Mostrando entradas con la etiqueta APDHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APDHA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

Hoy, 3 de marzo, se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.


A lo largo del año hay días en los que se celebran muchas cosas, prácticamente de todo. A veces son días con fines consumistas, días patrióticos, o días donde la universalidad de lo que se celebra integra a todo el mundo. Otros días, sin embargo, pasan más de puntillas en el calendario del ciudadano común pero son días que no pueden ni deben olvidarse pues son un recordatorio de todo lo que como sociedad aún nos queda por andar. Son días dedicados al esfuerzo y a la lucha de los colectivos más estigmatizados que suponen un amplificador de la voz y los reclamos de los que no se oyen todos los días. Hoy es uno de esos. Hoy, 3 de marzo, se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.
Este día es un homenaje a todas las personas que ejercen el trabajo sexual, que transgreden la norma social y luchan por lograr que el resto de la sociedad reconozca la dignidad de su trabajo y su derecho a decidir sobre su propia vida. Se celebra en esta fecha en particular rememorando en 2001 un festival en Calcuta al que acudieron más de 25.000 trabajadoras sexuales indias, a pesar de los esfuerzos de los grupos prohibicionistas por impedirlo.
Las personas que formamos este mundo debemos desarrollar una conciencia de la realidad del trabajo sexual y de los debates que se construyen en su entorno, porque nuestra sociedad se construye con la participación de todos los que formamos parte de ella de forma responsable, para la persecución de los ideales de igualdad, dignidad y respeto entre quienes formamos parte de ella. En este sentido, las personas que ejercen el trabajo sexual llevan años realizando movimientos reivindicativos de forma lenta pero ininterrumpida y que suponen un rechazo de la victimización social que sufren y una reivindicación de su protagonismo, dignidad, autonomía y capacidad de decisión. Es una vergüenza social que llevemos tantos años obviando los derechos de estas personas y decidiendo qué es lo mejor para ellas sin ni siquiera pararnos a escucharlas. Como cualquier otro individuo, no quieren ser víctimas ni delincuentes, solo reclaman el lugar que, como personas, merecen dentro de la sociedad.
APDHA
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía defendemos que las personas trabajadoras del sexo deben disfrutar de los mismos derechos que cualquier otra persona trabajadora, incluyendo derechos laborales, salud laboral y seguridad en el trabajo, teniendo además en cuenta las características propias del trabajo sexual y el estigma de las personas que lo ejercen. Esto debe suponer en todo momento un abordaje de la regulación del sector del sexo primando siempre y, en todo caso, la garantía de los derechos de las personas trabajadoras y su capacidad de decisión y negociación frente a terceros, así como su libertad y autonomía en el trabajo. Esta regulación, sin embargo, debe pasar necesariamente por una negociación con quienes desarrollan esta actividad, pues no podemos desarrollar medidas reguladoras con el propósito de beneficiar al colectivo sin primero conocer su realidad y sus necesidades. Las voces de las trabajadoras sexuales muestran la riqueza de las experiencias, todas ellas igualmente válidas. Por ello, todas merecen ser escuchadas, respetadas y consideradas como interlocutoras válidas y como personas perfectamente capaces de expresar su situación y sus necesidades.
Por último, consideramos vital el papel de la sociedad en este proceso como pilar fundamental en la solución a la situación actual del trabajo sexual. Es un problema de todos porque se trata de una cuestión de derechos humanos. Hablar de trabajo sexual es hablar de Derechos Humanos y los Derechos Humanos nos conciernen a todos. Las personas que ejercen el trabajo sexual encuentran trabas, atropellos y vulneraciones de sus derechos en todos los ámbitos de su vida, no solo en el que deriva estrictamente de su actividad laboral, porque el estigma que sufren salpica todo lo que les rodea. Por ello hoy, 3 de marzo, celebramos este día, para recordar a los grandes olvidados por la sociedad, y para que, en definitiva, estos días sean el clamor de una voz que resuene en nuestras conciencias.
 https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466773970389426772#editor/target=post;postID=6053042663448616826;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=link


Hoy 3 de marzo se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales.





    Hoy 3 de marzo se celebra el Día por los Derechos de las Trabajadoras Sexuales. 

    Es una ocasión perfecta  para que las personas que integramos la sociedad reflexionemos de forma crítica sobre la realidad que nos rodea y de la que formamos parte. 
    Hoy se conmemora la lucha de miles de personas para que se reconozca y se dignifique la labor que realizan. No podemos obviar durante más tiempo la voz de las personas trabajadoras del sexo que demandan su derecho a decidir, su capacidad de agencia y que reniegan del papel de víctimas que la sociedad ha decidido otorgarles.
Poco a poco y de forma ininterrumpida están surgiendo colectivos organizados de trabajadoras sexuales que defienden su estatus como ciudadanas y el estatus laboral de su actividad.

