Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2016

Bibliografía on-line.


http://sexworkersproject.org/downloads/RevolvingDoor.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

http://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=7292&context=jclc

lunes, 7 de marzo de 2016

Mujeres extraviadas: psicología y prostitución en la España de postguerra”

<p>En el franquismo, las prostitutas eran perseguidas y encerradas en centros especiales. / Irene Cuesta-SINC.</p>
En el franquismo, las prostitutas eran perseguidas y encerradas en centros especiales. / Irene Cuesta-SINC.
La grave depresión económica vivida en España tras la Guerra Civil empujó a muchas mujeres a recurrir a la prostitución como único medio de subsistencia. “Eran mujeres completamente normales. Pobres, sencillamente”, explica Javier Bandrés, profesor de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
En un estudio publicado en Universitas Psychologica, Bandrés y otros dos investigadores de la UCM han analizado de qué forma utilizó la dictadura trabajos sobre psicología de la prostitución para frenar el crecimiento descontrolado de esta actividad.
La República había abolido su práctica reglamentada en 1935, pero las autoridades franquistas anularon el decreto en 1941, por lo que el comercio sexual volvió a ser legal. Esta luz verde y la desesperada situación económica del país provocaron que la prostitución fuera mucho más allá de los prostíbulos, donde las mujeres eran controladas por la policía. 
Un decreto permitía que cualquier menor sospechosa de ejercer la prostitución pudiera ser internada
Calles, cines o pensiones también se utilizaban para esas prácticas. Su expansión fue unida a un aumento de las enfermedades de transmisión sexual lo que provocó que las autoridades detuvieran y recluyeran a muchas mujeres, de forma arbitraria, con el fin de limitar la actividad.
Para ello, la dictadura utilizó las cárceles convencionales (para prostitutas acusadas de algún delito), los reformatorios del Patronato de Protección a la Mujer (para adolescentes) y las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas (para prostitutas adultas ‘problemáticas’).
Un decreto firmado por Francisco Franco en 1941, referido al Patronato de Protección a la Mujer, permitía que cualquier menor sospechosa de ejercer la prostitución pudiera ser internada en los reformatorios a propuesta de jueces, policías o incluso simples particulares.
En cuanto a las cárceles para ‘mujeres caídas’, otro decreto permitía a la policía recluir hasta dos años, sin proceso judicial, a las prostitutas que se consideraran molestas o problemáticas.
“Ambos textos compartían un hilo argumental esencial: las autoridades no se enfrentaban a un problema social o económico, sino de conducta moral desviada. El problema no era la prostitución sino la prostituta”, afirma Eva Zübieta, coautora del estudio.
Base científica sin rigor 
Tres especialistas en psicología y psiquiatría justificaron y confirmaron este punto de vista con informes médicos: Antonio Vallejo Nágera y sus colaboradores, Eduardo Martínez Martínez y Francisco J. Echalecu y Canino. “La base científica servía como coartada para detener a estas mujeres, para justificar la necesidad de recluir y reeducar a algunas de ellas”, asegura Bandrés.
El rigor científico de todos estos trabajos era nulo, según el autor. “No hay análisis estadísticos ortodoxos ni ningún otro rastro de metodología respetable”, denuncia. “En la posición de absoluto control que tenían, no necesitaban justificar sólidamente nada”, añade.
“No hay análisis estadísticos ortodoxos ni ningún otro rastro de metodología respetable”, denuncia el profesor
