Mostrando entradas con la etiqueta estigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estigma. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

Sex worker and Mother

De momento dejo el original en inglés hasta que tenga una traducción buena. 
Como vengo diciendo desde que salí a la luz pública ejercer la prostitución no siempre es malo malísimo. No siempre  son drogas, ni delincuencia, ni violaciones, ni trata, que también existen. Cada vez son más las mujeres que dejan del lado el miedo a hablar y explicar lo que significa ejercer la prostitución, el trabajo sexual: 

http://www.mamamia.com.au/relationships/every-coin-has-two-sides-the-sex-industry/

EVA SCHLESS
I have a problem. The problem is I am angry. Really really angry and I’m trying to write. I don’t like writing when I’m angry because I find a lot of points get missed and lost and I get a bit shouty and sweary which, in turn, makes me look like a petulant child who hasn’t got her own way.
My anger started on Saturday night when a friend wrote a Facebook status. The status asked that if sex work was as empowering as some sex workers “claim” it is, would they then encourage their daughters to enter the profession? And then she went on to say no, of course they wouldn’t because really it’s a degrading and exploitative job and no-one should ever feel proud or ‘empowered’ because of it.
She then bandied around some ‘statistics’ that the majority of girls who work get into it, do so solely because of drug habits and as a last resort. because of desperation. She claimed that the sex workers who advocate what they do as a positive thing are just kidding themselves because everybody knows there’s nothing empowering or positive about sex work…
She says this knowing full well what I do. That I am a sex worker. That I am also a mother to a daughter. And that my world, my job, my career – has been built of the positivity of sex work.
My friend was wrong. And this is why:
When it comes to my daughter and what I will ‘encourage’ her to do, it actually has nothing to do with a specific job or title and has everything to do with giving her the tools to make choices and decisions on her own.
I will ‘encourage’ her to be a good and decent person. To treat others with respect and to not judge anyone by how they look, where they are from, who they love or what they do for a living. I will ‘encourage’ her to make her own well-informed choices and live her life in a way that makes her happy, satisfied, fulfilled and confident. Whether that future job is as a surgeon or a sex worker is entirely her choice and, if I do my job as a parent properly, will be the right choice for her.
I cannot stand the uninformed and ignorant rant that sex work is not empowering or a real ‘choice’.
Screen shot 2012 11 22 at 4.57.19 PM Sex worker & mother: Yes, I AM empowered by my job.
Sex work is work.
I am going to put it in a very simple way:
I love sex. I f*cking LOVE it. I have loved it before I even knew what it was or that there was such a thing as the patriarchy. All I knew was that something down there felt really good.
As I grew up and learned more about it – I loved it even more.
And as I started to do it… I realised I was really, really good at it.
So, something I really enjoy, am good at and can be paid to do is somehow NOT my choice?
I work for myself. I have no pimp, no manager, no brothel. Just me and a few advertisements dotted around the place, but I am being forced into this?
No. Really I am not. And to say that I am, is insulting and ignorant.
Now we come to the whole “exploitation” thing. But before I go any further I will put in my usual disclaimer: I am aware that the sex industry is not perfect. I am aware there are many, many girls who are being forced into this work. Being trafficked and held prisoner.
I know there are drug problems and that rapes and attacks happen. I know there are men who exploit this industry to the point of girls being killed while they work. I know this. I have spent the last fifteen or so years researching, writing about, talking about and talking to sex workers. I know the drill. I know there is a horrible dark side and I would never ignore that or pretend it’s not there.
Screen shot 2012 11 22 at 4.58.01 PM Sex worker & mother: Yes, I AM empowered by my job.
.
However (and it’s a pretty big however) every coin has two sides, and there are some really amazing, positive sides to the sex industry. For example, when my ‘friend’ goes on about the people who use the service, she claims they are all just degrading women and using women and seeing women as nothing but objects. So, I wonder what she would say to one of my clients, Phil*.
Phil was shot in the back when he was nine in an accidental farm incident. He has no feeling below his waist and is in a wheelchair. He is quite shy too and finds it very hard to talk to women, let alone have the courage to ask one out on a date or be intimate with.
But he is human. He has urges and needs and desires. He calls me every few weeks and I go and hang out at his house for a few hours. He’s a funny guy and we get along great. He is a great kisser, considering he’s not kissed all that many girls before, and really knows how to use his hands and tongue.
