siete años. Siete años en los que no me tocó ni un pelo (aquí enfatiza mucho), pero no por nada, sino porque a mi no me gustaba.
Tanto insistió que empecé a verle guapo y no mal hombre, pero nunca estuve enamorada. Empecé magisterio y me dejé convencer para abandonar la carrera y casarme, con la promesa de continuar después de casada. Eso nunca pasó.
Tardamos en tener hijos porque yo no quería tener intimidad con él, así te lo digo, me comenta. No quería que me pusiera la mano encima.
Hemos tenido una vida llena de discusiones y peleas. El me buscaba y yo no quería; él me guarda rencor y me suelta cosas horribles porque dice que yo nunca he mirado por él.
Y ahora, María, tengo 70 años, no me puedo valer, tengo una pensión de 389 euros y no quiero estar con él.
Y yo le digo con énfasis: ¿y usted qué quiere?¿ qué quiere hacer con su vida?
Yo, morirme.
Solamente morirme. He perdido mi vida y aunque tengo dos hijos a los que quiero mucho y temo su reacción, no deseo vivir.

Me acerco a ella y le digo que no puedo ayudarla a morirse mientras le acaricio el brazo y le doy un kleneex. Y me dice entonces, entre hipidos, ¿puedes ayudarme a separarme? No quiero verle más ni que me toque. Sé que él no me va a dejar que me vaya.
Al salir con ella de la sala donde la atiendo, entra su marido con cara de miedo y desconcierto. Tiene los brazos apretados en el pecho y mucha rigidez en el cuerpo.
Le digo que se siente y le pongo al tanto de la situación con mucho tacto.
Me mira con los ojos azules muy abiertos y me dice:
- Ya sé que ella se quiere ir.
- Yo lo único que quiero es que ella me quiera. Y mi pena es que me voy a morir sin que pase.
Trago saliva. Cierro la puerta del despacho. "


martes, 22 de abril de 2014

trabajadoras sexuales de Calcuta, juntamente a sus familias no votarán a quienes no defienden sus derechos

 Estamos hablnado de 65.000 trabajadoras sexuales uy sus familias, que han decidido no votar a quienens no defienden los derechos de las personas que ejercen la prostitución.

http://articles.economictimes.indiatimes.com/2014-04-19/news/49252151_1_bharati-dey-durbar-mahila-samanwaya-committee-sonagachi

KOLKATA: Shefali Roy, a sex worker from Kolkata's red light area, Sonagachi, will not cast her vote for any candidate this Lok Sabha elections. Instead, she will press the NOTA (none of the above) button. But Shefali isn't the only one in her community who would prefer the NOTA button to a political candidate; in fact, there are many who share her sentiments. Disillusioned and embittered with political parties, nearly 65,000 sex workers and their family members across Bengal have decided not to vote for any candidate this year.
Bharati Dey, secretary, Durbar Mahila Samanwaya Committee, that represents sex workers in the state, said, "None of the political parties have ever looked into our demands. So, it is our conscious decision to opt for the NOTA option."
The sex workers claim that political parties have ignored their three specific demands for years together. They alleged that certain sections of the Immoral Traffic Prevention Act like 3, 4, 18, 20 are being misused by some people, making their lives difficult. So, they should be scrapped. The other major demand is that sex workers want to register their profession under the labour department in Bengal.
And third, they want the government to give a formal approval to the self regulatory board created by Durbar, which will prevent the entry of underage girls and unwilling women into the profession. Dey said that political parties of all hues promise the moon during elections. "But ultimately, we don't get any help from them when we need them," she says. While sex workers relentlessly fight for their rights, Suman Maitra, a film director, has made a full-length feature film on the life of sex workers and children addicted to narcotics in the Sonagachi area.
Titled 'The Best Seller', the film will be first screened at the Goa fest and then at other international film festivals. "It's a dark film. It's a realistic fiction. It traces the journey of two sisters - Anu and Ayesha -- brought up in a brothel. In a bigger canvas, the film deals with the psychology of sex workers," explained Maitra. Maitra, who had worked as an assistant to film director Vishal Bharadwaj, has made the film in Hindi so that a pan-India audience can enjoy it.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Las prostitutas en Italia, luchan por sus derechos

