http://sociologiajuridica.org/2013/09/27/por-un-derecho-con-derechos-trabajo-sexual-y-el-reclamo-por-legislacion-participativa-desde-las-bases-por-marisa-n-fassi/
Para inaugurar la colección de documentos que estarán disponibles en la sección de Artículos y Libros de la Biblioteca de esta Red de Sociología Jurídica en América Latina y el Caribe, tenemos el gusto de presentarles el texto “Por un Derecho con Derechos. Trabajo sexual y el reclamo por legislación participativa y desde las bases“ de Marisa N. Fassi.
Marisa N. Fassi, además de ser parte de nuestro equipo de trabajo, es actualmente Doctoranda del Programa Internacional “Renato Treves” en Derecho y Sociedad, organizado por un consorcio de universidades que tiene como base administrativa a la Università degli studi di Milano.
La versión en inglés de este trabajo, titulada “Legal is not always right: sex work and the claim for grassroots legislation”, ha sido presentada y premiada en la IX Conferencia Internacional de la International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society (IASSCS), llevada a cabo del 28 al 31 de agosto de 2013 en Buenos Aires, Argentina.
Además de compartir el texto, ¡queremos extender una felicitación a Marisa Fassi por un premio muy merecido! Y un agradecimiento por permitirnos compartirlo en este espacio. ¡Muchas felicidades y gracias!
Para acceder al texto completo, hacer click aquí o revisar la sección de Artículos y Libros.ResumenHistóricamente el trabajo sexual implicado desafíos jurídicos. Existen cuatro modelos tradicionales para concebir el trabajo sexual/prostitución: el prohibicionismo, el abolicionismo, el reglamentarismo y el de la legalidad laboral. Este artículo analiza críticamente estos modelos con el objetivo de enfatizar la necesidad de legislaciones participativas desde las bases, que prevengan la violencia, la vulnerabilidad y la explotación.Por un lado, el abolicionismo y el prohibicionismo relegan la actividad a la clandestinidad y, al hacerlo, estos modelos refuerzan la vulnerabilidad de quienes ejercen el trabajo sexual. Al igual que con otras actividades laborales, la falta de regulación deriva en oportunidades para la explotación.Por otro lado, un análisis detallado de las regulaciones del trabajo sexual en distintas partes del mundo nos permite evaluar las complejidades que confrontan estas legislaciones. La división entre reglamentarismo y legalidad laboral puede diluirse en la práctica. Estas legislaciones contemplan temas tales como: salud, registro, intimidad, publicidad, contrataciones, conducta policial, trata de personas, áreas de ofrecimiento del servicio, acceso a trabajos alternativos, entre otros. La forma en que estas normativas son construidas demuestra que la existencia de una ley no necesariamente implica mayor protección para quienes ejercen el trabajo sexual.En este sentido, el artículo explora la experiencia de trabajadoras sexuales en Córdoba-Argentina en su lucha por diseñar y promover una legislación de trabajo sexual. Desde esta perspectiva el trabajo sexual es el intercambio voluntario de servicios sexuales por dinero u otro beneficio económico, el cual debe estar protegido por el derecho estatal a partir de las necesidades contextuales del sector.La lucha de las trabajadoras sexuales organizadas en AMMAR-CBA lleva más de trece años, sin embargo en los últimos años se ha visto un recrudecimiento de las políticas hacia el sector a partir de una ola abolicionista de confrontación que ha generado mayor violencia y vulnerabilidad.De tal modo, la propuesta de una legislación participativa desde las bases es relevante para fomentar políticas contextualizadas que prevengan –y no promuevan- la violencia, la vulnerabilidad y la explotación. Lo contrario implica reproducir esquemas jerárquicos de desigual distribución del poder de decir, de decidir, de actuar y de proponer.AbstractSex work has historically set legal challenges. Those challenges have been addressed by, at least, four models: abolitionism, prohibitionism, reglamentarism and labour legality. This paper critically assesses these models in order to emphasize the need of grassroots legislations that can prevent violence, vulnerability and exploitation. In this sense, it explores the experience of sex workers in Córdoba-Argentina in their struggle to design and promote sex work legislation.On the one hand, abolitionism and prohibitionism relegate the activity towards secrecy and, by doing so, these approaches re-enforce sex workers’ vulnerabilities. As it happens with any other income-generating activities, the lack of regulation derives in opportunities for exploitation.On the other hand, a closer look to sex work regulations around the world help us evaluate the complexities sex work regulations confront. These legislations contemplate issues such as: health, registration, intimacy, publicity, contracts, police behaviour, slavery, solicitation areas and access to alternative work, among others. The way those norms are constructed show us that legality does not necessarily mean more protection for sex workers, and that the division between reglamentarism and labour legality approaches may be blurred in practice.In this sense, grassroots legislation becomes relevant to foment contextualized policies that can prevent violence, vulnerability and exploitation. The contrary means to continuously reproduce schemas of hierarchy that unequally distribute power to speak, to decide, to act and to propose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.