Mostrando entradas con la etiqueta AMMAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMMAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Treball Sexual,Jornades a Barcelona, 16 i 17 desembre, Genera, Putes Indignades, Aprosex, Calala



https://directa.cat/actualitat/preferim-ser-putes-felices-ser-serves-del-patriarcat

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets laborals
Anna Celma
Mariana Cantero 21/12/2015
El de les treballadores sexuals ha de ser un moviment, en tant que antipatriarcal, feminista? Si la resposta és positiva, és factible trobar escletxes per endinsar-se en aquestes organitzacions, que han estat durant molt de temps espais que aglutinen dones blanques, universitàries i de classe mitjana? Com apropiar-se d’aquests espais i fer-los propis participant? Quin paper juguen els moviments feministes en l'apoderament i en l'auto organització? Aquestes i altres preguntes han vertebrat les Jornades Feministes- Aliances i Treball Sexual que han reunit al Centre de Cultura Contemporània (CCCB) dones activistes i treballadores del sexe d’Europa i Amèrica Llatina.

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets de les treballadores. També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista, que ha estat moltes vegades ocupat pels discursos de les abolicionistes, corrent que ha copat diversos espais a llocs de poder, com per exemple les institucions.

L’estigma com a nexe entre les treballadores sexuals

El nexe entre treballadores sexuals i feminisme va centrar bona part de les reflexions de la primera jornada de la trobada. D’una banda, la Maria Palomares, de Calala, va defensar la necessitat de què les treballadores sexuals que es considerin feministes generin seus els espais dins moviment i hi participin per apropiar-se’l.
També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista / Anna Celma


També hi va haver qui va anar un pas més enllà i va defensar directament que el de les treballadores sexuals ha de ser un moviment feminista sense excuses. "El moviment de treballadores sexuals ha de ser feminista si no vol reproduir un sistema patriarcal, injust i capitalista", van dir a l’auditori les dones d’AVA Caradona. Aquestes dones van voler posar èmfasi en l’estigma entès com al nexe que uneix a totes les persones que es dediquen al treball sexual i que té el seu origen en la desigualtat de gènere, aquella que divideix les dones en mestresses de casa, esposes o putes. Aquest estigma, van reflexionar, interactua amb d’altres que són transversals a la societat (classe, origen , religió). "La societat ens vol reduir a la nostra sexualitat i nosaltres la fem servir per sobreviure", es va dir en una de les intervencions.

El feminisme abolicionista, en eterna discussió

Per la seva part la Georgina Orellano, Secretaria general d’AMMAR (sindicat de treballadores sexuals de l’Argentina) i la Paula Ezkerra (feminista, treballadora sexual i consellera de la CUP Districte Ciutat Vella), van voler posar en dubte els preceptes de l’abolicionisme, corrent que posiciona les treballadores del sexe com a víctimes i que vol impedir la seva projecció laboral dintre del mercat sexual. ‘Ens posen en el lloc de víctimes per desqualificar-nos, ens pontifiquen, ens envien la policia i ens volen penalitzar des del sistema judicial. La seva forma de protegir-nos és denunciar-nos’, van explicar.
"Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", opina Georgina Olano, del sindicat de Treballadores Sexuals de l'Argentina
El principal problema de les treballadores sexuals, tal com van explicar Orellano i Ezkerra, no és haver d’exercir, sinó les condicions en les quals han de fer-ho quan treballen en espais on la seva feina està prohibida. Paradoxalment, diuen, les abolicionistes les han acabat portant a aquests espais marginals. Per això demanen la regulació de la prostitució i poder exercir de manera autònoma. "La millor manera de construir aliances amb altres dones feministes és respectar a les treballadores del sexe. Nosaltres preferim ser putes felices a serves del patriarcat. Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", va reblar Orellano.

jueves, 5 de junio de 2014

2 de Junio Día Internacional del Trabajo sexual, reinvindicaciones y denuncias de varios colectivos de trabajadoras sexuales

 fuente:   http://barriorojo-esl.blogspot.com.es/


 AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de ARgentina) es uno de los colectivos de prostitutas más potentes del Mundo y hoy convoca un "Aquelarre de las Trabajadoras Sexuales" (oiga el audio) con el fin de denunciar la "caza de brujas" que padecen. Señalan que "las políticas antitrata han criminalizado el trabajo sexual, precarizando sus condiciones de trabajo y amparando la violencia y discriminación que sufren por parte de la policía". Es lo que siempre ha sucedido, la mejor manera de silenciar a las prostitutas es afirmar que tienen "alguien detrás". Se emplea el cuento de la trata para justificar las campañas contra la prostitución, lo vengo diciendo desde hace años y recientemente ha caído en mis manos un artículo académico que asegura lo mismo llamado "The Girl Next Door: A Comparative Approach to Prostitution Laws and Sex Trafficking Victim Identification Within the Prostitution Industry". Lo más alucinante es que tengan la tremenda cara dura de presentarse como defensores de estas mujeres precisamente quienes son sus mayores explotadores. Ayer vi en las noticias cómo salían los de la Brigada de Extranjería acercándose a varias de estas chicas ofreciéndoles "ayuda" de la manera más torpe y cínica posible (joder, cómo se notaba que todo era pose) y declarando que estaban CONTROLADAS Y VIGILADAS. ¡Claro que lo están, bien lo saben, por ellos mismos! Cualquiera que tenga un poquito de calle, o sencillamente escuche a las prostitutas, sabe que LOS ÚNICOS PROXENETAS QUE EXISTEN SON LOS MISMOS POLICÍAS. Los colectivos de prostitutas se han dejado la vida -literalmente- para hacernos ver cómo son las cosas, pero claro, hay que querer abrir los ojos.


AMMAR postula que la mejor manera de defender, ayudar y proteger a las prostitutas es reconociéndolas derechos. Como ellas, también soy de la opinión que lo malo de la prostitución no es la actividad en sí misma sino las condiciones en las que se realiza, la desprotección legal existente que provoca que las autoridades encuentren todas las facilidades y ningún impedimento para abusar de ellas. 