 Las prostitutas en Italia, quiern que se reconozca el trabajo sexual y pagar impuestos:

http://www.theguardian.com/world/2014/feb/20/prostitutes-italy-fight-right-pay-tax-qualify-pensions



As thousands of cash-strapped Italians take to the streets to protest against their tax bills, a small group of earners who have never paid a penny in tax are instead demanding their right to contribute to the nation's coffers.
Prostitutes up and down the country are fighting against a tax code that does not recognise their profession, even though paying for sex is legal, leaving them no chance to pay a cut of their earnings to the tax man and qualify for a pension.
"It is the height of hypocrisy that what I do is legal, but I cannot pay tax on it," said Efe Bal, 36, a Turkish transsexual prostitute who staged a naked protest in the rain outside the offices of Italian daily newspaper Corriere della Sera on Wednesday, delivering a tirade to two nervous-looking policemen as she barely covered herself with a full-page ad she had taken out in the paper the previous day.
Bal, a sex worker who has written a book called What Husbands Don't Say, has been plastering Milan, her hometown, with posters for months offering to pay tax.
What has really irked prostitutes is that, in a bureaucratic twist, the tax office has now decided to fine them for tax evasion, even though it has given them no way of paying tax.
Bal said she had decided to step up her protest after receiving fines worth €450,000 (£370,000). "It was calculated on payments into my bank account between 2008 and 2012 but didn't discriminate between earnings and the sale of property," she said.
Carol, 54, a Verona-based prostitute born in Ethiopia said she had been treated like an "extraterrestrial" and sent packing when she offered to pay taxes at her local tax office only to receive a bill for €70,000, based on a year's earnings. "That is an exaggeration since I work on the streets and earn €40,000," she said.
"I escaped the war in Ethiopia for a better life and now they are massacring me – I will never have a pension," she added.
Sandra Yara, a Brazilian former prostitute who is now married, said she had been surprised to receive a bill for €50,000 after being told by her local chamber of commerce that her work could not be categorised.
The prostitutes' campaign to pay tax is stepping up as around 60,000 shopkeepers and artisans descended on Rome's Piazza del Popolo this week to demand that the incoming government led by Matteo Renzi lower their tax burden.
To identify Italy's up to 70,000 prostitutes – half of whom are foreign born – tax police are scouring escort websites for names as they try to recoup desperately needed tax revenue, said Pia Covre, head of the Italian Committee for Civil Rights for Prostitutes.
"They have been trying to fit prostitutes into taxable categories and we have heard of women being told they have been classified as working for marriage agencies," said Covre.
Bal, who speaks four languages, said she had done well from her trade, earning up to €20,000 a month before the current economic crisis halved her income. Transsexual prostitutes are a common sight on Italian streets, a phenomenon Bal put down to "widespread bisexuality" among customers.
Bal proposed a scalable tax structure for prostitutes which would estimate their income based on their age and ask them to pay less as they get older.
"Nobody said anything about this issue until I showed my bottom," she said. "My dream now is to visit the head of the Italian tax office and tell him 'I am a prostitute and I want to pay my taxes'."

