Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las trabajadoras sexuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las trabajadoras sexuales. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Treball Sexual,Jornades a Barcelona, 16 i 17 desembre, Genera, Putes Indignades, Aprosex, Calala



https://directa.cat/actualitat/preferim-ser-putes-felices-ser-serves-del-patriarcat

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets laborals
Anna Celma
Mariana Cantero 21/12/2015
El de les treballadores sexuals ha de ser un moviment, en tant que antipatriarcal, feminista? Si la resposta és positiva, és factible trobar escletxes per endinsar-se en aquestes organitzacions, que han estat durant molt de temps espais que aglutinen dones blanques, universitàries i de classe mitjana? Com apropiar-se d’aquests espais i fer-los propis participant? Quin paper juguen els moviments feministes en l'apoderament i en l'auto organització? Aquestes i altres preguntes han vertebrat les Jornades Feministes- Aliances i Treball Sexual que han reunit al Centre de Cultura Contemporània (CCCB) dones activistes i treballadores del sexe d’Europa i Amèrica Llatina.

Convocades per Genera (Associació en defensa dels drets de les dones) les participants van reflexionar també sobre els models abolicionistes i de regulació neoliberal de l’activitat per tal de reivindicar un model propi basat en els drets de les treballadores. També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista, que ha estat moltes vegades ocupat pels discursos de les abolicionistes, corrent que ha copat diversos espais a llocs de poder, com per exemple les institucions.

L’estigma com a nexe entre les treballadores sexuals

El nexe entre treballadores sexuals i feminisme va centrar bona part de les reflexions de la primera jornada de la trobada. D’una banda, la Maria Palomares, de Calala, va defensar la necessitat de què les treballadores sexuals que es considerin feministes generin seus els espais dins moviment i hi participin per apropiar-se’l.
També es parlar del tracte amb finalitat de prostitució forçada, intentant construir un discurs propi de reivindicació de drets dins del moviment feminista / Anna Celma


També hi va haver qui va anar un pas més enllà i va defensar directament que el de les treballadores sexuals ha de ser un moviment feminista sense excuses. "El moviment de treballadores sexuals ha de ser feminista si no vol reproduir un sistema patriarcal, injust i capitalista", van dir a l’auditori les dones d’AVA Caradona. Aquestes dones van voler posar èmfasi en l’estigma entès com al nexe que uneix a totes les persones que es dediquen al treball sexual i que té el seu origen en la desigualtat de gènere, aquella que divideix les dones en mestresses de casa, esposes o putes. Aquest estigma, van reflexionar, interactua amb d’altres que són transversals a la societat (classe, origen , religió). "La societat ens vol reduir a la nostra sexualitat i nosaltres la fem servir per sobreviure", es va dir en una de les intervencions.

El feminisme abolicionista, en eterna discussió

Per la seva part la Georgina Orellano, Secretaria general d’AMMAR (sindicat de treballadores sexuals de l’Argentina) i la Paula Ezkerra (feminista, treballadora sexual i consellera de la CUP Districte Ciutat Vella), van voler posar en dubte els preceptes de l’abolicionisme, corrent que posiciona les treballadores del sexe com a víctimes i que vol impedir la seva projecció laboral dintre del mercat sexual. ‘Ens posen en el lloc de víctimes per desqualificar-nos, ens pontifiquen, ens envien la policia i ens volen penalitzar des del sistema judicial. La seva forma de protegir-nos és denunciar-nos’, van explicar.
"Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", opina Georgina Olano, del sindicat de Treballadores Sexuals de l'Argentina
El principal problema de les treballadores sexuals, tal com van explicar Orellano i Ezkerra, no és haver d’exercir, sinó les condicions en les quals han de fer-ho quan treballen en espais on la seva feina està prohibida. Paradoxalment, diuen, les abolicionistes les han acabat portant a aquests espais marginals. Per això demanen la regulació de la prostitució i poder exercir de manera autònoma. "La millor manera de construir aliances amb altres dones feministes és respectar a les treballadores del sexe. Nosaltres preferim ser putes felices a serves del patriarcat. Hem de lluitar pels nostres drets i construir des del feminisme, sense deixar de banda altres dones", va reblar Orellano.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Violencia contra las prostitutas durante el franquismo

 A lo largo de la historia, las prostitutas han sufrido diferentes formas de violencia institucional. Durante el franquismo, estuvieron consideradas "inferiores mentales":


 http://vozpopuli.com/actualidad/72867-el-franquismo-encarcelaba-prostitutas-por-su-inferioridad-mental