Yes, he pays me for my time. That’s my job. But there are times that I go hang out and have a coffee with him just because I want to – because we get along. We chat on the phone if he is feeling lonely and I have even gone out to dinner with him and my husband. I genuinely like him and he genuinely likes me.
If it wasn’t for me, he would get absolutely no sexual intimacy at all and I think that’s a real shame. Sex is a basic human need like food and shelter and can turn people funny if they can’t have it.
Phil is not my only disabled client, there a couple of guys I see who have mobility issues and other disabilities, but who are red blooded humans who want and desire sexual contact but because of their situations find it difficult to get.
Are they really just exploiting me? Isn’t it (when you really think about it) almost the other way around? I mean they are paying me $3-400 an hour for what is free for most people.
 Sex worker & mother: Yes, I AM empowered by my job.
Sex work is work.
Then there are my female clients. I actually see more and more women these days, but there are two I see a lot. One is a bored bisexual housewife who likes to spend days in bed watching lesbian porn and eating pussy, and the other is a lesbian who works such long hours and travels so much she has no time for a relationship or even to meet someone for casual sex.
Is she exploiting me? Is she just some screwed up, sleazy misogynist who wants to humiliate and use me? No. She’s simply paying for what she doesn’t have time to do otherwise.
There’s Gary who has just been divorced and really doesn’t want a relationship, but still wants to have sex. There’s Fred who, at 30, was still a virgin and was scared he would disappoint a potential mate so wanted some tips. Harold is 70 and his wife died last year. We don’t have sex but he likes to cuddle and talk about the days when he and his wife had a wonderful sex life.
Actually a lot of my clients don’t want sex. They want company and conversation.
Susan has really bad endometriosis. Like really severe. She cannot have sex at all. It is painful and uncomfortable and upsetting. And I mean all sex. Not just penetration. Unless she takes super-strong pain medication she finds all orgasms painful and, because the medication has some severe side effects, she really doesn’t take it all that often.
But she really wants her husband to be able to have a sex life so she called me. I went out for coffee with her and we chatted for a long time about the whole thing and now, every month or so I go out to their place and spend an hour with her husband. Sometimes she is there, sometimes she isn’t. But the arrangement works really well for them both and they have a wonderful, strong relationship.
I see couples who want to experiment and spice up their love life with a threesome. I see people who have lost their partners to illness and accident. I have even spent time with a very gay man who just wanted to make sure he was gay (long story, have blog about it, will post one day).
I do not believe a single one of these people is exploiting me or using me or treating me as just an object. To say that is almost like saying that I, as a woman, am not allowed to enjoy or be promiscuous with my sex life because enjoyable non-relationship sex is purely men’s territory and anyway men only want sex to use women.
It is highly insulting to every single one of them (and to me) to make that claim.
Screen shot 2012 11 22 at 4.57.36 PM Sex worker & mother: Yes, I AM empowered by my job.
I chose the job that suits my needs.
Once again I will state that this job is my choice and I f*cking love every damn second of it. To claim I do not is ridiculous.
I have spoken to over two hundred working girls in the past few years and I can tell you for an absolute fact that only three of them entered into the job as a last resort. None of them did it to support a drug habit.
I will also tell you that in that bunch of two hundred there are law students, medical students and even a couple of police officers. There are mums and wives. There are women saving to buy a house. Women supporting their families because their partners are unable to work for whatever reason. And there are women who, like me, do it purely for the sex. Yes there is money involved. It’s a job. But to say it’s only about the money is stupid. I mean, would you do YOUR job for free??
The difference is that I rarely come home from work in a foul mood from dealing with all the shit most people deal with day to day with their bosses, work colleagues, and jobs they have to do. I get to play and laugh and joke and orgasm at my job.
This “friend” of mine claims to be a feminist. But, in my understanding, the word “feminism” it is about allowing women to have the right and freedom to make their own choices. Whether it has to do with work, voting, sex, autonomy, money, whatever. It is about choice and, in my opinion, that should not be conditional. It should just be.
*All names have been changed, other than Eva’s own.
Eva is a Melbourne based freelance writer. Who writes a lot about sex, sex work, the sex industry and Tim Tams. Sometimes she writes other stuff too. Follow her blog here.