miércoles, 30 de octubre de 2013

APDHA y los derechos de las personas que ejercen la prostitución


Procedente del África Subsahariana, de Nigeria, llegó a España con 21 años. Ejercía la prostitución y desarrollaba su trabajo en la calle, expuesta a los ojos de una sociedad que sólo es capaz de verla a través de sus miedos, sus prejuicios y sus intereses. Nos contaba que no fue fácil llegar a España, tampoco aguantar aquí. "Es un trabajo duro, además la policía me acosa constantemente, y tengo miedo todo el tiempo: miedo a las multas por la ordenanza, miedo a la policía, miedo a que me expulsen del país…". 
Pero aquel día estaba contenta, "después de todo, ya casi cumplo tres años en España y podré empezar a pedir mis papeles". Esto nos lo decía un poco antes de su expulsión, cuando aún le recomendábamos paciencia, "ten paciencia que los trámites llevan su tiempo"… Pero no se los dieron. De poco le valió su armadura de paciencia y esfuerzo cuando la policía fue a buscarla allí donde solía (ex)ponerse a trabajar. De poco valió la paciencia cuando la maquinaria se puso en marcha y se vio en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en cuestión de horas.
Tampoco allí hubo tiempo, dos semanas privada de libertad y, otra vez, el camino de vuelta a África. Su historia puede ser la historia de muchas de las personas que cada año en este país son ingresadas en un CIE y luego expulsadas, pero no por ello debemos pasarla por alto. Existe, además, algo que  duele especialmente, y es que, por ser mujer, inmigrante y trabajadora sexual, "tenía todas las papeletas". Un interesante informe aborda, no como hipótesis de trabajo sino como conclusión, la sobrerrepresentación de mujeres que ejercen la prostitución en los CIE. Cada historia personal es única e intransferible, pero ser extranjera, indocumentada y ejercer la prostitución en este país supone indefectiblemente el conllevar una serie de obstáculos que muchas otras comparten

La interacción entre el Protocolo de Identificación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería

A la protagonista de esta historia la policía la conocía sobradamente. Llevaban un tiempo acercándose a ella bajo la sospecha de que podría ser víctima de trata, pero ella nunca denunció ni les dio información sobre posibles redes. Ni siquiera una vez en el CIE firmó el documento para entrar en el protocolo de protección para víctimas de trata (no sabemos si se lo ofrecieron). ¿Por qué? Eso ya nunca lo sabremos, quizás por miedo a la policía, o a las consecuencias que le podría traer, quizás porque no se consideraba víctima, quizás porque no lo era…
Lo que aún no entendemos es cómo la policía puede detener y expulsar a quién en un principio pretendía proteger. Nos preocupa la interacción entre el Protocolo de Identificación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería. El hecho de que se incoe un expediente de expulsión a toda mujer que, una vez detenida, no exprese ser víctima de trata ni se acoja al artículo 59bis de la LO 4/2000, incrementa la sensación de miedo y la consecuente distancia entre estas mujeres y nuestras instituciones.
La trata de seres humanos es uno de las más graves violaciones a los derechos humanos de entre las que asistimos en la actualidad, para ello, todos los recursos y esfuerzos que se lleven a cabo para la detección de las víctimas,  la recuperación de su libertad y autonomía, así como para la lucha y detención de las personas responsables de estos delitos, son fundamentales y necesarios. En este sentido, valoramos muy positivamente los avances que el Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, aprobado en Diciembre del 2008, ha supuesto en nuestro país.
Sin embargo, y por la misma importancia que estas actuaciones tienen en el cumplimiento y defensa de los derechos de las personas, no podemos dejar de denunciar incumplimientos o actos abusivos que en el marco de estas actuaciones se están produciendo.
La identificación de las víctimas de trata o explotación sexual  no puede basarse en el acoso indiscriminado a las trabajadoras sexuales ni en los controles de identidad y posterior detención de aquellas que no tienen su situación administrativa regularizada. Esto es algo que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y desde luego,  no es una forma razonable de ganarse la confianza de las posibles víctimas.
Por otro lado, identificar el ejercicio de la prostitución con explotación sexual supone la invasión absoluta del derecho de las trabajadoras sexuales a la autodeterminación y puede ser un obstáculo para prevenir y perseguir el tráfico. No podemos considerar el trabajo sexual de la misma forma que consideramos el tráfico de personas o la explotación sexual, las cuales son abusos de derechos y crímenes.