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ilustra el método empleado por tres psiquiatras afines al régimen para justificar la reclusión por su “inferioridad mental”. Javier Bandrés, Eva Zübieta y Rafael Llavona son los autores de Mujeres extraviadas: psicología y prostitución en la España de postguerra, editado por Universitas Psychologica.
La prostitución fue prohibida por la II República, pero Franco anuló este decreto en 1941, lo que permitió su práctica. La idea del régimen era controlarla en los prostíbulos. Pero la grave depresión económica (los años del hambre) empujó a muchas mujeres a buscarse la vida en las calles como única manera de sobrevivir.
Para frenar las enfermedades de transmisión sexual las autoridades procedieron a encarcelar a muchas prostitutas
Esta nueva situación provocó un aumento de las enfermedades de transmisión sexual. Para limitar esta expansión, las autoridades procedieron al encarcelamiento de muchas prostitutas: en cárceles convencionales (para las acusadas de algún delito), en reformatorios del Patronato de Protección a la Mujer (para adolescentes) y las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas (para prostitutas ‘problemáticas’).
Tres psiquiatras avalaron con informes científicos carentes de rigor la necesidad de reeducación de las prostitutas internadas: Antonio Vallejo Nágera, Eduardo Martínez Martínez y Francisco J. Echalecu y Canino. “La base científica servía como coartada para detener a estas mujeres, para justificar la necesidad de recluir y reeducar a algunas de ellas”, afirma Bandrés, uno de los autores del estudio. “No hay análisis estadísticos ortodoxos ni ningún otro rastro de metodología respetable”, explica.
Por sus obras los conoceréis. En pleno fragor de la batalla durante la Guerra Civil, Vallejo Nágera –jefe de los servicios psiquiátricos de las tropas de Franco– publicó el libro Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza (1937), donde se despacha sobre la prostitución de esta manera: “Más del 50% de las rameras son deficientes mentales, unas eréticas (irritables), otras apáticas, algunas sensitivas, casi todas amorales”.
Los psiquiatras del régimen atribuyen a la constitución biopsíquica el ejercicio de la prostitución
Acabada la guerra, Vallejo consigue la cátedra de la Universidad de Madrid y forma parte de los consejos nacionales de sanidad y educación. En 1942 publica el artículo Higiene mental en las grandes urbes (1942) donde afirma: “Impulsan a la prostitución causas endógenas (oligofrenia, psicopatía) o que radican en la constitución biopsíquica del sujeto; y causas ambientales o exógenas”.
Esta es la doctrina oficial sobre la prostitución, refrendada por otros autores, como el colaborador de Vallejo, Eduardo Martínez Martínez, director de la Clínica Psiquiátrica Penitenciaria de Mujeres de Madrid. En en el ejercicio de este cargo, escribió tres artículos sobre la prostitución, en la misma línea de su mentor. “Está claro que no es el ambiente sino la constitución biopsíquica de estas mujeres la que las empuja a la prostitución”, sentenciaba en uno de ellos.
Estudios poco científicos
En Biopsicología de la Prostitución (1945) Martínez se propuso estudiar la curva de vida de cien mujeres de la clínica. La conclusión: “La anomalía mental, casi siempre de fondo psicopático, es el factor predisponente más importante de la prostitución”.
Otro especialista más, Francisco J. Echalecu y Canino, se prestó a aportar supuestos argumentos científicos para la reclusión de estas mujeres. Era director de los servicios médicos del Patronato de Protección a la Mujer y neuropsiquiatra de la Dirección General de Seguridad.
En un estudio realizado a cien prostitutas internadas en los reformatorios del patronato asegura: “El nivel mental de estas muchachas, el 60% es inferior al normal, con 54% de débiles mentales; la personalidad psíquica es anormal; el 40% son psicopáticas; las vagabundas dan el 34%; en cambio las psicosis solo encontramos un 2%”.
Bandrés explica que los tres especialistas consideran a las prostitutas “inferiores mentales”, pero no enfermas: “Se las recluía arbitrariamente para mantener la prostitución dentro de ciertos límites, no porque se las considerara afectadas de ninguna enfermedad mental”.
Según los autores, esta situación se prolongó durante todo el franquismo. Recabar información ha sido una compleja tarea, pues la mayor parte de la documentación ha desaparecido.

martes, 17 de diciembre de 2013

17 de Diciembre: Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Prostitutas

17 de Diciembre: Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Prostitutas


Hetaira y trabajadoras del sexo se muestran críticas ante las nuevas normativas y leyes que se avecinan

[16/12/2013]Hoy, 16 de diciembre, víspera del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las trabajadoras del sexo, el Colectivo Hetaira organizó una rueda de prensa junto a 15 trabajadoras del sexo que ejercen en diferentes espacios públicos de la ciudad, para dar a conocer el impacto entre las personas que ejercen la prostitución, de la próxima ordenanza del Ayuntamiento de Madrid, la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal. Y aprovechando tan señalada fecha, también han aportado reflexiones sobre la violencia hacia las personas que ejercen la prostitución.