Aquí, en España, también se han producido significativas movilizaciones. Hace unos meses, en Madrid, el Colectivo Hetaira convocaba una manifestación en la que se escuchaban exactamente las mismas demandas que se oyen a AMMAR. Que si los responsable políticos, feministas y medios de comunicación usurpan su voz, que si se crea una alarma social injustificada contra la trata, que si sus problemas provienen generalmente de quienes presumen de "ayudarlas" (principalmente la policía), que consideran su actividad un trabajo y hemos de respetar su decisión, que en vez de verlas como un problema y tratar de expulsarlas lo que habría que hacer es reunirse con ellas y tratarlas como interlocutores válidos con quienes buscar soluciones consensuadas... SIEMPRE es lo mismo, porque NUNCA nos escuchan.

También es verdad, y haciendo un responsable ejercicio de autocrítica he de reconocerlo, que parte de la culpa la tenemos nosotros por no lograr hacer "atractivo" nuestro mensaje. Mi impresión es que asustamos un poco a los medios de comunicación y partidos políticos cuando logramos acercarnos a ellos. Vivimos en la sociedad que vivimos y ciertos mensajes no son sencillos de digerir. Hemos de pulir nuestro discurso para que pueda ser entendido y aceptado incluso por aquellas personas que no tienen el menor contacto con nuestra realidad. La respuesta más común que me encuentro entre la gente de mi entorno es que este tema no les interesa, que no es su lucha, que a ver qué han hecho las putas por ellos. Debemos abandonar el mensaje puramente sectorial y enlazar con otras demandas sociales, hacer ver que no se trata únicamente de los abusos que puedan ser cometidos hacia un colectivo sino que es algo que nos afecta a la sociedad como conjunto. Que se trata de discriminación, de vulneración del Estado de Derecho, de abuso de autoridad... que es un tema que no es del interés exclusivo de putas, puteros y otros marginales sino que debería serlo para cualquier demócrata. Pero para que otros se interesen por lo nuestro también hemos de interesarnos nosotros en lo de los demás, fue un consejo que en su día nos dio Albert Rivera y que siempre he tenido muy presente. A ver si a fuerza de repetirlo me hacen caso, porque no me escuchan ni los míos.

Varias prostitutas y aliados suyos dando a conocer las reclamaciones del colectivo. Las quejas ante el "acoso", los "abusos" e incluso la "violencia" policial son una constante en este tipo de reivindicaciones. 



Por otra parte, al igual que en Madrid, las meretrices de Barcelona también se han opuesto a las actuaciones impulsadas por los poderes públicos locales. Denuncian que, bajo ese discurso victimista y redentor que enarbolan nuestras autoridades, en la realidad sufren el acoso, la violencia y la persecución policial. Resulta curioso comprobar la enorme similitud existente entre los movimientos de prostitutas de las dos principales ciudades españolas, y más perplejo se queda uno si contrasta sus reclamaciones con las que se han dado en otras épocas o en otros países. Reiteradamente hallamos el mismo patrón: por una parte una clase política que aparentemente muestra tener un muy buen corazón y sensibilidad social, preocupada por la situación de estas mujeres, mientras por otra ellas protestan tan enérgica como -muy a menudo- fútilmente porque los honorables "representantes del pueblo" pasan de ellas como de la mierda y a sus peticiones de llegar a un entendimiento responden con palos.

Es por ello que quiero dar la vuelta al tradicional enfoque que se ha dado a la prostitución como "foco de problemas" y orientarlo hacia lo que tanto las chicas como un servidor vemos como el verdadero origen del conflicto: ¿y si estos problemas no los origina la prostitución sino las administraciones públicas? Dense cuenta de lo que este cambio de perspectiva supone, si hasta ahora esperábamos que los políticos nos salvasen de la prostitución y yo lo que vengo a decir es que de quienes hay que liberarnos es de estos políticos resulta que no podemos actuar de la manera tradicional e institucionalmente establecida que se supone: cualquier intento de exigir una solución a las instituciones públicas vendría a estar condenado de antemano por lo que tendríamos que buscar otras alternativas.

Las quejas ante los abusos de autoridad por parte de la policía, el Hay-untamiento y los jueces son una constante por parte de las chicas de la calle. No me importa repetirme hasta la extenuación porque si consigo que al menos esta situación les quede clara me daré por satisfecho. Como ven, acusan a los policías de actuar de manera despótica y desproporcionada y a la administración de provocar los problemas que luego manifiesta querer combatir. Para ellas, "Trias (el alcalde de Barcelona) ha declarado una guerra" y responden que "no dejarán de luchar".



Voy a decirlo claramente, que a estas alturas de la película ya no podemos andar por las ramas. Los políticos no es que no quieran escucharnos, es que NO PUEDEN. Saben perfectamente que ELLOS SON EL PROBLEMA, y que su trabajo no es solventar las reclamaciones de la ciudadanía sino apretarnos más y más las tuercas. Y esto pues funciona un tiempo, pero acaba explotando como se está viendo. Han logrado que la ciudadanía vea a las autoridades, en quienes en teoría deberíamos confiar y en las que tendríamos buscar protección, como nuestros enemigos declarados. Las prostitutas y sus aliados han mostrado una paciencia, un civismo y un respeto encomiables. Han aguantado lo que no está en los escritos. Han buscado de continuo una solución consensuada, aportando propuestas muy razonables. Han apostado siempre por el diálogo y las vías democráticas. ¿Y qué ha hecho la administración? Las ha tratado como si fuesen basura, con total soberbia. Ha optado exclusivamente por vías represivas, que luego además ha tratado de encubrir con un cinismo y una hipocresía totalmente delirantes. Ha actuado despóticamente, creyendo que nada de lo que hiciese iba a tener consecuencias. Pues se equivocaron, todo pasa factura tarde o temprano.

El crecimiento de nuevas formaciones políticas, alejadas de lo que se viene llamando "la casta", es la oportunidad que estábamos esperando. Al fin se abre la puerta a que las demandas de este colectivo sean atendidas pues de la actual clase dirigente NADA podemos esperar. Para que se sepa qué problemas identifican las prostitutas y qué soluciones proponen cuelgo a continuación un cuadro-resumen y expongo una entrevista y un manifiesto. ESCUCHEMOS qué nos dicen:
Las denuncias que hacen las prostitutas son gravísimas: abusos, intimidación, apropiación de sus pertenencias... lo que se nos dice que hacen los "chulos". ¿Y quién dicen que lo hace? En este caso, la Guardia Urbana (la policía municipal). QUE LOS CHULOS SON LOS POLICÍAS, COÑO.