Los derechos de las trabajadoras sexuales

Entendemos que, en muchos casos, el trabajo sexual no es siempre una elección y reconocemos que a veces tiene una estrecha relación con la pobreza, vulneración y discriminación y puede conducir a la violencia contra las mujeres. Pero las trabajadoras sexuales no son sólo y siempre víctimas pasivas, con frecuencia eligen dentro de los márgenes de opción de que disponen. Sin embargo, el aumento de las restricciones en las políticas migratorias de nuestro país, unido a la estigmatización del trabajo sexual y el no reconocimiento de la prostitución como actividad laboral (lo que impide el acceso a la regularización), aumenta sobremanera la vulnerabilidad que sufren las trabajadoras sexuales.
Por ello, llamamos la atención sobre la importancia del reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales como medio para dar seguridad en y a través del lugar de trabajo, y prevenir toda forma de explotación, violencia y coacción. Es más, las trabajadoras sexuales son sujeto de derecho, como el resto de mujeres y hombres, y como tal deberían ser reconocidas.
No queremos leyes que tiendan una mano para rescatar a estas personas y que con la otra las empujen si no las aceptan. No nos confundamos: la que ayuda es una ley que sea capaz de dotar de derechos reales a las personas, que haga posible el desarrollo de seres libres y autónomos, no una ley que rescate victimas para obligarlas a "tomar el buen camino".
Nuestra protagonista se armó de paciencia, pero no con esa paciencia callada e indolente, sino la paciencia de quien no desespera mientras camina, una paciencia fuerte y deseosa que tiene el poder de soportar los contratiempos y dificultades para obtener lo que se propone. De ella, de su paciencia, intentamos aprender para seguir trabajando por hacer de ésta una sociedad más justa y más libre. No desvaneceremos en el intento, igual que sabemos que ella tampoco lo hará.

Las mujeres y los CIES:
 http://www.eldiario.es/interferencias/CIEs-informe_6_137246293.html

sábado, 27 de octubre de 2012

Adela Asua se posiciona en el debate de la prostitución como Magistrada del TC y Catedrática de Derecho Penal