Los tres expertos eran afines al régimen. En plena guerra, Vallejo Nágera –entonces jefe de los servicios psiquiátricos del ejército rebelde– publicó el libro Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza (1937), en el que se refería a las prostitutas en estos términos: “Más del 50% de las rameras son deficientes mentales, unas eréticas (irritables), otras apáticas, algunas sensitivas, casi todas amorales”.
Terminada la contienda, en 1942 Vallejo era catedrático de la Universidad de Madrid y miembro de los consejos nacionales de sanidad y educación. En el artículo Higiene mental en las grandes urbes (1942) afirmaba: “Impulsan a la prostitución causas endógenas (oligofrenia, psicopatía) o que radican en la constitución biopsíquica del sujeto; y causas ambientales o exógenas”.
La opinión del catedrático era fundamental para sentar la doctrina oficial sobre el fenómeno. “Las prisiones especiales para mujeres caídas eran la respuesta científica correcta al problema de la prostitución desde los puntos de vista psicológico y pedagógico”, señala Rafael Llavona, coautor del trabajo de la UCM.
“Inferiores mentales” 
Uno de los colaboradores de Vallejo era Eduardo Martínez Martínez, director de la Clínica Psiquiátrica Penitenciaria de Mujeres de Madrid. Ocupando ese cargo escribió tres artículos sobre la prostitución, repitiendo las mismas ideas que su mentor. "Está claro que no es el ambiente sino la constitución biopsíquica de estas mujeres la que las empuja a la prostitución", afirmaba en uno de ellos.
En Biopsicología de la Prostitución (1945) Martínez se había propuesto estudiar la curva de vida de cien mujeres de la clínica. Una de sus conclusiones fue que “la anomalía mental, casi siempre de fondo psicopático, es el factor predisponente más importante de la prostitución”.
Por su parte, Francisco J. Echalecu y Canino, director de los servicios médicos del Patronato de Protección a la Mujer y neuropsiquiatra de la Dirección General de Seguridad, era otro de los especialistas que dio supuestos argumentos científicos al régimen para recluir a estas mujeres.
En una investigación realizada con cien prostitutas internadas en los reformatorios del patronato aseguró: “El nivel mental de estas muchachas, el 60% es inferior al normal, con 54% de débiles mentales; la personalidad psíquica es anormal; el 40% son psicopáticas; las vagabundas dan el 34%; en cambio las psicosis solo encontramos un 2%”.
En los textos de los tres especialistas se comprueba que a las prostitutas se las trataba como “inferiores mentales”, pero no como enfermas, matiza Bandrés. “Se las recluía arbitrariamente para mantener la prostitución dentro de ciertos límites, no porque se las considerara afectadas de ninguna enfermedad mental”, subraya.
“Se las recluía arbitrariamente para mantener la prostitución dentro de ciertos límites", afirma el experto
Archivos desaparecidos 
Según los autores, esta situación se prolongó durante todo el franquismo, hasta que se aprobó la Constitución de 1978. Recabar toda la información no ha sido una tarea sencilla ante la falta de documentos.
“Las actividades de estos individuos y otros parecidos en el Patronato de Protección a la Mujer son difíciles de investigar porque los archivos en su mayor parte han desaparecido”, se lamenta Bandrés. “Después de peregrinar por varios depósitos ministeriales nos dijeron que la mayor parte de la documentación desapareció ‘en una inundación’”, añade.
En opinión de los autores, el trabajo de Vallejo, Martínez y Echalecu puede entenderse como un ejemplo de la biopsicología puesta al servicio de un proyecto de biopolítca, en el marco de un estado totalitario. 
Referencia bibliográfica:
Javier Bandrés, Eva Zübieta y Rafael Llavona. “Mujeres extraviadas: psicología y prostitución en la España de postguerra”, Universitas Psychologica 13 (5). DOI: 10.11144/Javeriana.upsy13-5.mepp.

 Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-franquismo-uso-la-ciencia-como-coartada-para-controlar-la-prostitucion

jueves, 3 de marzo de 2016

Bibliografía sobre personas que consumen drogras y son trabajadoras sexuales



-Beletsky, L., Macalino, G. E. y Burris, S. (2005). Attitudes of police officers towards syringe access, occupational needle-sticks, and drug use: A qualitative study of one city police department in the United States. International Journal of Drug Policy 16: 267–274.

-Organización Mundial de la Salud (2005). Violence Against Women and HIV/AIDS: Critical Intersections – Violence Against Sex Workers and HIV Prevention. Disponible en http://www.who.int/gender/documents/sexworkers.pdf (Último acceso: 26 de enero de 2015).

-Beletsky, L., Macalino, G. E., y Burris, S. (2005). Attitudes of police officers towards syringe access, occupational needle-sticks, and drug use: A qualitative study of one city police department in the United States. International Journal of Drug Policy 16: 267–274.

-Organización Mundial de la Salud (2005). Violence Against Women and HIV/AIDS: Critical Intersections – Violence Against Sex Workers and HIV Prevention. Disponible en http://www.who.int/gender/documents/sexworkers.pdf (Último acceso: 26 de enero de 2015).

-Eastwood, N., Shiner, M., y Bear, D. (2013). The Numbers In Black And White: Ethnic Disparities in the Policing and Prosecution of Drug Offences in England and Wales. Londres: Release.

-The Local (2013). Pub Cleared for Rejecting ‘Asian Looking’ Women, 12 de septiembre. Disponible en: http://www.thelocal. se/20130912/50200 (Último acceso: 14 de julio de 2014).

 - NSWP (2014). The Real Impact of the Swedish Model on Sex Workers: Impacts of Other Legislation and Policy – The Danger of Seeing the Swedish Model in a Vacuum. Edimburgo: NSWP. Disponible en:

http://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/Advocacy%20Toolkit%204.pdf (Último acceso: 26 de enero de 2015).
 
- Jürgens, R. et al., (2010). People who use drugs, HIV, and human rights. The Lancet 376: 475-485.
[1] Organización Mundial de la Salud (2005). Violence Against Women and HIV/AIDS: Critical Intersections – Violence Against Sex Workers and HIV Prevention. Disponible en http://www.who.int/gender/documents/sexworkers.pdf (Último acceso: 26 de enero de 2015).

-UNODC, UNIFEM, OMS e INPUD (2014). Policy Brief – Women who inject drugs and HIV: Addressing specific needs. Disponible en https://www.unodc.org/documents/hiv-aids/publications/WOMEN_POLICY_BRIEF2014.pdf (Último acceso: 8 de octubre de 2014).

- Levy, J. (2014). Criminalising the Purchase of Sex: Lessons from Sweden. Abingdon: Routledge.
[1] Harrington, C. (2012). Prostitution Policy Models and Feminist Knowledge Politics in New Zealand and Sweden. Sexuality Research and Social Policy DOI 10.1007/s13178-012-0083-4

- International Network of People Who Use Drugs (INPUD), International Network of Women who Use Drugs (INWUD), the Women and Harm Reduction International Network (WHRIN), National Advocates for Pregnant Women (USA) (NAPW), SisterReach, the Sexual Rights Initiative, Family Law & Cannabis Alliance (USA) (FLCA) y Native Youth Sexual Health Network (2014). Universal Periodic Review of United States of America 22nd Session. Disponible en http://www.inpud.net/INWUD_Joint_Shadow_Report_FINAL_DRAFT_2-1.docx (Último acceso: 18 de septiembre de 2014).

lunes, 14 de diciembre de 2015

Abolicionismo de la prostitución, consecuencias perversas, bibliografía

Columnista de sexo de The Times y editora de www.suzigodson.com
Vivimos en una sociedad libre en la que los adultos con capacidad de consentir tienen derecho a ejercitar su libertad sexual del modo que elijan. Nos guste o no, penalizar la compra y venta de sexo es un intento de legislar moralidad y ejercer control sobre la conducta sexual privada. Las trabajadoras sexuales son seres humanos y vender sexo es su negocio. Las trabajadoras sexuales deben tener derecho a los mismos derechos laborales que los demás trabajadores y los mismos derechos humanos que las demás personas. Es la vulnerabilidad, no el trabajo sexual, lo que crea víctimas.