Crónica de voces silenciadas. Estuvimos por la calle Robador, conversando con algunas prostitutas sobre el acoso policial y la convivencia. Estos son algunos extractos de lo que dicen las mujeres. Vale la pena escucharlas.
@clavealdia (Genera) / Masala | 17/03/2013



¿Desde cuándo el acoso es más fuerte? Contadnos lo que pasa.

J- Desde enero de este año ha empeorado. Al principio venían de cuatro a seis policías, ahora hay días que son diez o doce agentes de la Guàrdia Urbana en la calle Robador. No nos permiten movernos o nos piden que circulemos, si estamos en los bares no nos permiten salir, si salimos a fumar nos obligan a caminar. Intimidan. Hay, además, algunos agentes que parece que gozan y disfrutan.

Nos hacen preguntarnos: ¿somos terroristas o armas peligrosas, tendremos un virus, de aquí no podremos salir…? Es un juego con nosotras, es estar a lo que quieran.

L- Mientras ellos disfrutan, nosotras estamos sin un duro en el bolsillo, en casa se acumulan los recibos de agua, luz, gas, teléfono, alquiler, matrículas, comedores, etcétera. Porque aquí la mayoría somos madres y algunas son abuelas.

J- Antes muchas trabajábamos solamente tres o cuatro horas al día, ahora estamos haciendo entre doce y catorce horas para poder llevar a casa al menos 20 o 30 euros, si los hacemos.

S- Son ya las 10 de la noche y aquí algunas no hemos podido trabajar. ¿Quién aguanta? ¿Qué ser humano aguanta eso? Después de hacer un montón de horas, llegado el mes, no tienes ni para pagar el alquiler.

J- Y no es una ordenanza que sirva para «liberarnos». No. Yo estoy aquí porque quiero, lo he decidido, hace veinte años que trabajo en el barrio. Tengo un piso porque lo necesito, nuestra tarifa son 20 euros y ya incluye la habitación.

El hastío e indignación que han padecido estas mujeres ha logrado algo que parecía imposible, que un colectivo hasta ahora tan invisibilizado manifieste de forma pública sus demandas. Sin embargo, los políticos -en su línea- siguen viendo lo que nadie ve ("trata", mujeres que desean ser "reinsertadas", "violencia de género") y no viendo lo que la sociedad sí que ve (prostitución voluntaria, mujeres que quieren trabajar sin que las molesten, violencia policial e institucional).



La policía no es una protección para vosotras…

J- Hay una realidad: somos el eslabón más débil de la cadena, con eso juegan, como si fuéramos ratones. Y no somos ratones. La presencia de la policía no es una protección, es una humillación diaria, es un «aquí estoy yo», un «aquí mando yo». No creo que los ciudadanos les paguen para intimidarnos.

A- Estamos sufriendo incluso un acoso mayor frente a los clientes, que saben que estamos desprotegidas. No podemos acudir a la policía cuando realmente lo necesitamos y eso es muy grave. Si tenemos un problema tenemos que aguantar, si pasa algo con un cliente, yo sola tengo que plantarle cara, y como él cree que está prohibido abusa.

T- Es un acoso constante. A mí ha llegado a llamarme una agente de la Guàrdia Urbana cuando estaba entrando en un bar, diciendo que me ponía una multa porque le llamaba la atención, porque iba vestida de rojo.

J- O llegan a la calle y empiezan «¡venga, para adentro, vamos!» y nos tratan como si fuéramos ovejas. Si los vecinos bajan, la policía nos dice que no podemos saludarlos.

Pero, no entendemos, ¿os meten en los bares, os sacan de los bares?


A- Cuando estás en el bar, te pueden sacar del bar, y cuando estás fuera, te dicen que entres.

R- Hacen lo que quieren.

L- Si te cruzas con ellos, aunque estés sola te pueden multar. Si sales de tu casa, te pueden pedir papeles y darte una multa. Les ha pasado a muchas chicas, si te los encuentras en la esquina y no les gusta tu cara…

S- ¿Es justo lo que les voy a contar? Hace unos cinco días, estábamos todas mujeres dentro de un bar. Entraron dos policías, nos miraron y me dijeron a mí: «Venga usted». Yo me puse de pie y uno de ellos me dijo: «Su documentación», se la pasé y pregunté por qué. Me respondió: «Porque contamos: una, dos, tres, cuatro, cinco y hoy te ha tocado a ti». ¿Creéis que es lógico?

J- Es una humillación, es una persecución que no se aguanta.

A- Es un maltrato. Nosotras creemos que es lo que quiere la policía: maltratarnos. Hay varios tipos de maltrato y éste es uno. Es maltrato psicológico, hacer de nosotras lo que quieran.

R- Hacen la ley a su manera.

A- La Guàrdia Urbana hace la ley porque no existe ordenanza que diga que pueden maltratar. ¡Tanto dicen que defienden a las mujeres…! ¿Y dónde está la defensa? No nos defienden, por lo menos a las prostitutas de la calle Robador, no. Estamos desprotegidas, para empezar, del acoso y del maltrato psicológico de la policía. Por la noche, ¡ya hasta soñamos con la policía!

J- Se ha hecho una ordenanza sin contar con nosotras. Creen que somos invisibles. Si llegamos a la idea de hablar con la Síndica de Greuges es para que el señor Trias considere que somos personas. Porque el alcalde dice que somos esclavas del siglo XXI. Yo le digo al señor Trias que la esclavitud es ser ignorante y morirse de hambre. Pero que yo elija mi forma de ganarme la vida, no lo es.

Las personas que se han visto obligadas a bajarse los pantalones en zonas públicas lo han hecho también por el acoso de la policía, por no haber espacios donde se puedan ocupar. Los espacios por la noche son hoteles que cuestan 40 euros. Si te das cuenta que nuestra tarifa es de entre 20 y 25 euros, con eso no puedes ir a ningún hotel.

¿Os habéis planteado dejarlo por esta presión?