Importantes declaraciones de Adela Asua, en contadas ocasiones, se puede oír hablar con propiedad. Sin demagogias, sin ideologías.  He subrayado lo que considero  destacable  de su aportación.
En la actualidad, la mayoría de personas que ejercen la prostitución lo está haciendo por cuenta ajena. Realmente prostitutas y prostitutos autónomos somos una minoría y de esa minoría muchas/os, permanecen ocultos debido al miedo a la discriminación y al estigma esa es la realidad, además piensa en términos temporales, pocos años. Y aunque cada vez somos más las personas que damos la cara y hablamos en primera persona lo cierto es que lo tenemos muy muy difícil.
Sería necesario que además de las personas autónomas, las que están ejerciendo la prostitución en clubs y pisos se implicaran y si ya en personas autónomas es difícil, (de momento sólo hay pequeñas asociaciones única y exclusivamente de trabajadorxs sexuales) en estos casos es una utopía, ya que para eso hay darles a conocer el debate que prácticamente todas ellas desconocen.
Los que si tienen más fuerza son los empresarios asociados (ANELA) dueños de prostíbulos que hacen ingenierías legales  para abrir sus establecimientos mientras arremeten contra los pisos y denuncian que se publicitan en la prensa, y no tienen en cuenta los derechos fundamentales de las personas que se prostituyen, solo contemplan lo que sería el tema fiscal. Ellos mismo están abriendo establecimientos para lucrarse con la prostitución de terceras personas y también se anuncian en prensa y en carteles gigantes de publicidad en sitios estratégicos como en las propias carreteras, salidas de aeropuertos y estaciones de trenes, 
Adela resalta mucho la diferencia entre forza a la persona y la decisión personal y dice que ojalá no se llamara prostitución a la prostitución forzosa sino simplemente AGRESIÓN SEXUAL, para poder diferenciar bien, tal y como comento yo siempre, todo lo que es forzado no debería considerarse prostitución para poder distinguirlo bien, de la misma manera que cuando se trata de menores se considera trata, no prostitución de menores ni infantil es importante, muy importante la alfabetización y delimitar el significado de cada concepto.
********************************************
Adela Asua, magistrada del Tribunal Constitucional y catedrática de Derecho Penal de la UPV, considera que se debe distinguir entre la prostitución realizada en el «ejercicio de la libertad» de la que supone una explotación para «abrir un debate sobre su regularización». Una actividad que, en la actualidad, se encuentra en un «limbo legal» en el Estado. Asua participó ayer en la facultad de Derecho de Donostia en el IV Simposio de la Red de Estudios de Género y Tradición Jurídica Romana, que abordó la prostitución en clave histórico-jurídica. El simposio continúa hoy en Bilbao.
- Se dice que la prostitución es una de las profesiones más antiguas del mundo. Si es tan antigua, ¿cómo es que no se ha regulado en la mayoría de los países?
- La prostitución es el oficio más antiguo del mundo, cierto, pero la prestación sexual con entrega de precio a lo largo de la historia ha tenido distintas manifestaciones. Por ejemplo, en el simposio, el profesor Jose Ángel Tamayo nos ha explicado cómo se concebía la prostitución como oficio sagrado en la época del Código de Hammurabi, en la antigua Mesopotamia. El precio se entregaba a los dioses. Era una prostitución con un estatus muy considerado. Frente a esta existe otra prostitución que sí se ha considerado como una maldición o que ha ido acompañada de estigma.
- ¿Pero por qué no se ha regulado en la mayoría de países?
- Se ha regulado históricamente multitud de veces. En el medievo, por ejemplo, la prostitución estuvo muy regulada respecto a dónde podía practicarse, que era fuera de la ciudad; qué signos distintivos portaban las prostitutas para que se les reconociera como, por ejemplo, unas sayas con picos amarillos que se vieran por debajo de la falda... De ahí viene el dicho 'Tras los picos van los chicos'. Hoy en día está regulada en muchos países. Aquí hubo un proyecto de ley catalana para regularla como un trabajo, con derecho a la seguridad social. Pero la regulación depende de la conceptualización de qué es la prostitución.
- ¿A qué se refiere?
- Que es muy importante hacer distinciones. Por un lado, está la prestación de servicio sexual en el ejercicio de la libertad de la persona que los presta. Esta es una prostitución desarrollada con libertad en la que se ejerce la autonomía de la voluntad. Y aquí podemos discutir, porque para algunos es degradante. Todo lo demás está prohibido, es decir, aquella imposición forzada a personas para realizar actos sexuales contra su voluntad aprovechándose o abusando de su vulnerabilidad o su precariedad. Son cosas totalmente distintas. Todo aquello que vaya contra la dignidad de las personas y su libertad es algo prohibido. Ojalá no se llamara prostitución sino simplemente agresión sexual.
