Mostrando entradas con la etiqueta estudios sobre prostitución en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudios sobre prostitución en España. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2012

30.000 euros en época de crisis para un estudio de prostitución en Sevilla.

Voy a ser muy dura y muy critica, por la mitad de este dinero realizo yo el estudio en Sevilla, y además en la mitad de tiempo. Si realmente, en una época de ajustes como la que estamos, se dilapidan cantidades como estas en un estudio "contra la prostitución, trata y otras formas de explotación sexual" (sic) es que no tienen vergüenza. espero que lo hagan público. 
Por otro lado, aplaudo de que se dote de recursos a las ongs, que dan asistencia a las que realmente son víctimas de trata, sean el número que sean porque son muy escasos.



La junta de gobierno local de Sevilla ha adjudicado por un total de 29.721,65 euros, divididos en dos anualidades de 27.162,60 euros (2012) y 2.559,05 euros (2013), la contratación de los servicios de diseño y elaboración de un estudio sobre la trata, la prostitución y otras formas de explotación sexual en la capital hispalense. Dado que el plazo que se otorga a la empresa adjudicataria, IESE Intervención Social S.L., es de 14 meses, el portavoz de gobierno municipal, Francisco Pérez (PP), expuso en rueda de prensa que el estudio podría estar listo para finales del próximo año 2013. 

Este informe, con vocación de diagnóstico, se integra en las actuaciones incluidas en el I Plan Integral contra la Prostitución, la Trata y Otras Formas de Explotación Sexual, al igual que las campañas dirigidas a sensibilizar a los medios de comunicación en el tratamiento de esta materia. Así, se llevan a cabo actuaciones en materia de prevención, sensibilización, atención integral, colaboración y coordinación intramunicipal. Igualmente, y según explicaron a Europa Press fuentes municipales, se ofrecen recursos de inserción a las víctimas, destacando el convenio con Villa Teresita y la novedad del Centro Al Alba gestionado por las Oblatas. 

Por otro lado, la junta de gobierno local ha aprobado el proyecto de Reglamento del Consejo Municipal de la Mujer, punto del que Francisco Pérez se congratuló en tanto que, según destacó, supone la confirmación de la acción municipal en lo tocante a esta materia. 

jueves, 31 de mayo de 2012

"La voz de las mujeres que ejercen la prostitución" Estudio académico de la Comunidad Valenciana

Estudio realizado en Valencia. Conclusiones después de haber entrevistado a 22 mujeres . Que muestran realidades hetereogéneas y no encontraron a ninguna en situación de trata, eso si condicionadas (sic) aún así llegan a la conclusión de que la prostitución es violencia de género.(supongo que trabajar limpiando, en la costura, atención a personas mayores, en condiciones duras y que no dan el suficiente salario para mantener a una familia, es decir trabajos históricamente femeninos, que son las únicas alternativas reales que se les da a estas mujeres,  no es violencia de género no ¿verdad? Recuerdo que los investigadores académicos están obligados a investigar e informar con rigor y no sacar conclusiones desde las ideologías, en este caso abolicionista,  estos debates-ideológicos lo han de hacer los demás (actores implicados en tomas decisiones de políticas públicas o si se quiere foros de debate) pero no  la academia. 

Coordinado por I. Serra Institut Universitari d’Estudis de la Dona Universitat de València



http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=5601