J- No, claro que no. Es mi forma de ganarme la vida. Yo la he elegido. ¿Por un trabajo de 600 euros? ¿Pago yo el alquiler con eso? Yo he cotizado durante 21 años, pero a pesar de haber trabajado cotizando siempre he ejercido la prostitución. Porque con un solo sueldo no saco a mis hijos adelante; tengo dos chicos, uno ya en la universidad. O sea, no somos familias desestructuradas, no somos drogadictas, no somos delincuentes. El cliché que tienen de la prostitución no es cierto.

A- ¿Creen que me tengo que conformar con una vida de estar 
fregando escaleras? ¿Por qué, si
no lo he elegido antes, tengo que
hacerlo ahora? No. Continuaré siendo prostituta porque me encanta, es mi oficio. Lo escogí yo.

Estas prostitutas denuncian "el abuso y maltrato" al que son sometidas... ¡por parte de la policía! Mucho se habla sobre la violencia que soportan las personas que ejercen la prostitución y doy fe de que es cierto, pero hay que aclarar QUIÉN se la provoca. No es algo intrínseco de esta actividad. No la causamos sus clientes, ni esos "chulos" siempre invisibles. Bueno, sí, los chulos sí. Sólo que no son quienes en principio pudiera parecer: dueños de negocios, familiares, compañeros sentimentales... Quienes están constantemente encima de ellas puteándolas en el sentido más negativo del término son, en sus propias palabras, "los niñatos de uniforme" (y muchas veces también de paisano, que hay "secretas" a punta pala).



¿Qué esperáis de la reunión mantenida con la Síndica de Greuges?

J- Para empezar, que se nos oiga, no somos fantasmas. Somos personas y detrás nuestro hay un montón de familias. Tenemos esperanza y no nos la van a quitar. Porque yo elijo la calle, no molesto a nadie. A nadie le pongo un revólver en la cabeza para que entre conmigo, ni voy gritando, ni voy tirando basura. Y somos muchas. Es cierto que hay quien grita o hace cosas que no debería pero estamos dispuestas a hacer una propuesta para interactuar entre la comunidad de vecinos y nosotras. Que nos escuchen y vean que no somos demonios.

¿Vuestro objetivo ahora es sentaros con el alcalde y con los vecinos?

Sí, para empezar sentarnos con el alcalde. Me parece que él, en el lugar en el que está, debería empezar a jugar al ajedrez y componer cada ficha de juego para que todas podamos intervenir. Desde el político más alto hasta el mendigo más bajo, ésta es su comunidad y lo que no puede hacer es ponernos en escalera. ¡Anda! ¡Como tú eres el último eslabón, ahí te quedas!

A- ¿Sabéis por qué hace esto la policía? Porque no tenemos un sindicato de prostitutas. Si lo tuviéramos, para defender nuestros derechos, la policía no podría quitárnoslos. No pasarían ni la mitad de cosas que están pasando en la calle Robador y en ninguna otra parte.

¿Creéis que es posible un sindicato?
A- Claro, algunas de nosotras venimos de países donde ya existen sindicatos de prostitutas.

S- ¡Y son países «del Tercer Mundo»!

¿Y qué pasa con los vecinos?
J- El problema del barrio es que han especulado. El Ajuntament hizo una especulación cuando planificó el Raval, en la cual dividió el barrio. Prometió zonas verdes y un montón de infraestructuras que no fueron realizadas. Entonces, algunos consideran que somos nosotras, las prostitutas. Igual mañana dicen que las mezquitas hacen bajar los precios de sus pisos. El problema es que mostraron sobre plano unos apartamentos maravillosos a dos pasos del Liceo. Cuando los vecinos fueron expropiados y trajeron a los nuevos, les vendieron una película pero la realidad es otra. La realidad es que nosotras también estamos aquí.

Las chicas reclaman que el barrio es tan suyo como de cualquier vecino, que ellas no son "el problema" como suelen ser calificadas. Yo veo muchísimo más preocupante el respaldo institucional y social que recibe cualquier descerebrado/a de los que exige que las echen y que está dispuesto a hacerlas la vida imposible arrojándolas porquería desde los balcones, grabándolas o increpándolas.



¿Sois vecinas del barrio?
J- Algunas sí, otras no.

A- Yo sí y sufro acoso cuando salgo a la puerta de mi casa. Parece que tengo que quedarme presa. Yo soy prostituta pero hay días y horas en que no estoy trabajando, salgo para comprar, para sacar la basura, como todo el mundo.

S- Con los vecinos antiguos no hay problema. Porque van de generación en generación, estaban las abuelas y ahora están los nietos.

J- No, con los vecinos antiguos casi con ninguno. Aquí se divide entre judíos, en los números pares del bloque nuevo, y en los impares estamos los palestinos. Hay problemas en el barrio, claro: hay peleas, hay ladrones. No podemos negar que la convivencia a veces es conflictiva. Incluso entre nosotras, estamos recluidas en cien metros porque nos prohibieron estar en otras calles. Es normal que haya roces.

¿Es sólo la prostitución o hay otras razones?
J- Es un tema simplemente de especulación de terrenos. Nada más. Hay que destruir el «gueto». Están buscando la forma de que no reviente todo y el «gueto» se rebele y se ponga a tirar botellas.

A- Lo que deben tener claro es que las prostitutas de Robador no van a dejar de serlo porque los políticos quieran. Eso ya se lo pueden quitar de la cabeza. Ése es un sueño que nunca van a realizar. Nunca.

Artículo relacionado: Prostitución, una historia de derechos y resistencias

Como apreciamos, no piden nada del otro mundo: "queremos seguridad, respeto y libertad". No es casualidad que hayan sobrepuesto el cartel zona de libre de chulos a las imágenes de los policías. El rato de unas administraciones públicas responsables no es el de "erradicar la prostitución", sino COMPATIBILIZAR los intereses de los distintos grupos sociales limando, y no alimentando, los conflictos existentes.



Viernes, 25 de Octubre de 2013

Las prostitutas del Raval estamos aquí para denunciar las intervenciones policiales constantes contra nosotras. En estos momentos tan dolorosos para el barrio por la muerte de un vecino, somos conscientes de que se trata de una acción contra nosotras, pero también de la impunidad de las policías en el barrio del Raval. 