lunes, 12 de marzo de 2012

Sobre el estigma de la prostitución

Os dejo un artículo de la jurista e investigadora social Daniela Heim. Coordinó el "Proyecto de investigación para de recolocación laboral de trabajadoras sexuales" de la Fundación Surt de Barcelona
Se habla mucho de explotación sexual, de los problemas de la prostitución, de los usuarios del sexo de pago, multas, mafias, drogas,  de los delitos relativos a la prostitución, pero, apenas se debate sobre el estigma de la prostitución o el de la puta. Aunque es abordado desde diferentes teorías. Pero el estigma, es decir, la discriminación y las consecuencias que traen para las mujeres y hombres que ejercen la prostitución no es abordado con la misma pasión, cuando es el principal problema y lo que hace que les personas se avergüencen, tengan miedo a los juicios de valor y comentarios insultantes y esto provoca que se intente ocultar la actiidad prostituitoria o se disfraza, por lo que es muy díficil conocer realmente todas las circunstancias y contextos de prostitución. Asimismo este problema se ve agravado en personas que son víctimas de trata, ya que prevalece el estigma antes que su estatus de víctima, por lo que no reciben el apoyo por parte de gente que es imprescindible como el apoyo familiar.
A mi modo de ver, es un tema que se tendría que debatir más y se tendría que buscar soluciones para su deconstrucción, consideo que la mejor manera (si hay alguna manera mejor, por favor hagánlo) es que hasta que no se consiga un cambio y no haya injusticias social, la prostitución sea considerado trabajo (todos lo que se considera trabajo aunque sea en condiciones de explotación es digno). En los paises que la prostitución está considerado trabajo la demanda es menor, Alemania, sólo un 4% de demanda frente a un 36% en España, y se calcula que hay una 80.000 prostitutas (con el doble de habitantes que España) frente a las 300.000 de España (datos totalmente estimados y que no se sustentan en ningún estudio riguroso. Pero son las cifras que se están barajando
Copio y pego lo que escribí ya hace un tiempo:

"Cuando se argumenta que ninguna mujer nace para ser "puta", ¿qué se está diciendo en realidad? ¿no se está aplicando el estigma?
Todas, absolutamente todas las mujeres que he conocido, desde que empecé a ejercer, sufren o han sufrido, de una manera u otra, las consecuencias de este estigma social, (independientemente de la actitud adoptada para afrontar el estigma). El miedo al rechazo social, a no ser entendida, a los insultos, a no actuar de acuerdo a las expectativas de los demás, es lo que hace que se lleve doble vida, mintiendo constantemente y esta doble vida es la que lleva a depresiones o estados de ansiedad, frustraciones, baja autoestima, entre otros problemas en diversos casos, más que por el hecho de ejercer la prostitución en sí.
Por el colectivo abolicionista, este miedo que provoca que las mujeres prostitutas no quieran hablar, es el que es interpretado como miedo a denuncair situaciones de explotación, si de verdad quisieran conocer la realidad verían que es un escenario muy diferente.
Asimismo, este miedo hace que en muchas en manifestaciones públicas digan que lo están pasando muy mal, que si que esto no es vida, cuando en realidad, no lo llevan peor que realizando otros trabajos u actividades que no gustan pero, que por un motivo u otro se realizan; porque decir que eres prostituta y que encima te lo pasa bien y disfrutas es lo peor de lo peor, el rechazo es igual al que reciben los delincuentes.
Pero no sólo queda aquí la cosa. En mi caso concreto lo que opine una parte de la sociedad me es indiferente y la gente que me rodea sabe quién soy y cómo soy, pero aún tengo mis recelos, porque no he tenido ovarios de poner en ningún curriculum vitae que ejerzo la prostitución hasta hace poco, pero lo haré y tanto que lo haré...
Ahora voy un poco más y me pongo en la piel de las mujeres que han sido víctimas de la Trata que han tenido la valentía de denunciar, (porque esto si que es valentía ya que están amenazadas de muerte) y que intentan rehacer su vida. Pues bien, incluso estas mujeres no tienen perdón, no son tratadas como víctimas, son tratadas de "putas" en el sentido peyorativo (en la pélicula "Agóra" se refleja muy bien este sentido peyorativo) Se considera que la culpa es de ellas y, las consecuencias son las dificultades que tienen para conseguir trabajo, pareja etc.
A tenor de lo que he podido observar tengo la sensación que la sociedad es más tolerante con los delincuentes que ya han cumplido su condena, (sobre todo con los de guante blanco).