En 2013 han contabilizado, al menos, el asesinato de cuatro trabajadoras del sexo, una cifra inquietante cuando además no se están contabilizando como violencia hacia las mujeres, tal y como ocurre con la violencia machista y los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas. Y esto es así porque las víctimas, en estos casos, son prostitutas.

En un día como hoy, han recordado a las víctimas de trata, materia en la queda mucho por mejorar, ya que muchas de aquellas identificadas quedan desprotegidas por las autoridades. Además, la consideración de que todas las prostitutas son víctimas de trata invisibiliza a quienes ejercen libremente. Sin ir más lejos, el informe GRETA insta a diferenciar entre trata y prostitución, para poder detectar a las verdaderas víctimas. Asimismo, GRETA también aconseja la elaboración de un Plan Integral contra todas las formas de trata, no solo aquella que tienes fines de prostitución forzada. Y, por último, desde GRETA y el propio Colectivo Hetaira opina que las organizaciones sociales deben tener un papel más decisivo en cuanto a la identificación de víctimas, ya que solamente pueden identifica las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y, por esto mismo, se están concediendo pocos permisos de residencia y de restablecimiento y reflexión, algo inexplicable. Las organizaciones sociales que trabajan en el terreno, como Hetaira,  tienen la capacidad de recoger indicios e información sobre la detección de posibles víctimas y este trabajo no está reconocido ya que los informes que se elaboran sobre posibles víctimas de trata no son vinculantes.

El Colectivo Hetaira también ha puesto de manifiesto que GRETA insta a España a recompensar económicamente a las víctimas de trata, algo que ya venía explicitado en el Plan Integral, pero en la práctica esto no se lleva a cabo, o bien se intenta recompensar con una cantidad irrisoria. Sin embargo, los dispositivos de ayuda a las víctimas están financiados a través de subvenciones públicas, unas subvenciones claramente insuficientes dada la ingente labor de algunas de estas ONG’s dedicadas a la recuperación de las víctimas, como Proyecto Esperanza. Subvenciones inexplicables, en algunos casos, cuando se conceden a organizaciones que no trabajan directamente con las mujeres sino realizando incidencia política (por la abolición de la prostitución) o se niegan a otras asociaciones, como Hetaira, que realiza trabajo de terreno, donde pueden ser detectadas las víctimas.

Desde Hetaira exigimos al Gobierno español:

.que se contabilicen los asesinatos de prostitutas como violencia machista, especificando los casos en que esa violencia tenga lugar a consecuencia del ejercicio de su trabajo.

.que se acabe con el alto grado de vulnerabilidad en que ejercen muchas prostitutas en nuestro país, muchas veces atenazadas por el miedo. Si las instituciones y Gobiernos estigmatizan y rechazan a las prostitutas es fácil que estas ideas encuentren acomodo en ciertos individuos que van más allá del rechazo y llegan al extremo del asesinato.


.que se contabilicen y den cifras oficiales de las mujeres víctimas de trata que reciban protección y en qué ha consistido ésta.


Hetaira también estrena hoy dos campañas:

1.    La campaña europea delproyecto Indoors, llevada a cabo en 9 países europeos. El lema es “Diferentestrabajos iguales derechos”. Indoors III es un proyecto de 24 meses deduración (2013-2014) que se desarrolla a nivel europeo, financiado por elPrograma Daphne de la Comisión Europea de Justicia y Asuntos Interiores. Para el desarrollo del proyecto Indoors, Hetaira se coordina con diversas asociaciones que defienden los derechos de las trabajadoras del sexo en 8 países distintos:Autres Regards, Francia; TAMPEP, Holanda; APDES, Portugal;Comitato per I Diritti Civilli delle Prostitue, Italia; HESED, Bulgaria;LEFOE, Austria; Pro-Tukipiste, Finlandia; Ragazza, Alemania.

La campaña “Diferentes trabajos. Iguales derechos” se enmarcadentro de las diferentes actividades desarrolladas en INDOORS. Su lanzamientose llevará a cabo en los distintos países con motivo del 17 de diciembre “Día Internacional por la eliminación de la violencia contra las trabajadoras del sexo” e intenta llamar la atención sobre la necesidad  de combatir el estigma y la violencia mediante el reconocimiento de derechos laborales y sociales.  Consiste en un set de postales con el lema común “Diferentes trabajos. Iguales derechos.”, y lemas sobre el contexto político de cada país como respuesta a la discriminación y criminalización que en sus distintas manifestaciones se ejerce en diferentes países de la Unión Europea contra las trabajadoras sexuales.