Este Distrito y este Ayuntamiento permiten esa violencia. Permiten la persecución de mujeres, la discriminación, el racismo y la homofobia. 

A ellos les hablamos hoy: 

El fracaso de la supuesta regeneración del barrio del Raval no es culpa nuestra. Eso es falso. Es responsabilidad del Ayuntamiento mejorar la vida de todas las personas que viven, trabajan y pasan por nuestro barrio. No hay vecinas de primera y vecinas de segunda, tal y como se atreven a insinuar en sus informes.

Antes que nada somos mujeres. Además de madres, abuelas, hijas, hermanas, tías. Todas tenemos responsabilidades y familias a quienes atender. No somos criminales ni un peligro social, podéis ahorraros esos ridículos chalecos antibalas y vuestras sonrisas burlonas en las redadas que nos echan de nuestras casas y cierran nuestros espacios de trabajo.

La presencia policial es las zonas de prostitución callejera es continua y, en mi opinión, totalmente desproporcionada. ¿Realmente provocan tantas molestias como para ser merecedoras de acciones tan contundentes? En la actualidad se destinan importantes recursos para mantener "controlada" la prostitución, recursos que como sabemos son limitados y conllevan que otras necesidades -a mi entender más perentorias- no puedan ser atendidas (sanidad, educación, pensiones, obra pública, pago de deuda, retribuciones de funcionarios...) Son las propias prostitutas quienes acusan a las autoridades de una deficiente gestión del dinero público.

Cuando se ven mujeres en la primera plana de los periódicos teniendo sexo en los mercados, en los portales, os horrorizáis. ¡Que una mujer tenga que bajarse los pantalones en la calle para ganarse la vida es culpa vuestra! ¡Vosotros cerráis bares, vosotros cerráis nuestras casas! 

Nosotras estamos dispuestas a mejorar la convivencia, a implicarnos y a organizarnos pero para ello tendréis que empezar a escucharnos de una vez por todas y dejar de tapar a golpe de policía y de ordenanza la mala gestión, vuestras promesas incumplidas y vuestras especulaciones. 

Supimos por los medios de comunicación que el mismo día que veníais aquí de redada, ese mismo día los responsables políticos firmaban protocolos contra la trata. Vimos tan claro como vimos en video el asesinato de nuestro vecino Juan Andres que no sabéis nada de nosotras, de quiénes somos y de qué necesitamos. Vimos claro, una vez más, que no sabéis del barrio, de sus formas de vida y por eso, no la respetáis. 

No queremos un Raval marcado, no es una zona de guerra, es una zona de vida.

¡Aquí estamos nosotras como muestra de resistencia!

¡No nos moverán porque este también es nuestro barrio!

lunes, 24 de marzo de 2014

24 de Marzo: Recuperando las voces de las mujeres trabajadoras sexuales en la Dictadura en Argentina


 
Las mujeres meretrices, auto-reconocidas como trabajadoras sexuales, las mal llamadas putas, locas de mierdas, mujeres de la vida facil, que a lo largo de la historia hemos sido criminalizadas e impulsadas a la clandestinidad, decidimos un día organizarnos para decir basta ! de persecución, discriminación, violencia, cansadas de los calabozos, en donde pasábamos días, semanas, meses presas, durmiendo en la mierda, soportando violaciones, asesinatos,  y el silencio de una sociedad hipócrita, que se esconde en la falsa moral para señalarnos y castigarnos  a nosotras como las indignas.   

La última dictadura militar dejo muchas compañeras torturadas y desaparecidas, hoy desde la organización trabajamos para recuperar las voces y las memorias de nuestras compañeras, poder hacer visible lo callado y  exigir justicia resulta necesario por la memoria del ayer, por la lucha del hoy!   

Te invitamos a compartir estos vídeos que son la primera aproximación de un trabajo que estaremos realizando todo el año. Aprendimos a reconocernos, aprendan a escucharnos!


Los derechos de las trabajadoras sexuales también son derechos humanos!!!!!!!   


Eugenia Aravena
Secretaria General de Ammar Córdoba 
Secretaria de Derechos Humanos de CTA Cba Capital.


Video 1 "En el Buen Pastor"

https://www.youtube.com/watch?v=Ydw2jGApHWQ

Video 2 "Testimonio de Alejandra" 

https://www.youtube.com/watch?v=leYBMjw0Aeg




lunes, 2 de diciembre de 2013

VIH y prostitución, El gran trabajo de AMMAR

 Las personas que ejercemos la prostitución, juntamente con las entidades que nos atienden, realizamos un gran trabajao en la prevención del VIH. Cuidamos nuestra salud, y educamos a los clientes. Es un hecho más que contrastado, que el índice de enfermedades de transmisión sexual no es mayor entre las personas que ejercen la prostitución, incluido el VIH, que el resto de la población.
Montse Neira