    Hoy su voz resuena con más fuerza que nunca.

    Os invitamos al leer el artículo de opinión que hemos redactado para este día en eldiario.es.
   
    Hablar de Trabajo sexual es hablar de Derechos.

    Únete al movimiento.
    ¡¡Comparte y Difunde!!




jueves, 18 de diciembre de 2014

Conferencia Montse Neira, con Apdha Cádiz

Adjunto enlace de mi charla con APDHA en Cádiz, defendiendo los Derechos Fundamentales de las personas que ejercen el trabajo sexual.

jueves, 25 de septiembre de 2014

La APDHA demanda una actuación diferenciada de las administraciones ante la prostitución y la explotación sexual.






La APDHA demanda una actuación diferenciada de las administraciones ante la prostitución y la explotación sexual.
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía,

Hoy, 23 de septiembre, como cada año se conmemora el “Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas”, momento que aprovechamos para denunciar la situaciones de vulnerabilidad y desamparo en que se encuentran las personas víctimas de trata.

Y, ¿qué es la trata? Para la asociación Global Rights, por ejemplo, es una forma de esclavitud, un delito que atenta contra los derechos fundamentales de las personas. Supone el reclutamiento, el transporte, la transferencia, acogida o el recibo de personas, por cualquier medio, para el trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Cuando hablamos de trata solemos pensar en el tráfico de personas con fines sexuales,  pero nos olvidamos de otras variantes, como son la esclavitud infantil, laboral, la servidumbre… Que en el día de hoy hablemos de la lucha contra “la explotación sexual y la trata”  contribuye sin duda a esta confusión.

Y por otra parte, cuando hablamos de trata de personas con fines sexuales, lo  asociamos rápidamente a prostitución. Sin embargo, si definimos prostitución –definición que suscribimos- como “intercambio libre, negociado y consentido de servicios sexuales a cambio de dinero u otra remuneración pactada de antemano, entre adultos”, está claro que no estamos hablando de trata.

Desde ciertos posicionamientos feministas se declara que toda la prostitución es forzada. Para ello argumentan que el 90% de las prostitutas son víctimas de trata. Sin embargo no existe ningún estudio que avale este porcentaje, según algunas de las conclusiones del GRETA (Grupo de expertos en lucha contra la trata de seres humanos del Consejo de Europa) para España en el año 2013.

La realidad es que no existen datos fidedignos a este respecto. De hecho, de las más de 1.000 mujeres con las que hemos trabajado en nuestra asociación a través del Programa de mediación y atención social a personas que ejercen la prostitución en Andalucía, menos del 10% podrían ser consideradas víctimas de trata. Es evidente que no podemos extrapolar este dato a la globalidad de personas que ejercen la prostitución en nuestra comunidad, pero nos sirve para afirmar que la prestación de servicios sexuales se puede hacer voluntariamente. Por lo tanto, consideramos una equivocación asimilar trata y prostitución, pues sus realidades, aunque pueden ser paralelas, no son las mismas.

La definición de este marco conceptual es el punto de partida desde el que analizamos las necesidades de las personas. Para las víctimas de trata exigimos recursos adecuados y no condicionados a la denuncia previa: alojamientos apropiados y seguros, asistencia psicológica y médica, servicios de interpretación, asesoramiento, información y protección para ella y su familia en el país de origen o de destino.

Sin embargo, la atención a las necesidades de las personas que ejercen la prostitución debe ir encaminada a reclamar mejoras en las condiciones de trabajo, conseguir una seguridad laboral y espacios adecuados para el ejercicio de la prostitución, donde poder trabajar con garantías de seguridad y higiene.

Desgraciadamente desde los diferentes estamentos públicos, y en concreto, en algunos ayuntamientos, no están por la labor de trabajar en esta línea, más bien al contrario, pues han aprobado ordenanzas municipales que regulan el ejercicio de la prostitución en la vía pública, penalizando tanto a la profesional como al cliente.