Este es el artículo que ilustra muy bien la situación de estas mujeres:

"El estigma de la prostitución es uno de los factores que condicionan la inserción social de las mujeres que han sido víctimas del delito de tráfico, así que la forma de tratarlo merece una atención especial en los programas de inserción social de las mujeres víctimas en la sociedad de destino.
En linéas generales, podemos decir que el estigma de la prostitución és un factor estructural de discriminación social, que representa una nueva marca que desacredita la identidad femenina de estas mujeres relacionada con una imagen negativa y estereotipada de su sexualidad, la raíz de la cual se encuentra en su clasificación como "putas".
Como ya se sabe el calificativo de "puta" es (y ha sido a lo largo de la historia) un poderoso instrumento de control de las mujeres y de su sexualidad que se ha constituído -socialmente y culturalmente- como sinónimo de mujer ilegitima, mala, pecadora, o víctima. Para algunos autores, a más a más, este calificativo ha resultado funcional a la dominación masculina, porque ha sido capaz de enfrentar el género femenino a través de una estricta división entre mujeres "buenas" vs "malas", "honestas" vs "deshonestas", "pures" vs "impuras", "putas" vs "mujeres", "sujetos de derechos" vs "sujetos de intervención" ( así, entre otras destacadas pensadoras como Roberta Tartafione, Gail Petherson y Dolores Juliano).
Definido en estos términos, se puede entender que el estigma de la prostitución recae como una amenaza sobre todas las mujeres por el simple hecho de serlo, pero quién realmente lo padece y con particular impacto son aquellas que se encuentran o han estado involucradas en contextos de prostitución y mucho más aún, las que han sido víctimas de tráfico con finalidad de explotación sexual.
Una de las consecuencias más drámaticas de este estigma es que ofrece un plus de sufrimiento a las mujeres víctimas del Tráfico, ya que las condena a la condición de seres socialmente invisibles, faltos de todos los derechos, o, lo que es lo mismo, a la condición de no personas. De hecho, el estigma de la prostitución es señalado, en gran cantidad de estudios sobre la materia, como el principal factor de exclusión social de estas mujeres, que les dificulta enormente la integración en la sociedad de destinación.
Al ser interiorizado (asumido como propio) para las víctima del tráfico, el estigma de la prostitución presenta unos efectos que desvaloran la persona que es, su enterno fuertemente clasificador, puede dificultar los procesos de cambio que se pudieran estar planteando. La interiorización del estigma de la prostitución acostumbra a provocar sentimientos de frustración, baja autoestima y culpabilidad. Estos sentimientos pueden influir, dificultándolos o bloquándolos, en los procesos de recuperación de recursos y de valoracción de las propias capacidades iniciados por estas mujeres e incluso, y dado el caso, también puede producir el abandonos o renúncias a un eventual proceso de recolocación laboral ( por no sentirse fuertes y seguras, por miedo a ser reconocidas o discriminadas por su pasado etc.).
La desconstrucción del estigma de la prostitución se considera esencial, por tanto, para la inclusión sicial de las mujeres que han sido víctimas del tráfico para su explotación sexual. De manera que es mucho más recomendable que en sus procesos de inserción social y laboral se introduzcan sesiones específicas (grupos de analísis, talleres, etc.) para trabajar los significados y la discriminación social que comporta.
El próposito de estas acciones será, en primer lugar, hacer visible el estigma de la prostitución y los efectos destructivos hacía la persona que lo puede estar sufriendo; en segundo lugar, se facilitaría las herramientas necesarias para promover el análisis y la relativización de este factor, igual como también el cuestionamiento de este, promocionando en último caso, el desarrollo de recursos para reelaborar de una manera más positiva sus consecuencias.
Se trata, en definitiva de profundizar y cuestionar los roles y las funciones socialmente impuestas a las mujeres con el próposito de desarrollar instrumentos útiles para liberar los sentimientos de culpabilidad y/o frustración que puede comportar el ejercició de la prostitución vinculados con aquellos y que pudieran ser identificados como una consecuencia directa de la estigmatización que implica la actividad.
Se pueden aprovechar también estas sesiones para analizar la ruptura de otros estereotipos de género que pudieran obstaculizar la toma de consciencia del potencial transformador de la mujer y su capacidad de influir en el mundo y que relacionan con cualquier otra actividad que, como la prostitución , haya estado tradicionalmente atribuida a las mujeres encasillándolas en un rol o en un papel social determinante.
Haciendo explícito los roles socialmente impuestos a las mujeres y que hayan estado asumidos como propios se pueden hacer visibles los condicionamientos y las limitaciones que estos suponen, igual como también las funciones y responsabilidades a partir de ellos y los sentimientos y las emociones que les corresponden. Todo esto ofrece, en sintésis, la oportunidad de desvincular el estigma de la prostitución de la propia experiencia vivida por cada mujer, integrando en esta los componentes sociales que hayan podido influir para agrabavarla, de manera tal que puedan ser revalorados y si hace falta, recuperados con mayor fuerza los recursos individuales que puedan ser útiles y necesarios para afrontar la propia vida de una manera más independiente y autónoma.
Voces, contra el tráfico de mujeresm número 6 . Otoño-invierno 2008. Adoratrices-Proyecto Esperanza.