La campaña específica de Hetaira “No a las ordenanzas municipales contra las trabajadoras del sexo” denuncia la violencia institucional llevada a cabo o anunciada (como es el caso del Ayuntamiento de Madrid) por las administraciones a través de las ordenanzas municipales que persiguen y criminalizan a las trabajadoras del sexo que captan su clientela en la calle. Estas ordenanzas vulneran derechos básicos a través de multas a las prostitutas y/o a sus clientes y provocan la clandestinización de la prostitución dejando a las mujeres en una situación de aún mayor vulnerabilidad.

La campaña “Diferentes trabajos. Iguales derechos”, forma parte de una serie de materiales por los derechos de las trabajadoras del sexo editados por INDOORS. Se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

Video “Igualdad de derechos”: http://www.youtube.com/watch?v=C2rF4hwaXWI
Pagina web de materiales INDOORS: http://indoors-project.eu/ 

2.    Se presentó la contracampaña frente al lema del Ayuntamiento “Tengo sexo con mujeres aunque ellas no quieran”. El Colectivo Hetaira promoverá el lema Tengo sexo con hombres a cambio de dinero cuando yo quiero, dirigida a los clientes de la prostitución y al a sociedad en general. Para ello se han elaborado 4 carteles, dos de ellos elaborados por una persona activista anónima, un tercero firmado por el diseñador gráfico Carlos Osuna COSU y el último por la artista ASOR.

Asimismo,las trabajadoras del sexo que acompañaban la mesa han podido ser entrevistadas. Algunas de ellas mostraban una gran preocupación por su porvenir ante la Ley deSeguridad Ciudadana y la próxima ordenanza municipal del Ayuntamiento de Madrid porque se tienen experiencias cercanas, como la de Alcalá de Henares, que multa a las mujeres por ejercer la prostitución desde el año 2010, cuyo Alcalde no ha querido recibir al Colectivo Hetaira a pesar de las múltiples peticione senviadas por diferentes medios.

También han querido dejar muy claro que ejercen por voluntad propia y que han decidido la captación de clientes en la calle porque pueden administrarse el tiempo y el dinero de forma autónoma, mejor que dependiendo de terceros. Sobre la situaciónen la calle, han insistido en que sufren acoso policial, lo que que aumenta su vulnerabilidad en cuanto a sus condiciones de trabajo y de vida.
En cuanto a las cifras de Hetaira, cuando han sido interpeladas sobre trata y prostitución, Hetaira afirma que en función de la realidad que ellas conocen, un 85-87% ejercen voluntariamente y que habría un 12-15% que podrían ser posibles víctimas de trata, cifras que coinciden con el estudio de la Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC) de Naciones Unidas, que advertía que 1 decada 7 prostitutas en Europa podía ser víctima de trata.

17 de Diciembre, Dia Internacional contra la Violencia hacía las Trabajadoras Sexuales


December 17th Vigil for International Day to End Violence Against Sex Workers

Toronto sex workers and allies, please join us for a vigil December 17th on the International Day to End Violence Against Sex Workers. Let us gather as a community to honour the memories of those who have lost their lives as a result of the stigmatization of sex work and appreciate those pushed to the margins of the sex trade—migrants, street based, trans women, black, Indigenous and people of colour. We will continue to demand an end to the stigmatization and criminalization that condones violence towards sex workers.

Confirmed speakers include Audrey Huntley from No More Silence and Elene Lam, Former Director Zi Teng, Hong Kong/Chinese sex worker rights org.

An altar will be created to honour victims of violence. Anyone is welcome to contribute to in a way that is meaningful to their own spirituality.

Right before the event, from 3:30-4:30, there will be a closed group discussion open only to current and former sex workers. We will discuss our experiences and if we desire, develop a message to be delivered at the vigil

When: December 17, 2013
Where: 519 Community Centre, 519 Church St
Time: 4:30-5:30pm Speakers and performances
(closed group 3:30-4:30 open only to current and former sex workers)

Food and tokens will be provided
Free, wheelchair accessible, ASL booked

Sponsored by The Native Youth Sexual Health Network

Have you received this invite, but cannot attend? Please support sex workers by spreading the word. Invite your friends so that they might invite theirs. For extra warm thanks for printing a poster and posting where you think it will reach the community.


for more information: http://maggiestoronto.ca/