1. El Modelo Sueco de trabajo sexual hace ilegal comprar servicios sexuales, pero no venderlos.
2. Este modelo ha sido adoptado por Noruega, Islandia y Francia. La europarlamentaria laborista Mary Honeyball quiere que el Reino Unido adopte la misma política, pero usa datos y cifras erróneos. Tan erróneos que 560 ONGs y organizaciones de la sociedad civil, así como 86 académicos e investigadores le han escrito para manifestar sus objeciones. Instan a los otros estados miembros de la Unión Europea a no penalizar la compra de sexo.
3. El argumento en defensa del Modelo Sueco es que atacar la demanda es un método para reducir la industria sexual en general, y la trata de seres humanos en particular. Sin embargo, no hay una investigación creíble que apoye la idea de que el Modelo Sueco reduce la venta, la compra o la trata. Existe, sin embargo, una gran cantidad de estudios que muestran que no distinguir entre trabajo sexual y trata es un intento consciente de impedir que las personas migren voluntariamente para hacer trabajo sexual.
4. En lugar de mejorar la situación, un informe de la Junta Nacional de la Policía Sueca muestra que esa política ha llevado el trabajo sexual a la clandestinidad y hecho a las trabajadoras sexuales aún más vulnerables. Ha llevado también a una expansión del trabajo sexual en locales cerrados. Por ejemplo, los salones de masaje Thai que ofrecen servicios sexuales en el área de Estocolmo han aumentado de 90 en 2009 a 250 en 2011/2012.
5. La ley vigente en la actualidad en el Reino Unido necesita ser reevaluada para mejorar la seguridad de las trabajadoras sexuales. En el Reino Unido las trabajadoras sexuales son forzadas a trabajar solas, una regulacrión que aumenta enormemente el riesgo de violación, agresión o robo.
6. Cuatro de cada cinco trabajadoras sexuales en el Reino Unido trabajan en pisos. La despenalización permitiría a estas mujeres trabajar en locales  formando equipos de dos o más mujeres, lo que sería más seguro para ellas. Los mismo vale para los trabajadores sexuales masculinos.
7. La despenalización de la venta de sexo capacitaria también a las trabajadoras sexuales para usar el sistema judicial a fin de buscar reparación por los abusos y la discriminación que sufren.
8. Eliminar la amenaza de castigos penales haría posible para las trabajadoras sexuales trabajar con la policía para facilitar la aplicación de las leyes antitrata.
9. Ello estimularía también un acceso más abierto a los servicios sanitarios, legales y sociales.
10. El trabajo sexual es una amenaza para las actuales normas sociales y culturales de la misma forma en que lo fueron la homosexualidad, la infidelidad, el sexo anal e incluso la masturbación en otro tiempo. Hemos cambiado nuestra manera de pensar respecto a esas cuestiones y es hora de que cambiemos también nuestra manera de pensar del trabajo sexual.

Referencias.
1. Harcourt C, Egger S and Donovan B (2005). Sex work and the law. Sexual Health 2:121-128.
2. Dodillet, Susanne and Petra Östergren, The Swedish Sex Purchase Act: Claimed Success and Documented Effects, Conference paper, 2011.
3. Agustin, L. (2006, August) The Disappearing of a Migration Category,Migrants Who Sell Sex, Journal of Ethnic and Migration Studies.
4. The Swedish National Police Board, Situation Report 13 “Trafficking in human beings for sexual and other purposes” for the year 2011)
5. Bedford v. Canada, 2010 ONSC 426413
6. Scambler, G., & Paoli, F. (2008). Health work, female sex workers and HIV/AIDS: Global and local dimensions of stigma and deviance as barriers to effective interventions. Social Science & Medicine,
7. Harcourt C, Egger S and Donovan B (2005). Sex work and the law. Sexual Health 2:121-128.
8. Harcourt C et al. (2010). The decriminalization
of sex work is associated with better coverage of health promotion programs for sex workers.
Australian and New Zealand Journal of Public Health 34(5): 482-486.
9. United States Department of State,Trafficking in Persons Report (2010),
10. Shannon K and Csete J. Violence, condom negotiation and HIV/STI risk among sex workers. Journal of the American Medical Association 304(5):573-74.
Sigue a Suzi Godson en Twitter: www.twitter.com/suzigodson

fuente:  https://elestantedelaciti.wordpress.com/2014/03/12/10-cosas-que-necesitas-saber-antes-de-apoyar-el-modelo-sueco-de-trabajo-sexual/

viernes, 14 de marzo de 2014

“Por un Derecho con Derechos. Trabajo sexual y el reclamo por legislación participativa y desde las bases“ de Marisa N. Fassi.

http://sociologiajuridica.org/2013/09/27/por-un-derecho-con-derechos-trabajo-sexual-y-el-reclamo-por-legislacion-participativa-desde-las-bases-por-marisa-n-fassi/