- ¿Cuál es la situación legal de la prostitución en el Estado?
- Dejando claro que hay una práctica prohibida en el Código Penal y que es delito, con el resto, en el que se ejerce la autonomía de la voluntad, nos encontramos en una no regulación. No está prohibido; está permitido pero queda fuera del campo del derecho. Por eso hay grupos de prostitutas que piden que se regule como actividad, que paguen sus impuestos, tengan cobertura sanitaria y seguridad social. Ese es el debate en estos momentos.
- ¿Hay un limbo legal?
- Sí, hay un limbo legal. Cuando algo no está bien regulado en derechos fundamentales se favorece que esa actividad esté próxima a la clandestinidad y se asocie y se confunda con otras prácticas que puedan estar en el ámbito penal. Es complejo porque en este campo confluyen muchos estereotipos, tópicos y estigmas sobre las personas que libremente ejercen la prostitución. La clave es diferenciar entre quienes lo practican libremente y quienes no.
- ¿Qué derechos tienen las personas que actualmente ejercen la prostitución en España?
- Laborales y sociales no tienen. Otra cosa es que aparezcan dadas de alta en la Seguridad Social como si fueran empleadas en un bar. Además, estas mujeres pueden estar dadas de alta de autónomas pero con otro nombre de actividad. Tienen que encubrir su verdadera actividad para poder estar registradas como personas que desempeñan un trabajo, ya sea como autónomas o por cuenta ajena.
- ¿Cree que se debería regular la prostitución en España?
- Para que se pueda regular creo que tiene que haber un debate. Tiene que calar en la opinión pública y en la mentalidad la idea de que el respeto a la dignidad de las personas, su libertad y su dignidad puede estar por encima de ciertos prejuicios. En todo caso, depende en qué términos se haga esa regulación, porque podría tratarse de una regulación que lo prohibiera.
- ¿Qué beneficios traería la regulación para las prostitutas?
- En la tutela de derechos sociales y sanitarios puede ser positivo. Lo que sería bueno es que se clarificara y se eliminaran ciertos prejuicios respecto a la forma de regulación. Se debe abrir un debate riguroso para clarificar el ejercicio autónomo de la libertad y la posibilidad de regularlo en esos casos distintos a los que se ataca a la libertad de la persona.
- ¿Qué inconvenientes tiene que siga sin regularizarse?
- Toda actividad que queda fuera de las reglas del derecho crea inseguridad y desprotección. Con una regulación se podría proteger, pero habría que ver cómo se hace. Todo lo que sea reconocer derechos laborales y sociales está bien pero tiene que ir en consonancia con un debate previo social y parlamentario.
- ¿Y cuál es la solución? ¿Seguir como hasta ahora o hacer algún tipo de regulación?
- El legislador y la opinión pública tiene que tomar posición. Pero si aquellos que tienen interés en que se regule no tienen ni fuerza, porque su voz no se oye, va a ser difícil conocer cuál es la posición de estas personas. El problema de toda actividad que se realiza en la opacidad es que es complicado conocer el alcance de sus problemas. El de la prostitución es un tema que crea debate y voces bruscas y airadas, por eso se elude el debate.
- Pero mientras tanto sigue habiendo personas que ejercen la prostitución sin derechos...
- Es una actividad que socialmente se ha considerado contraria a las buenas costumbres pero, por otro lado, también se cree que es una actividad que lesiona el prestigio de las mujeres o que reproduce estereotipos de sumisión sexual. Estamos en esa discusión, sobre la valoración social de si debe ser permitida o debe ser una actividad que tiene que quedar excluida.
- Si se regula, habrá voces que digan que se da carta legal a una profesión que denigra ala mujer...
- Incluso dentro de grupos feministas hay quienes piensan que sería legalizar tratos degradantes a la mujer. Otros grupos feministas, en cambio, creen que la degradación no está en el hecho de que se ofrezcan servicios sexuales con precio sino en la sumisión a una tercera persona sin libertad. La clave es la autonomía y la decisión libre. El legislador no toma una posición porque sabe que es un tema difícil. Y como al final el grupo de personas que están en la prostitución es una minoría no muy bien vista, quedan fuera de la agenda política.
Click here to find out more!