“La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar) y otras redes de trabajadoras sexuales han dado ejemplo de solidaridad y capacidad de respuesta frente al VIH/sida”, sostuvo el representante de Onusida en el Cono Sur, y destacó “la disminución de la prevalencia de la enfermedad en este grupo, en distintos países”. Tanto las militantes de Ammar como representantes de OPS y de la Dirección de Sida de la Nación atribuyen este avance “a la organización en redes y el trabajo entre pares para promover la salud”.
Alberto Stella, coordinador de Onusida para el Cono Sur, señaló que “las organizaciones de la sociedad civil son un factor central en la respuesta al VIH/sida porque son las que movilizan a la comunidad y en particular a los grupos sociales más afectados como las trabajadoras sexuales, que han dado el ejemplo de una enorme solidaridad y capacidad de respuesta: a lo largo de los años hemos visto una disminución importante de la prevalencia del VIH en este grupo poblacional, en muchos países del mundo. En una óptica de derechos humanos, tenemos que dar una asistencia clara a estos grupos de población, garantizando el pleno ejercicio de la ciudadanía y las opciones de quien decide sobre su propia vida, distinguiendo el trabajo sexual autónomo, voluntariamente escogido, de las situaciones de explotación sexual. Indiscutiblemente el trabajo junto a redes como Ammar nos permite valorar la salud y la iniciativa de las mujeres, que así contribuyen al progresivo dominio de la epidemia”.
El nuevo reconocimiento a la tarea de las trabajadoras sexuales (designación establecida por la Organización Mundial de la Salud para referirse a este grupo poblacional) se produjo en el marco del Foro Nacional 2013 de Ammar (entidad gremial adherida a la CTA), en el que participaron también representantes de la OPS, de la Cruz Roja Internacional, de la Alianza Internacional para el VIH-Sida, de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires, de la Dirección Nacional de Sida y autoridades de la CTA encabezadas por Hugo Yasky.
En ese contexto, Marcelo Vila, coordinador en VIH para el Cono Sur de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que “apoyamos absolutamente el proyecto de RedTraSex (la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica, a la que pertenece Ammar), que, con financiación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, trabaja en la capacitación y fortalecimiento de redes de trabajadoras sexuales en varios países, con un gran desarrollo en la Argentina. No se puede desconocer que personas adultas, que ejercen libremente el trabajo sexual, tienen derecho a la salud y a la prevención sin ser discriminadas”.
Carlos Falistocco, titular de la Dirección Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, puntualizó que “la disminución de la prevalencia de VIH/sida entre trabajadoras sexuales de la Argentina se refiere a la población que se autorreconoce como trabajadoras sexuales, que está agremiada y trabaja desde hace tiempo en temas de prevención, con acciones de concientización sobre el uso de preservativos; se trata básicamente de las integrantes de Ammar. Pero la prevalencia sin duda sería mayor si se considerara a las no organizadas, a trabajadores sexuales varones y especialmente a las trans”.
Soledad Díaz, titular de Ammar bonaerense y coordinadora del Centro de Salud Sandra Cabrera –que la entidad gremial sostiene en la ciudad de La Plata en cogestión con el Ministerio de Salud provincial–, precisó que la prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales “disminuyó de 4 a 1,8 por ciento en los siete años que lleva trabajando nuestro centro de salud. Lo atribuimos mayormente al trabajo entre pares, que ayudó a sensibilizar a nuestra propia población y a convencer a las compañeras de que el cuidado de la salud debe encararse en forma integral, no sólo de la cintura para abajo”.

martes, 29 de octubre de 2013

Comunicado desde AMMAR, Argentina, denunciando los abusos de las fuerzas de seguridad.


28/10/2013 - Ante los 32 allanamientos realizados el pasado sábado 26 de octubre en distintos locales de la Ciudad de Buenos Aires, desde la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, denunciamos la fuerte persecución que estamos sufriendo la trabajadoras sexuales autónomas, ya que en algunos de estos lugares allanados se encontraban trabajando algunas de nuestras compañeras afiliadas, que conforman cooperativas de trabajo, esto es, trabajan de manera autónoma y por voluntad propia, no siendo ni víctimas de explotación sexual ni de trata de personas. A estas compañeras les fueron secuestradas, entre varias otras cosas, las credenciales de Ammar.

En el operativo intervino el Programa Nacional de Rescate, el Área de Delitos y Sumarios de la Policía Metropolitana y la Prefectura Naval Argentina, quienes mantuvieron durante más de dos horas a las trabajadoras para que declaren, y cuando lo hicieron no tuvieron en cuenta sus voces. Muchas de las chicas contaron que en sus declaraciones sostuvieron ser locatarias del lugar y ejercer libre y autónomamente la prostitución, “pero nadie nos cree, invalidan nuestras voces”.
El sistema represivo implementado hacia nosotras, trabajadoras sexuales, que ejercemos por su nuestra voluntad ésta actividad, genera que seamos constantemente castigadas y criminalizadas por las fuerzas de seguridad, demostrando que se está errando el camino para combatir el verdadero delito, que es el de la trata de personas con fines de explotación sexual.
Por todo esto, desde ammar exigimos, por un lado, que nos expliquen las razones por las cuales procedieron al secuestro de las credenciales, queremos saber de qué nos acusan?. Somos un sindicato de trabajadoras sexuales autónomas, y como tal no estamos cometiendo delito alguno, sino ejerciendo una actividad totalmente licita. Venimos alertando desde hace ya mucho tiempo que bajo la excusa de combatir la trata de personas se violan los derechos de las trabajadoras sexuales.
Por otro lado, exigimos enfáticamente que dejen de perseguirnos, criminalizarnos y vulnerar nuestro derecho al trabajo autónomo. Para eso hemos presentando un proyecto de ley que regule el trabajo sexual autónomo, un instrumento legal que nos permitirá ejercer libremente nuestro trabajo y combatir los delitos de proxenetismo y trata de personas.


TRABAJO SEXUAL NO ES IGUAL A TRATA DE PERSONAS

Basta de criminalizar el Trabajo Sexual!!!

miércoles, 31 de julio de 2013

Cooperativa argentina de trabajo sexual

Otro ejemplo de como las trabajadoras sexuales, las prostitutas se organizan para poder ejercer su trabajo en las mejores condiciones posibles, sobre todo para no depender de terceras personas. Son miles los ejemplos de que demuestran que ofrecer sexo a cambio de dinero es considerado trabajo para muchas personas, lejos de los argumentos que se empeñan una y mil veces en decir que ninguna mujer quiere ser puta.


 http://www.elciudadanoweb.com/una-cooperativa-que-une-a-43-trabajadoras-sexuales/