lunes, 5 de marzo de 2012

El peso del estigma

Uno de los factores más importantes para tener un conocimiento empírico y riguroso de las diferentes realidades de la prostitución es que las personas que la ejercen se atrevan a hablar sin miedos a ser cuestionados o juzgados. Pero no lo hacen porque hay individuos, que se acercan allxs, ya de entrada cuestionando su actividad, diciendo que es inmoral, o simplemente ya las trata como víctimas, solo porque proyectan sus miedos, cuando en realidad son personas que a pesar de lo duras que han sido sus vidas son supervivientes. No se cuál seria la fórmula para hacer desaparecer el estigma de un plumazo, pero si sé que las personas que ejercemos tenemos mucho que decir y nadie puede decidir por nosotrxs.

http://elpajarito.es/sociedad/sociedad/la-calle/547-los-gatos-negros-parte-i.html

Lo primero que llama la atención al entrar por la puerta es una pequeña cocina en el extremo opuesto de la habitación. La oficina del Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) tiene aspecto de hogar. Hay dos hombres y una mujer esperando, sentados, a su aire. El hombre de color lee una revista con Brad Pitt en la portada; la mujer, entrada en años y de aspecto cansado, parece que espera a alguien. El otro hombre, de aspecto duro pero amigable a la vez, espera a Nacho, el coordinador del Comité. En una de las paredes se encuentra el muro del voluntario, un tablón de corcho con cosas tan variopintas como un recorte de revista con la cara de Iñaki Urdangarín, otro de Geoge Clooney, varios folletos de información sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y fotos de excursiones en grupo.
 
Joana, Leonor Rodríguez y Nacho Pardo en la sede de CATS. (Patxi Gomaríz)

Esta semana tienen lío. Están preparando los materiales para su presencia en el I Salón Erótico de Levante que tiene lugar durante el fin de semana en IFEPA, Torre Pacheco. La organización del evento les ha otorgado un espacio gratuito y quieren aprovechar la oportunidad para hacer contactos, abrir fronteras en la industria, sensibilizar a la población que acuda y financiar su actividad con la venta de condones femeninos y marcapáginas. Una de las prioridades es también sumar socios colaboradores a su causa, pues la crisis económica ha limitado al 50% su presupuesto y provocado la reducción de la plantilla.
En la habitación contigua a la entrada hay una mesa llena de carteles en proceso de elaboración y folletos recién impresos. Un ecógrafo donado por otra organización espera a ser ubicado, pero la pequeña consulta que tienen en otra habitación no da más de sí. Fuensanta, la doctora, espera que pronto puedan trasladarla a otro cuarto para ganar unos pocos metros.