Para inaugurar la colección de documentos que estarán disponibles en la sección de Artículos y Libros de la Biblioteca de esta Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, tenemos el gusto de presentarles el texto “Por un Derecho con Derechos. Trabajo sexual y el reclamo por legislación participativa y desde las bases de Marisa N. Fassi.
Marisa N. Fassi, además de ser parte de nuestro equipo de trabajo, es actualmente Doctoranda del Programa Internacional “Renato Treves” en Derecho y Sociedad, organizado por un consorcio de universidades que tiene como base administrativa a la Università degli studi di Milano.
La versión en inglés de este trabajo, titulada “Legal is not always right: sex work and the claim for grassroots legislation”, ha sido presentada y premiada en la IX Conferencia Internacional de la International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society (IASSCS), llevada a cabo del 28 al 31 de agosto de 2013 en Buenos Aires, Argentina.
Además de compartir el texto, ¡queremos extender una felicitación a Marisa Fassi por un premio muy merecido! Y un agradecimiento por permitirnos compartirlo en este espacio. ¡Muchas felicidades y gracias!
Resumen
Históricamente el trabajo sexual implicado desafíos jurídicos. Existen cuatro modelos tradicionales para concebir el trabajo sexual/prostitución: el prohibicionismo, el abolicionismo, el reglamentarismo y el de la legalidad laboral. Este artículo analiza críticamente estos modelos con el objetivo de enfatizar la necesidad de legislaciones participativas desde las bases, que prevengan la violencia, la vulnerabilidad y la explotación.
Por un lado, el abolicionismo y el prohibicionismo relegan la actividad a la clandestinidad y, al hacerlo, estos modelos refuerzan la vulnerabilidad de quienes ejercen el trabajo sexual. Al igual que con otras actividades laborales, la falta de regulación deriva en oportunidades para la explotación.
Por otro lado, un análisis detallado de las regulaciones del trabajo sexual en distintas partes del mundo nos permite evaluar las complejidades que confrontan estas legislaciones. La división entre reglamentarismo y legalidad laboral puede diluirse en la práctica. Estas legislaciones contemplan temas tales como: salud, registro, intimidad, publicidad, contrataciones, conducta policial, trata de personas, áreas de ofrecimiento del servicio, acceso a trabajos alternativos, entre otros. La forma en que estas normativas son construidas demuestra que la existencia de una ley no necesariamente implica mayor protección para quienes ejercen el trabajo sexual.
 En este sentido, el artículo explora la experiencia de trabajadoras sexuales en Córdoba-Argentina en su lucha por diseñar y promover una legislación de trabajo sexual. Desde esta perspectiva el trabajo sexual es el intercambio voluntario de servicios sexuales por dinero u otro beneficio económico, el cual debe estar protegido por el derecho estatal a partir de las necesidades contextuales del sector.
La lucha de las trabajadoras sexuales organizadas en AMMAR-CBA lleva más de trece años, sin embargo en los últimos años se ha visto un recrudecimiento de las políticas hacia el sector a partir de una ola abolicionista de confrontación que ha generado mayor violencia y vulnerabilidad.
De tal modo, la propuesta de una legislación participativa desde las bases es relevante para fomentar políticas contextualizadas que prevengan –y no promuevan- la violencia, la vulnerabilidad y la explotación. Lo contrario implica reproducir esquemas jerárquicos de desigual distribución del poder de decir, de decidir, de actuar y de proponer.
Abstract
Sex work has historically set legal challenges. Those challenges have been addressed by, at least, four models: abolitionism, prohibitionism, reglamentarism and labour legality. This paper critically assesses these models in order to emphasize the need of grassroots legislations that can prevent violence, vulnerability and exploitation. In this sense, it explores the experience of sex workers in Córdoba-Argentina in their struggle to design and promote sex work legislation. 
On the one hand, abolitionism and prohibitionism relegate the activity towards secrecy and, by doing so, these approaches re-enforce sex workers’ vulnerabilities. As it happens with any other income-generating activities, the lack of regulation derives in opportunities for exploitation.
On the other hand, a closer look to sex work regulations around the world help us evaluate the complexities sex work regulations confront. These legislations contemplate issues such as: health, registration, intimacy, publicity, contracts, police behaviour, slavery, solicitation areas and access to alternative work, among others. The way those norms are constructed show us that legality does not necessarily mean more protection for sex workers, and that the division between reglamentarism and labour legality approaches may be blurred in practice.
In this sense, grassroots legislation becomes relevant to foment contextualized policies that can prevent violence, vulnerability and exploitation. The contrary means to continuously reproduce schemas of hierarchy that unequally distribute power to speak, to decide, to act and to propose.
Para acceder al texto completo, hacer click aquí o revisar la sección de Artículos y Libros.