Por Laura Hintze.- Alquilan tres casas, se cuidan entre ellas y hasta logran mantener a dos mujeres muy enfermas.
10 jul, 2013 cooperativadentro
Tres mujeres están paradas en la puerta de una casa. Llevan puesto jean, pullover; tienen la cara apenas maquillada con un poco de rubor y sombra en los ojos. Frente a ellas pasa caminando otra mujer con dos niños y se saludan amistosamente. Luego se acerca un chico, claramente borracho, y lo echan a los gritos: “Ya te dijimos que acá no podes estar”. El joven se va, balbuceando algo así como “ya sé chicas, vine a cuidarlas, ya saben que no les voy a hacer nada”, pero ellas, mientras lo ven irse, lo ignoran y siguen en la suya. Las tres mujeres son trabajadoras sexuales. Esa puerta frente a la cual están paradas es la de una casa de fachada verde, que alquilan junto a cuarenta chicas más, con quienes están organizadas en forma cooperativa para que su plata quede para ellas, para cuidarse entre sí, como las trabajadoras independientes que buscan ser.
Es martes, feriado, lluvioso. Norma atiende el teléfono y acepta dar una entrevista en ese momento, pero advierte que está cuidando a su hijita. No importa: aunque de vez en cuando se escucha a la nena hablar un idioma suyo, del que sólo se entiende la palabra “mamá”, su presencia del otro lado del teléfono no es impedimento para charlar. Norma es una de las integrantes de la cooperativa, y en el marco de los últimos debates que se han dado en la ciudad, decidió hablar en nombre de ella y sus compañeras acerca de la alternativa que encontraron para trabajar de manera independiente.
“Esto es para tener dónde trabajar, porque en boliches o departamentos tenemos que dejar un porcentaje, cerca del 50 por ciento de nuestra ganancia. Lo que nosotras queremos es ser independientes”, explicó Norma. Son 43 mujeres, de las cuales la más chica ronda los 31 años. Hace dos años que están organizadas en cooperativa. Este grupo de mujeres tiene tres casas alquiladas que, divididas en distintos turnos –a fin de hasta poder darse días francos–, usan para trabajar. Entre todas pagan los alquileres, los impuestos; compran garrafas, se encargan de la higiene y se turnan para llevar las sábanas a la lavandería.
Este grupo, como todo grupo humano y cooperativo, no sólo se basa en facilitarse el trabajo, sino que crea lazos de compañerismo y solidaridad. Al momento en que se escribe esta nota, dos chicas de la cooperativa están muy enfermas y sus compañeras las mantienen. “Una de ellas es de afuera y tiene cáncer. Nosotras la ayudamos, la mantenemos entre todas. Este domingo hicimos una peña con bingo y comida para pagarle los pasajes a sus hijos y que la visiten y también para pagarle los medicamentos”, contó Norma.
Un tema no menor en lo que a la prostitución se refiere es el de la seguridad. ¿Cómo se cuidan de la calle las mujeres, más aún aquellas que no tienen ningún hombre detrás que las esté “protegiendo”? Norma dijo que ellas se cuidan entre ellas, que nunca tuvieron problemas de seguridad, salvo uno que otro arrebato. “El peligro está siempre, pero lo manejamos. Muchas personas nos han ofrecido cuidarnos, pero no podemos pagar un sueldo más, entonces nos cuidamos mutuamente”.
En busca de drogas y menores de edad, la cooperativa fue allanada cuatro veces. “Nos allanan y no encuentran nada. Entonces nos clausuran como si el nuestro fuera un local,  por falta de matafuegos o de baranda en una escalera. Nosotras volvemos a abrir, porque el nuestro no es un local, es una casa. Y si llegan a clausurarnos nos vamos a trabajar a la puerta de los cabarets que siguen abiertos”. Norma explicó que siempre que fueron citadas por la Justicia, dijeron la verdad: que alquilan las casas, que las pagan entre todas, que las usan para trabajar tranquilas. Y agregó, exclamando: “¡Si vieras la cantidad de chiquitas que hay en la calle! Hay muchas menores trabajando en la calle. Las pibas que trabajan son muchas. A veces se nos acercan, pero nosotras las corremos de la zona”.
Si la cooperativa de trabajadoras sexuales, si los miles de privados o el oficio de la prostitución está en boca de todos, es porque hace semanas en Rosario se discute sobre la prohibición para habilitar más cabarets y whiskerías de los actuales, aprobada el jueves pasado por el Concejo Municipal. Norma, que también es miembro de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar), opinó que tanto prohibiendo los cabarets como penalizando al cliente,  no se van a terminar ni la trata, ni la explotación ni el proxenetismo. “Hay que entender que el trabajo sexual no es sinónimo de trata o de explotación. Con esto se perjudica a las chicas. ¿A dónde van a ir a trabajar?”. Y agregó que ellas pudieron reunirse con la concejala María Eugenia Schmuck, con quienes coincidieron en estar unidas en la lucha contra la trata y el proxenetismo. “Ella nos prometió que no nos iban a sacar nuestro lugar de trabajo. Por ahora nadie nos dijo nada. Nosotras esperamos que cumplan”.

jueves, 13 de junio de 2013

Red Trases y AMMAR, en Lationoamérica

 http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/suplemento/10142/el-desafio-de-discernir-entre-trabajo-sexual-y-trata-de-personas.html#.UbocC5ddkE8.twitter

Mientras se discuten en ámbitos parlamentarios, proyectos que prohíben la oferta sexual y penalizan al cliente, las organizaciones que nuclean a las llamadas trabajadoras sexuales autónomas, exigen ser escuchadas y advierten que este tipo de leyes sólo contribuye a criminalizarlas e imponer un manto de oscuridad sobre el flagelo de la trata de personas.
por: Sergio Álvez

Varias provincias y ciudades del país han sancionado en los últimos años disposiciones y leyes que tienen como finalidad prohibir la existencia de todo tipo de recintos y locales en los que se ofrezca trabajo sexual, y otros que apuntan a generar penas efectivas para consumidores o clientes. Sobre esta última cuestión, existen proyectos que distinguen por un lado al cliente de prostitución, del cliente de personas en situación de trata.
Paralelamente, organizaciones como la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR) o la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTrasex) advierten que este tipo de iniciativas, someten a las trabajadoras sexuales que no se encuentran explotadas ni en situación de trata de personas, a la absoluta clandestinidad, poniendo en riesgo sus fuentes laborales y dejándolas expuestas a un flagelo que vienen denunciando desde hace largos años: los abusos policiales y los pedidos de coimas para poder trabajar.
EDICIÓN consultó a algunas de las referentes de estas organizaciones, para conocer el planteo ante estas cuestiones.
  