Estas medidas, lo único que consiguen es trasladar el ejercicio de la prostitución, alejándolo cada vez más de las zonas urbanas y avocando a las mujeres a polígonos industriales sin condiciones higiénicas ni de protección, donde el control por parte de grupos organizados es mucho más fácil e impide en muchas ocasiones el ejercicio libre de la prostitución... es decir, medidas para combatir la prostitución pueden ocasionar que muchas mujeres pasen a ser víctimas de la explotación sexual.
- See more at: http://www.humania.tv/noticias/la-apdha-demanda-una-actuacin-diferenciada-de-las-administraciones-ante-la-prostitucin-y-la-explotacin-sexual#sthash.m5i1qS61.dpuf

miércoles, 30 de octubre de 2013

APDHA y los derechos de las personas que ejercen la prostitución


Procedente del África Subsahariana, de Nigeria, llegó a España con 21 años. Ejercía la prostitución y desarrollaba su trabajo en la calle, expuesta a los ojos de una sociedad que sólo es capaz de verla a través de sus miedos, sus prejuicios y sus intereses. Nos contaba que no fue fácil llegar a España, tampoco aguantar aquí. "Es un trabajo duro, además la policía me acosa constantemente, y tengo miedo todo el tiempo: miedo a las multas por la ordenanza, miedo a la policía, miedo a que me expulsen del país…". 
Pero aquel día estaba contenta, "después de todo, ya casi cumplo tres años en España y podré empezar a pedir mis papeles". Esto nos lo decía un poco antes de su expulsión, cuando aún le recomendábamos paciencia, "ten paciencia que los trámites llevan su tiempo"… Pero no se los dieron. De poco le valió su armadura de paciencia y esfuerzo cuando la policía fue a buscarla allí donde solía (ex)ponerse a trabajar. De poco valió la paciencia cuando la maquinaria se puso en marcha y se vio en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en cuestión de horas.
Tampoco allí hubo tiempo, dos semanas privada de libertad y, otra vez, el camino de vuelta a África. Su historia puede ser la historia de muchas de las personas que cada año en este país son ingresadas en un CIE y luego expulsadas, pero no por ello debemos pasarla por alto. Existe, además, algo que  duele especialmente, y es que, por ser mujer, inmigrante y trabajadora sexual, "tenía todas las papeletas". Un interesante informe aborda, no como hipótesis de trabajo sino como conclusión, la sobrerrepresentación de mujeres que ejercen la prostitución en los CIE. Cada historia personal es única e intransferible, pero ser extranjera, indocumentada y ejercer la prostitución en este país supone indefectiblemente el conllevar una serie de obstáculos que muchas otras comparten

La interacción entre el Protocolo de Identificación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería

A la protagonista de esta historia la policía la conocía sobradamente. Llevaban un tiempo acercándose a ella bajo la sospecha de que podría ser víctima de trata, pero ella nunca denunció ni les dio información sobre posibles redes. Ni siquiera una vez en el CIE firmó el documento para entrar en el protocolo de protección para víctimas de trata (no sabemos si se lo ofrecieron). ¿Por qué? Eso ya nunca lo sabremos, quizás por miedo a la policía, o a las consecuencias que le podría traer, quizás porque no se consideraba víctima, quizás porque no lo era…
Lo que aún no entendemos es cómo la policía puede detener y expulsar a quién en un principio pretendía proteger. Nos preocupa la interacción entre el Protocolo de Identificación de Víctimas de Trata y la Ley de Extranjería. El hecho de que se incoe un expediente de expulsión a toda mujer que, una vez detenida, no exprese ser víctima de trata ni se acoja al artículo 59bis de la LO 4/2000, incrementa la sensación de miedo y la consecuente distancia entre estas mujeres y nuestras instituciones.
La trata de seres humanos es uno de las más graves violaciones a los derechos humanos de entre las que asistimos en la actualidad, para ello, todos los recursos y esfuerzos que se lleven a cabo para la detección de las víctimas,  la recuperación de su libertad y autonomía, así como para la lucha y detención de las personas responsables de estos delitos, son fundamentales y necesarios. En este sentido, valoramos muy positivamente los avances que el Plan Integral contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, aprobado en Diciembre del 2008, ha supuesto en nuestro país.
Sin embargo, y por la misma importancia que estas actuaciones tienen en el cumplimiento y defensa de los derechos de las personas, no podemos dejar de denunciar incumplimientos o actos abusivos que en el marco de estas actuaciones se están produciendo.
La identificación de las víctimas de trata o explotación sexual  no puede basarse en el acoso indiscriminado a las trabajadoras sexuales ni en los controles de identidad y posterior detención de aquellas que no tienen su situación administrativa regularizada. Esto es algo que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y desde luego,  no es una forma razonable de ganarse la confianza de las posibles víctimas.
Por otro lado, identificar el ejercicio de la prostitución con explotación sexual supone la invasión absoluta del derecho de las trabajadoras sexuales a la autodeterminación y puede ser un obstáculo para prevenir y perseguir el tráfico. No podemos considerar el trabajo sexual de la misma forma que consideramos el tráfico de personas o la explotación sexual, las cuales son abusos de derechos y crímenes.