martes, 10 de julio de 2012

Protesta de trabajadoras sexuales en Nacional II a su paso por Tordera

Hoy compañeras mías que están en la vía pública se han manifestado en una de las zonas donde negocian a sus clientes.
No sé negocia con ellas y se las relega a una mayor clandestinidad y estigmatización.
 (Barcelona), 10 jul (EFE). - Una veintena de prostitutas, acompañadas por representantes de entidades sociales que las apoyan y asesoran, han protestado esta mañana en la carretera N-II a su paso por Tordera (Barcelona) contra la modificación de la Ley de Carreteras, que permite multarlas por ejercer en la vía pública.
Las mujeres, la mayoría procedentes de países de la Europa del Este, se han concentrado con máscaras y pancartas para reclamar que no se aplique la nueva normativa y para pedir respeto hacia su trabajo.
Clarisa Bellocci, de la Asociación Genera, ha destacado que en su entidad reciben muchas quejas por parte de mujeres que ejercen la prostitución en las carreteras catalanas.
"Denunciamos que esta ley es una persecución policial, no hay un abordaje coherente, serio y responsable de la prostitución, es decir, sólo se hace una criminalización de las mujeres. Este no es el camino que desde las entidades sociales queremos que se haga, sólo se vulnera a mujeres muchas de las cuales, además, se encuentran en situación de prostitución forzada", ha manifestado.
Clarisa Bellocci ha destacado que tanto desde su entidad como desde otras como Programa Carretera han pedido al conseller de Interior, Felip Puig, una reunión de urgencia. "El conseller no se ha preocupado nunca por consultar a entidades sociales especializadas como las nuestras para afrontar este tema. Esto es una vulneración de derechos constante", ha señalado Bellocci.
Bellocci ha afirmado que no pueden consentir desde un punto de vista ético "políticas públicas de criminalización a un colectivo que tiene unos derechos reconocidos". "La aplicación de la norma es feroz, de falta de respeto, este tipo de ley arbitraria es abrir la puerta a los abusos", ha asegurado.
Una de las prostitutas ha denunciado la "falta de respeto" con que las trata la policía.
"No hacemos nuestros servicios en la carretera -ha dicho-, nos escondemos, y encima la policía no mira si estamos atendiendo a un cliente, somos personas, también necesitamos un respeto, vale que somos prostitutas y no estamos bien vistas por la sociedad, pero no obligamos a nadie a que nos dé dinero para nuestros hijos".
Otra prostituta ha añadido que "no hacemos ningún daño y no nos dejan trabajar. Además, nos ha bajado la clientela desde que se aplica la nueva ley, porque los clientes tienen miedo. Si no trabajamos no tenemos para comer".
Desde el día 11 de junio está en marcha la Operación Arcén, que prevé que las policías de tráfico multen a prostitutas y clientes que se encuentren en las zonas cercanas a las carreteras.
La nueva norma establece que a los clientes se les multa la primera vez que se les localiza, mientras que a las prostitutas se trata de informarlas de la nueva normativa, concienciarlas de que su conducta es sancionable y sólo las multan si reinciden varias veces.
Noticias relacionadas




sábado, 9 de junio de 2012

Ordenanzas cívicas, y otras medidas contra la prostitución callejera y de carreteras

Escribí hace apenas un par de años el post que copio y pego. Ya se habían aprobado varias ordenanzas cívicas para erradicar la prostitución en la calle, hablando en propiedad para eliminar la presencia de mujeres inmigrantes que son prostitutas en las calles de las ciudades, y polígonos industriales. Ya se estaba avisando de las posibles consecuencias perversas que traería la implementación de esta ordenanza amén de que supone un grave atropello / vulneración / violación de derechos humanos. Se pone en situación de máximo riesgo a personas que ya tienen una estrategia de supervivencia muy dura. En definitiva se criminaliza a las personas pobres.


También adjunto el comunicado de la confederación de asociación de vecinos de Catalunya


Pues bien ¿qué está pasando en nuestra sociedad en el que el orden social se basa en el consenso social , pero es un tipo de consenso mecánico basado en una serie de valores comunes y no en un pluralismo de diferencias toleradas?
¿Aquellos que no pueden adaptarse deben ser excolmugados y expulsados a la fuerza?* (Aquí hay ecos inconfundibles de la descripción de Émile Durkheim de la "solidaridad mecánica", represiva, de las sociedades premodernas, 1933,cápitulo2).


"El discurso es queremos una sociedad libre, diversa y abierta, pero también queremos una sociedad que esté ordenada por virtudes más viejas y tradicionales de civilidad y responsabilidad" . C.Leadbetter, 1996).


¿Por qué los ayuntamientos recurren tan rápidamente a las soluciones de sanciones, policias, cámaras,  para lidiar con la conducta de las poblaciones marginales en lugar de intentar enfrentar las causas sociales y ecónomicas de su marginalización?