“Hay mucha ignorancia”
Georgina Orellano, de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), sostiene que “hay un desconocimiento muy grande del tema, y se tendría que diferenciar la trata del trabajo sexual. En la organización, todas somos mayores de edad, entramos en esto por decisión propia, nadie nos quita porcentajes, decidimos nuestros días y horarios”.
Al respecto de las leyes que prohíben la actividad y penan al cliente, Orellano aporta que “repudiamos esas iniciativas y proyectos, en principio porque se basan en la ignorancia y porque nunca nos consultam queremos debatir, si somos las principales afectadas tenemos que estar en las mesas de discusión. Podemos comprobar y explicarles que es un error gigantesco meter todo en la misma bolsa. Lo mismo sucede con la campaña ‘sin clientes no hay trata’, la repudiamos porque está pegando a nuestra fuente laboral, más allá de si están de acuerdo con que esto sea nuestro trabajo, porque hay muchas que somos jefa de hogar, y con esto mantenemos a nuestros hijos y nuestra casa. Están esquivando el enemigo, hay trata porque hay jueces corruptos, y una complicidad entre los tres poderes. Los que consumen trata de personas, para nosotras, son delincuentes”.

“Queremos una ley para nuestro sector”
“Pedimos que nos tengan en cuenta en las mesas de trabajo porque tenemos mucho que aportar, muchos conocimientos. Estamos en la calle, sufrimos allanamientos, nos cobran coimas, favores sexuales, entonces creo que han vulnerado mucho nuestro derecho, deberían hacer la diferenciación de una vez”, alerta Orellano.
El año pasado, desde esta organización – AMMAR-sostuvieron una reunión con el Ministro de Trabajo de la Nación, para solicitar se tenga en cuenta la necesidad de una ley especial de trabajo sexual, que ya está redactada y presentada, a la espera de su tratamiento en el Congreso de la Nación. “Nos recibieron y planteamos una ley que regule nuestro trabajo, que le dé un marco legal, porque nosotras quedamos expuestas a la trata de personas y a las cooperativas sexuales, como también a la policía”, informa Orellano.
 El proyecto contempla  “un carnet con un código con últimos tres números del documento, para que la policía sepa que nosotras no somos tratadas. Apuntamos donde las compañeras sean autónomas, donde no hay delito, que esa casa esté habilitada”, explica Orellano.
Soledad Díaz, también de AMMAR, cuestionó además el discurso de algunos grupos feministas. “Hay muchos grupos feministas que hablan de las trabajadoras sexuales con gran desconocimiento y con una postura similar a la de, por ejemplo, la Iglesia.  Comprendemos que parten de ignorar muchas cuestiones y no comprender algo que tendremos que explicar todas las veces que haga falta: trabajo sexual no es trata. Son cosas diferentes. Nosotros enfocamos todas nuestras acciones con una mirada de género, y sobre todo, contra todo tipo de explotación. Creemos que cada mujer es libre de decidir sobre su cuerpo, siempre y cuando no esté obligada por nadie, y esto es algo que muchas compañeras no comprenden, creen que todas estamos atrapadas en una red, que nos obligan, y no es así”.

Reivindicación de derechos
Desde la RedTraSex, organización con presencia en todo el continente, que nuclea a 15 organizaciones de diez países, señalaron: “Nosotras en toda Latinoamérica sufrimos la violencia institucional por parte de la policía y las instituciones del Estado, desde el poder judicial al sistema de salud. Violan nuestro derecho a la identidad cuando nos nombran putas, nos estigmatizan. Lo que pedimos y por eso luchamos, es que los estados cumplan con las obligaciones de garantizar que ninguna persona, sea trabajadora sexual o no, sufra violencia física, social ni institucional”.
En este sentido, RedTraSex pide “derogación de toda legislación que criminaliza al trabajo sexual porque facilita que se vulneren nuestros derechos. Y pedimos acceso a funcionarios públicos y del poder judicial para sensibilizarlos en la comprensión de la problemática por la que atravesamos las trabajadoras sexuales”.

“Es sólo contra las pobres”
Por su parte, V. una trabajadora sexual de Posadas, sostuvo: “La persecución es solo para las que trabajamos en la calle, que no tenemos nuestro propio departamento ni auto. Hay una prostitución VIP, que es la que consumen jueces, políticos, empresarios de alta gama, a la cual nunca se va a atacar. En cambio a nosotras nos persiguen y hostigan. Estamos totalmente desprotegidas. Elegimos vivir de esto, y si hay alguna chica obligada somos las primeras en denunciarlo” 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Sigue la lucho por los derechos del trabajo sexual en Argentina


El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos acompañará el proceso legislativo y trabajará con acciones en conjunto con la Asociación de Meretrices de Argentina para ampliar los derechos de las trabajadoras sexuales.


El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Guillermo Elizalde, se reunió con representantes de AMMAR (Asociación de mujeres meretrices de Argentina)y dialogó acerca de la necesidad de las mujeres de regularizar el trabajo sexual. Esto implica la posibilidad de realizar aportes jubilatorios y tener acceso a una obra social.
Además, según manifestó Mariela Dip, asistente técnica de AMMAR, buscan organizarse en cooperativas: “Queremos que desaparezca el proxeneta y organizarse es una herramienta muy importante para evitar la trata de personas”, .
Esta asociación existe desde hace 17 años en el país y hace 12 años en Mendoza. Surge por la necesidad de las trabajadoras de organizarse, principalmente por los peligros a los que están expuestas. Desde entonces llevan adelante acciones en salud y educación en los CEBA y CENS que funcionan en la Casa de la Memoria.
“El planteo central es la lucha contra la trata y el proxenetismo” sostuvo Elizalde, y agregó que “necesitan el apoyo del Estado para que las que quieran dejar este trabajo puedan hacerlo y a las que no, se les garantice protección”. En tanto que Rubén Cuello, director de Protección de Derechos Humanos manifestó que “el Estado debe ser garante y además combatir situaciones en donde se explota la vulnerabilidad social.”
En el proyecto de ley, AMMAR propone realizar un registro confidencial de trabajadoras sexuales. “Esto ayudará a combatir la trata ya que sabremos cuántas chicas trabajan, quiénes son, dónde lo hacen y de dónde vienen”, dijo la diputada Lorena Saponara.
En su propuesta el ministro expresó: “acompañaremos el proceso legislativo y trabajaremos acciones en conjunto. Nuestra lógica es reparar derechos y fortalecer”.

http://www.prensa.mendoza.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=10357%3Ael-estado-apoya-un-anteproyecto-de-ley-para-regularizar-el-trabajo-sexual&catid=37%3Adesarrollo-social&Itemid=82&fb_source=message