Los derechos de las trabajadoras sexuales

Entendemos que, en muchos casos, el trabajo sexual no es siempre una elección y reconocemos que a veces tiene una estrecha relación con la pobreza, vulneración y discriminación y puede conducir a la violencia contra las mujeres. Pero las trabajadoras sexuales no son sólo y siempre víctimas pasivas, con frecuencia eligen dentro de los márgenes de opción de que disponen. Sin embargo, el aumento de las restricciones en las políticas migratorias de nuestro país, unido a la estigmatización del trabajo sexual y el no reconocimiento de la prostitución como actividad laboral (lo que impide el acceso a la regularización), aumenta sobremanera la vulnerabilidad que sufren las trabajadoras sexuales.
Por ello, llamamos la atención sobre la importancia del reconocimiento de los derechos de las trabajadoras sexuales como medio para dar seguridad en y a través del lugar de trabajo, y prevenir toda forma de explotación, violencia y coacción. Es más, las trabajadoras sexuales son sujeto de derecho, como el resto de mujeres y hombres, y como tal deberían ser reconocidas.
No queremos leyes que tiendan una mano para rescatar a estas personas y que con la otra las empujen si no las aceptan. No nos confundamos: la que ayuda es una ley que sea capaz de dotar de derechos reales a las personas, que haga posible el desarrollo de seres libres y autónomos, no una ley que rescate victimas para obligarlas a "tomar el buen camino".
Nuestra protagonista se armó de paciencia, pero no con esa paciencia callada e indolente, sino la paciencia de quien no desespera mientras camina, una paciencia fuerte y deseosa que tiene el poder de soportar los contratiempos y dificultades para obtener lo que se propone. De ella, de su paciencia, intentamos aprender para seguir trabajando por hacer de ésta una sociedad más justa y más libre. No desvaneceremos en el intento, igual que sabemos que ella tampoco lo hará.

Las mujeres y los CIES:
 http://www.eldiario.es/interferencias/CIEs-informe_6_137246293.html

jueves, 7 de marzo de 2013

Parte del comunicado de la APDHA. "Las mujeres que ejercen la prostitución" 8 de marzo

Todas las mujeres, todos los derechos, todos los días!

Parte del comunicado de la APDHA.
"Las mujeres que ejercen la prostitución

En la fecha del 8 de marzo caben muchas reivindicaciones, quizá faltarán fechas y años para poder recogerlas. En la de este año queremos abordar el tema de la PROSTITUCIÓN, y todo lo relacionado con la dignidad de las personas que la ejercen.

Es obvio que la PROSTITUCIÓN es un fenómeno muy complejo. Muchas y muy distintas son las circunstancias, las situaciones socio-económicas de quienes la ejercen y de quienes la demandan. Por ello, tendemos a posturas radicales que generalizan demasiado y miden con el mismo rasero cosas diferentes.

Sentimos el compromiso de avanzar en el conocimiento de las realidades que viven quienes trabajan en el contexto de la prostitución, y centrarnos en aquéllas situaciones que presentan mayores problemas de exclusión social.
Tenemos la firme convicción que la solución a muchos problemas relacionados con la prostitución está en las mejoras de las condiciones laborares y de vida de quiénes se dedican al trabajo sexual.

Nuestra postura está comprometida con el reconocimiento de los derechos laborales, el empoderamiento de las mujeres que libremente hayan optado por la realización de la actividad como medio de conseguir su remuneración económica, con el acompañamiento y apoyo a quiénes se encuentran en situaciones de vulneración de sus derechos.

Queremos denunciar rotundamente como la proliferación de ordenanzas municipales empeoran y ponen en una mayor precariedad el ejercicio de la prostitución en la calle, queriendo invisibilizar una realidad social a la que no se va atender y que, aunque se haya hecho constar en el momento de las sucesivas apariciones de las ordenanzas, nunca llevan una contrapartida de acciones sociales que ayuden en alguna medida en la situación creada.


Andalucía, 7 de marzo de 2013
Desde la APDHA hemos elaborado este Manifiesto con motivo del Día de la Mujer, mañana 8 de marzo. ¡Por los derechos de TODAS las mujeres!
http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1136&Itemid=63
Foto: Desde la APDHA hemos elaborado este Manifiesto con motivo del Día de la Mujer, mañana 8 de marzo. ¡Por los derechos de TODAS las mujeres! http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1136&Itemid=63