domingo, 23 de febrero de 2014

100 Títulos sobre sexualidad humana Digitalizados.Bibliografia

A continuación os presentamos una lista de las 100 publicaciones que consideramos más importantes en nuestra sexología o, lo que es lo mismo, en su historia. Como si fuera poca la dificultad, además hemos señalado con un asterisco aquellas publicaciones que consideramos especialmente importantes y con dos asteriscos (limitados a 15) aquellas que consideramos totalmente imprescindibles.

Lógicamente, es nuestra lista. Es decir, subjetiva.  Hay muchas más que teniéndolas o habiéndolas leído, las hemos descartado rápidamente por diversos motivos, como su apartamiento de la línea sexológica que nos interesa, su carácter de divulgación de contenidos ya presentes en otras obras elegidas, etc. Con otro buen número de obras hemos debatido mucho y al final hemos optado por no incluirlas y priorizar otras, tal vez menos conocidas y que, insistimos en el criterio subjetivo, nos resultan más aportadoras para la construcción de la sexología que nos interesa y el conocimiento de su historia.

Ciertamente, 100 publicaciones parecen muchas pero cuando se hila más fino no son tantas. En todo caso, el proceso de ir hablando de cada publicación, su aportación, su enfoque, etc., sopesando lo que nos llevaba a incluirla y lo que no, ha sido, sin duda, lo más enriquecedor de realizar este listado.

Este es nuestro listado y aquí lo ofrecemos. 




Un último apunte: tras las 100 referencias hemos quitado una, dejando el listado total en 99. Con ello, queremos invitaros a que cada cual añada la obra que considere importante según “su propio” criterio, y completar así las 100 referencias.

¡Buen provecho y gracias por acompañarnos en este camino!

Samuel Díez Arrese y Juan Lejárraga, 17 de febrero de 2014.


380 a. C.
El banquete. Platón (**)

2 a.C.
Arte de amar. Ovidio (*)

1894
Hombre y mujer. Havelock Ellis (*)








Las travestis. Magnus Hirschfeld (**)

1914
Homosexualidad de hombres y mujeres. Magnus Hirschfeld (**)


1926
Tres ensayos sobre la vida sexual. Gregorio Marañón (*)

1928
Eonismo y otros estudios. Havelock Ellis

1930
La evolucion de la sexualidad humana y los estados intersexuales. Gregorio Marañón (**)
Sexología. Quintiliano Saldaña (*)



1931
El problema sexual tratado por una mujer española. Hildegart
La sexualidad encadenada. César Juarros

1932-1934
Temas sexuales. Ángel Martín de Lucenay

1933
Vuelta al mundo de un sexólogo. Magnus Hirschfeld (*)

1939
El amor y Occidente. Denis de Rougemont




1941
Historia sexual de la primera guerra mundial. Magnus Hirschfeld

1948
Conducta sexual en el varón. Alfred Kinsey et al. (**)

1949
El segundo sexo. Simone de Beauvoir

1953
Conducta sexual en la mujer. Alfred Kinsey et al. (**)

1964
Las minorías eróticas. Lars Ullerstam

1966
El fenómeno transexual. Harry Benjamin
Respuesta sexual humana. Masters y Johnson (**)
Naturaleza y evolución de la sexualidad femenina. Mary Jane Sherfey (*)

1967
Fabricantes de angustia. Alex Comfort



1970
Inadecuación sexual humana. Masters y Johnson (**)
La inadaptación sexual. Belliveau y Richter

1971
La pareja. Sr. y Sra. K. Anónimo (*)

1972
Desarrollo de la sexualidad humana. John Money (*)

1974
El vínculo del placer. Masters y Johnson (*)
La erótica española en sus comienzos. Efigenio Amezúa (*)
El enigma. Jan Morris (*)