Un puente de diálogo

Nacho y Fuensanta fundaron CATS hace diez años. Se conocieron en Kenia, como se pudieron haber conocido en Sudán o Filipinas, porque han pasado gran parte de sus vidas viajando y colaborando con organizaciones de apoyo a gente que está en la calle en todo tipo de situaciones. Gracias a la experiencia adquirida en otros países y a un par de años previos en Murcia conociendo el terreno donde hoy se mueven con total soltura, detectaron la necesidad y se pusieron manos a la obra.
Cuando vinimos de vuelta a Murcia vimos que había gente que ejercía en las calles y nadie, ni ninguna entidad, se acercaba a hablar con ellas. Empezamos a hacer contacto con el colectivo en la calle y a los dos años pudimos entrar en los clubs y en los pisos, en el mundo de la prostitución. Creamos una organización que permitiera ser el puente entre los trabajadores del sexo y la sociedad y el gobierno. Con el objetivo, y por eso se llama comité, de que todo pasara a las manos del mismo colectivo. Que poco a poco las mujeres y hombres tomaran las riendas de la asociación, que fueran ellas mismas las que ejercieran el control en plan casi sindical. Lo que pasa es que es mucho más difícil de lo que nos imaginábamos. El estigma pesa, y dar la cara como trabajador o trabajadora del sexo, cuesta.”
La misión de CATS es la normalización del colectivo. Saben que es difícil llegar a la situación deseada en que las prostitutas y su actividad estén completamente integradas en la sociedad y en el esquema legal y laboral, pero tienen muy claro que la línea de acción pasa por hacer de una realidad rechazada algo normal. “Aquí la filosofía es que la persona que entra por la puerta nos cuente lo que quiera o que se tome un café. Aquí no juzgamos a nadie ni somos redentores. Respetamos cualquier tipo de decisión autónoma. Diferenciamos claramente la trata de personas, que es un asunto judicial y de policía y por lo tanto estamos muy en contacto con ellos por si surge la situación, de la otra cara de la moneda, la decisión autónoma del ejercicio como una forma de buscarse la vida. En caso de que haya algún problema con la sociedad, con los vecinos, nuestra labor es de mediación, tratamos de resolver el conflicto a través del diálogo”.
Nacho, Fuensanta y el resto del equipo otorgan al colectivo de trabajadores del sexo una atención lo más integral posible y a demanda: servicios sanitarios y sociales, alternativas laborales a quien quiera dejar la prostitución y buscar un trabajo normalizado. Dan asistencia jurídica, asesoran en cuestiones de extranjería, escolarización y al mismo tiempo se entregan en cuerpo y alma a una labor de sensibilización social, donde entra la mediación de conflictos hacia la normalización del ejercicio de la prostitución. En el departamento legal estudian fórmulas para clarificar los pros y los pocos contras que ven que podría conllevar la legalización el ejercicio.
En una situación donde el colectivo de trabajadores del sexo no tiene reconocimiento legal ni laboral, las herramientas de acción de CATS son de todo tipo: “Estamos muy acostumbrados a darle al muro con la cabeza cuando no tenemos otra opción, y a veces el muro se rompe. Si es por otros derroteros más finos, pues mejor. Tenemos que jugar con el marco legal, la sensibilización social y la política. Esos son nuestros pilares.”
La crisis en el sector
La crisis económica ha afectado por igual a las personas trabajadoras del sexo. En los últimos meses muchas personas acuden al CATS para solicitar un empleo normalizado, ya que los precios de los servicios sexuales han bajado considerablemente. “La gente ganaba tres o cuatro mil euros al mes. Se autofinanciaba, mantenía a su familia de aquí y a la gente que dejaba en su país de origen. Ese era realmente el gancho de la actividad. Ahora mismo el tema está muy complicado y se nos desborda el área laboral porque mucha gente ya no quiere seguir prostituyéndose. Aunque también hay gente que se ha quedado sin trabajo y viene al ejercicio de la prostitución a buscarse la vida.”
Nacho, Fuensanta y tantas otras personas que forman el Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo seguirán luchando con o sin crisis. Continuarán construyendo un puente de conciliación entre la sociedad y un colectivo de mujeres y hombres negado a ojos públicos como el gato negro que la superstición condenó a los rincones más oscuros. Su labor terminará cuando alcancen la utopía de una sociedad que acepta una realidad tan palpable como que hay quien debe o quiere pagar por el sexo y quien ofrece, por la razón personal que sea, satisfacer esa voluntad. Se trata de un oficio, el más antiguo, y quizás no sea un oficio más, pero merece el respeto necesario para que quien lo desempeña sea considerado un ciudadano más, con sus derechos y sus obligaciones.