Porque estas sanciones de multas y más policia vigilando son muy fáciles de implementar y pueden alegarse "que funcionan" con respecto al fin punitivo, en si mismas, aun cuando fracasen en lo que se refiere al alcanzar toda otra finalidad (son parches a los efectos no a las causas).
Porque tienen muy pocos opositores políticos, costes comparativamente bajos y concuerdan con las ideas de sentido común acerca de las causas del desorden social y la adecuada atribución de las culpas. Porque se fundan en los sistemas existentes de regulación y no alteran  las estructuras sociales  económicas fundamentales. Y, sobre todo, porque  permiten que los controles y las condenas sociales se concentren  en los grupos marginados, dejando libres de regulación y censura los comportamientos de los mercados, de las corporaciones y de las clases sociales pudientes (incluyendo la financiación que supone para los propias instituciones públicas)


Bibliografía: "La cultura del control". David Garland, Editorial Gedisa, 2005.


***************************************

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS)
La Confederación de Asociaciones Vecinales de Catalunya (Confavc) ha manifestado este viernes su preocupación por "la tendencia de las administraciones públicas a penalizar las actividades de supervivencia de las personas pobres", como imponer multas a la prostitución y a la mendicidad.
A través de un comunicado, han explicado que "en muchos casos la sanción no es la solución", recordando que la actual crisis económica impide a muchas personas sin recursos sufragar el cose de las multas.
Para las asociaciones vecinales, el Govern de la Generalitat y muchos ayuntamientos "se están centrando en la criminalización de las actividades de supervivencia de los sectores más pobres y su invisibilización ante los ojos de la sociedad y el turismo.
Ante esta situación, han asegurado que seguirán "muy cerca" la aplicación de las ordenanzas cívicas y las modificaciones normativas futuras que puedan ir en esta dirección.
Según la Confavc, las administraciones locales están impulsando un cambio de modelo social a través de "la privatización y la mercantilización de los servicios públicos y los peores recortes presupuestarios en políticas sociales".
Ante esta preocupación, Confavc se ha adherido a la campaña europea 'Poverty is not a crime' --'La pobreza no es ningún delito'-- con el objetivo de "construir una red ciudadana crítica que aglutine y potencie la lucha hacia una sociedad y unos barrios más inclusivos".


http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/prostitucion/asociaciones-vecinales-preocupadas-por-el-aumento-de-medidas-punitivas-hacia-pobres_yfUfS5fiG4TunwGoqa2pR3/

martes, 1 de mayo de 2012

Los derechos de las prostitutas en España. Derechos civiles y políticos

Como consecuencia del endurecimiento de la ordenanza cívica del Ayuntamiento de Barcelona, que pretende erradicar la prostitución de las calles de Barcelona(sic) -en realidad no quieren que se vea que en Barcelona hay prostitutas, es decir miseria ya que mancha la marca Barcelona- , las prostitutas de las calles se manifestaron en Barcelona el pasado 26 de abril:

El objetivo es conseguir que esta ordenanza no se apruebe, y se prioriza la demanda de derechos. Hay muchísima gente que no entiende eso de demandar derechos...qué que hay de las obligaciones... y también hay gente que cuestiona y ni siquiera saben a qué derechos.se están refiriendo.  Pues bien, para cumplir con obligaciones, primero de todo los seres humanos han de ser reconocidos como sujetos soberanos de derecho, sin este requisito, no se puede pedir obligaciones. El colectivo de personas que ejercen la prostitución, al igual que otros como los discapacitados, por poner otro ejemplo de personas que están discriminadas, no tiene reconocidos los derechos civiles y políticos que se recogen en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que entró en vigor en 1976 y en concreto se están vulnerando los siguientes derechos:
De la Parte I: 
Art.1:
Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 
Art.3
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.
Art.5
1. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.
2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado. 
Art.15:
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos (nota: la prostitución no es delito en España) según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
Art. 16
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.


Este último artículo es muy importante ya que las personas que ejercen la prostitución no está reconocidas jurídicamente, por lo tanto que me expliquen como se puede aplicar sanciones a figuras que no están reconocidas jurídicamente.
Dejo en el siguiente enlace Los Derechos Civiles y Políticos y los Derechos Humanos:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
http://www.un.org/es/rights/
http://www.un.org/es/documents/udhr/