1975
La sexualidad femenina. Una investigación estadística. Ramón Serrano-Vicens

1976
Variación sexual en la sociedad y la historia. Vern Bullough (*)




1976-1984
Historia de la sexualidad. Michel Foucault

1977
Cuestiones éticas en la terapia sexual y la investigación. Masters y Johnson

1977
La modernización del sexo. Paul Robinson (*)
1984
Éthique de la différence sexuelle. Luce Irigaray (*)

1986
Mapas del amor. John Money (**)
Venus y penes. John Money (*)

1988
La sexualidad según Merleau-Ponty. Ángel María Oroz Torres

1990
De la Psychopathia sexualis a la Ciencia sexológica. Anne Marie Wettley y W. Leibbrand (**)




1991
Cien años de temática sexual en España: 1850-1950. Repertorio y análisis. Efigenio Amezúa (*)

1992
Sexología, cuestiones de fondo y forma: La otra cara del sexo. Sobre algunas tareas actuales de la sexología como ciencia y profesión. Efigenio Amezúa (*)
La educación sentimental. Julián Marías

1993
El discurso pedagógico relativo a la sexualidad en España (1940-1962). Jesús Pérez López
Travestismo, sexo y género. Vern y Bonnie Bullough
Los hijos de Don Santiago: paseo por el casco antiguo de nuestra Sexología. Efigenio Amezúa (*)

1994
Ciencia en la alcoba. Vern Bullough
La vida sexual de los niños. Floyd Martinson

1995
El sexo no es un acto natural. Leonore Tiefer
La mente erótica. Jack Morin
La Liga Mundial para la Reforma Sexual sobre Bases Científicas (1928-1935). Un estudio correlacional. Ángeles Llorca (*)

1996
La obra sexológica de Iwan Bloch. Ángeles Llorca (*)
La diferencia de los sexos (y siguientes). Geneviève Fraisse (*)
Guía para montárselo. Paul Joannides

1997
Razones para la existencia de una Ciencia Sexológica. Manuel Lanas (*)
Magnus Hirschfeld y su aportación a la Ciencia Sexológica. Ángeles Llorca (*)

1998
¿Qué es ser mujer? Algunos conflictos en torno a la identidad femenina. Felicidad Martínez (*)
Alfred C. Kinsey. El sexo como medida de todas las cosas. Una biografía. Jonathan Gathorne-Hardy
El Sujeto en sexología: Crisis y debate. Juan Antonio P. Mataix
1999
Teoría de los Sexos: La letra pequeña de la Sexología. Efigenio Amezúa (*)
Besar y contar. Midiendo el sexo en el siglo XX. Julia Ericksen



El sexo: Historia de una idea. Efigenio Amezúa (**)

2004
Educación sexual infantil y comunidades de aprendizaje. Xabier Iturbe Gabikagoseaskoa
Infancia, sexualidad y peligro. El moderno discurso de los abusos sexuales infantiles en las sociedades contemporáneas. Agustín Malón (*)
Una interpretación del deseo. John Gagnon

2005
Magnus Hirschfeld. Ralf Dose

2006
La ciencia del orgasmo. Barry Komisurak
Sexologemas. Efigenio Amezúa (*)

2007
Psicofisiología del sexo. Erick Janssen (*)
Los seres cortados. Primera entrega: La ciudad de los seres cortados (y siguientes). Efigenio Amezúa y Nadette Foucart (*)
Historia de la sexología. Volkmar Sigusch
Los orígenes de la sexologia (1850-1900). Sylvie Chaperon

2009
Fluidez sexual. Lisa Diamond (*)
La sexualidad humana y sus problemas. John Bancroft (*)
Diccionario de investigadores sexuales. Volkmar Sigusch y Gunter Grau (ed.)

2010
Sexo, mentiras y farmacéúticas. Ray Moynihan y Barbara Mintzes (*)
Teorizando la sexualidad infantil en la modernidad. R. Danielle Egan y Gail Hawkes

2012
Nuevas direcciones en la terapia sexual. Peggy J. Kleinplatz
Teoría, ética y pedagogía sexual en Roger Scruton. Agustín Malón (*)